PERONISMO Y PENSAMIENTO NACIONAL 



    Administrador del presente Blog : Coach Instructor Adrian Avalos 

Compañera/ro; toma de este sencillo breviario de selecciones de notas, videos, libros, que contiene este blog para neófitos lo que te agrade de nuestra historia y también compártelo, porque nuestra política peronista persigue el bien común, nuestra doctrina es donación, y por ser cristiana debe cumplirse aquello que reza así  "Gratis Date", es decir, darla gratis, recuerda siempre de hacerla cumplir y plasmarla en la acción, "contra malicia, milicia", como también de donarla, así como nos lo recuerda aquel heroico lema de la legendaria orden dominica derivada de la Summa del Aquinense "contemplata aliis tradere", es decir, transmitir, entregar, donar a los otros lo que se contempla, uniendo al acto de contemplación el acto de la caridad, porque nuestra doctrina por ser enseñanza necesita de la contemplación pero también es don.




En forma sencilla podemos decir acerca de los orígenes internos de la Doctrina Peronista; que lo incubamos contra los ingleses en 1806 y 1807. Lo fuimos conformando con la Junta Grande y nos identificamos con Saavedra y con Dorrego. Participamos de la visión continentalista de nuestro General San Martín. Siendo Federales nos jugamos con Don Manuel de Rosas y con el General Mansilla en la Vuelta de Obligado. Estamos contra la barbarie ilustrada de los cipayos del Puerto de Buenos Aires.

Padecimos la "Generación del 80" y la "Década Infame". Aprendimos de Forja y de los grandes maestros argentinos como Yrigoyen, Scalabrini Ortiz, los Hermanos Irazuta, Enrique Osés, Ernesto Palacio, Jauréche, Padre Leonardo Castellani, Mósconi, Savio, Martinez Zubiría, Olmedo, Padre Filipo, Lugones, Padre Menvielle, etc.

Orígenes históricos externos; Nace en Grecia, país por excelencia cuna de las ciencias y de las artes, que hace de la superación de la materia, del enriquecimiento del espíritu, de la memoria y de la exaltación de la moral y de la ética un culto, que encuentran en Sócrates y Platón a sus máximos mártires y maestros, y en Aristóteles un "amante del saber".  Crece en Roma apoyándose  en su monumental concepción del Estado. Arriba a Iberia, donde en Numancia se confunde y se fortifica con los Celtas, adquiriendo la fragua morisca, el templo Toledano, y aprendiendo a la luz de la media luna levantina, a soñar y a calcular el infinito. Pero es con la revelación de Cristo donde se encuentra el lógico destino, para su instintiva creencia en la trascendencia del hombre.

Convertida en fe, en raza, y en idioma, pues ya constituye una nación, y apoyada en la cruz y en la espada defensiva, llega a América, en tareas de civilización y evangelio. Nada mejor que recordar las palabras con que el General Perón y Eva Perón la definieron; dijo Eva Perón el 6 de octubre de 1948 : "...la hispánica, esa raza inmortal de descubridores y conquistadores, encontró en el mundo nuevo, el teatro ideal para el ejercicio de sus virtudes. Dictó leyes de humanidad y fraternidad doscientos años antes que los enciclopedistas osaran mencionar los derechos del hombre, proclamó la igualdad ante el creador de todas las criaturas y abonó con sangre y con el alma de sus pueblos el surco del porvenir. De esas cementeras nacieron las naciones que glorifican hoy el tronco común del que preceden y del que están orgullosos. Porque América es la eternidad de España en el mundo de la civilización..."

Epopeya heróica sobre la cual conviene detenerse, pues hoy, los que en su afán de romper lo nacional, coinciden en atacar la raíz hispánica, razón por la cual siempre resurge la antigua leyenda negra que difunden los seudo-revisionistas de la historia. Dijo el General Perón el 12 de octubre de 1947 , "...la historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones". Hoy más que nunca debe resucitar Don Quijote y abrirse el sepulcro del Cid Campeador.

A partir de allí va acumulando nuevos influjos como los que recibió de Prusia, cuna naciente del Socialismo de Estado Prusiano, donde de la mano de Federico el Grande, aprende, que el poder pertenece a la comunidad, que el todo es soberano, y que el Rey, no es más que el primer servidor del Estado. Allí mismo y con Bismark, quien en 1865 legisló estableciendo que el riesgo empresario es responsabilidad exclusiva del patrón, comprendió que para ser una gran nación había que cambiar el "Yo" por el "Nosotros", e interpreta el significado de las palabras "Comunidad" y "Solidaridad". Allí vislumbra que, una revolución para que triunfe y ser verdadera, debe abarcar todo un pueblo. Toma de quien gobernó Italia desde 1922 a 1943, su Concepción Corporativa, pues el Movimiento Peronista es esencialmente corporativo en su funcionamiento. Del funcionamiento de la sociedad alemana, toma las bases para lo que posteriormente denominaría la "Comunidad Organizada".

Orígenes Espirituales y Sociales externos: La Doctrina Peronista, recibe el gran impulso complementador y superador de la Iglesia a través de las enseñanzas de las Encíclicas como complementación ideal a los orígenes políticos anteriores y con éste aporte se produce no sólo el elemento superador, sino que incluso, origina el hecho nuevo, ya que las enseñanzas de la Iglesia, argentinizó la resultante amoldándola a nuestra idiosincrasia. Somos populares, nacionalistas y movimientistas con una doctrina superadora del liberalismo y del marxismo que se actualiza y se adapta para aplicarse según la realidad de los signos de los tiempos. Para el Peronismo la organización siempre vence al tiempo.



APARECE EN EL ESCENARIO POLÍTICO EL CORONEL PERÓN 17 DE OCTUBRE DE 1945

Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para los patriotas, «n que las entregas y las renuncias se sucedían con mayor velocidad" que el transcurso, de los años. Para consolidar sus posiciones, la oligarquía cedió al extranjero el ma­nejo de la moneda argentina y del crédito local, per­feccionó el monopolio extranjero de los transportes, prorrogó las concesiones eléctricas hasta el siglo ve­nidero, multiplicó las deudas públicas en conversiones de alto margen de utilidad y distribuyó los dineros pú­blicos entre los oligarcas endeudados. Las leyes de pro­tección al obrero fueron anuladas en la práctica por las interpretaciones de una justicia que jamás se ocupó de otra cosa que de defender y amparar los fueros del capitalismo como lo demuestra el historial mismo de los fallos de la Suprema Corte.

Fue una larga etapa de humillaciones que contó con la complicidad culpable del radicalismo, ocupado por los elementos oligárquicos del llamado Comité Na­cional, el primero de los cuales se llamó Marcelo T. de Alvear. El fue quien paralizó con falaces perspectivas todas las reacciones defensivas del pueblo y torció, des­vió o postergó los generosos impulsos del ejército espiritualmente sublevado por la indignación patriótica. He sido actor directo y conozco y alguna vez relataré, para enseñanza de los que vengan, los ardides de que se valieron los oligarcas del Comité Nacional para im­pedir el estallido de la rebelión nacional.

Ya todo parecía perdido y aniquilado, cuando aquel 4 de junio de 1943 abrió un horizonte en aquella os­cura selva de traiciones y de intereses combinados. Fue aquél un hecho sorpresivo y sin antecedentes públicos y por eso el país lo miró con reserva y quizá con des­confianza. Temía que se hubiera tramado una nueva trampa oligárquica.! Los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin encarnación corporal hu­mana son entelequias que pueden disciplinar a los fi­lósofos, pero no a los pueblos.| Y aquella revolución del 4 de junio estaba huérfana de conductor visible, hasta que el coronel Perón con una audacia rayana en la temeridad, inició al mismo tiempo que su obra de justicia social la formación de su personalidad, y en­tonces la oligarquía social y financiera, hasta ese mo­mento relativamente tranquila por la inclusión de algunos de sus miembros en el gabinete militar, comenzó a alarmarse y a conspirar.

Es increíble y hasta admirable el poder de persuaden y de ejecución de nuestra oligarquía. En el mes de octubre de 1945, el coronel Perón fue destituido y encarcelado. El país azorado se enteraba de que el asesor de la formación del nuevo gabinete era el doctor Federico Pinedo, personaje a quien no puede calificarse sino con la ignominia de su propio nombre. El Ministerio de Obras Públicas había sido ofrecido al ingeniero Atanasio Iturbe, director de los Ferrocarriles británicos, que optó por esconderse detrás de un personero. El Ministerio de Hacienda sería ocupado por el doctor Alberto Hueyo, gestor del Banco Central y presidente de la Cade, entidad financiera que tiene una capacidad de corrupción de muchos kilovatios.

La oligarquía vitalizada reflorecía en todos los resquicios de la vida argentina. Los judas disfrazados de caballeros asomaban sus fisonomías blanduzcas de hongos de antesala y extendían sus manos pringadas de avaricia y de falsía. Todo parecía perdido y terminado. Los hombres adictos al coronel Perón estaban presos o fugitivos. El pueblo permanecía quieto en una resignación sin brío, muy semejante a una agonía.

Con la resonancia de un anatema sacudía mi memoria el recurso de las frases con que hace muchos años nos estigmatizó al escritor Kasimir Edschmidt. "Nada es durable en este continente, había escrito. Cuando tienen dictaduras, quieren democracias. Cuando tienen democracia, buscan dictaduras. Los pueblos trabajan para imponerse un orden, articularse, organizarse y configurarse, pero, en definitiva, vuelven a combatir. No pueden soportar a nadie sobre ellos. Si hubieran tenido un Cristo o un Napoleón, lo hubieran aniquilado.

Pasaban los días y la inacción aletargada y sin sobresaltos parecía justificar a los escépticos de siempre. El desaliento húmedo y rastrero caía sobre nosotros como un ahogo de pesadilla. Los incrédulos se jactaban de su acierto. Ellos habían dicho que la política de apoyo al humilde estaba destinada al fracaso, porque nuestro pueblo era de suyo cicatero, desagradecido y rutinario. La inconmovible confianza en las fuerzas espirituales del pueblo de mi tierra que me había sostenido en todo el transcurso de mi vida, se disgregaba ante el rudo empellón de la realidad.
"Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.

Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.

Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.

Escrito por Raúl Scalabrini Ortíz.

Fuente : Blog "Perón Vence al Tiempo"


                                              17 DE OCTUBRE DÍA DE LA LEALTAD




        EL PERONISMO ÚNICO MOVIMIENTO QUE ENARBOLA LA BANDERA CRISTIANA EN LO POLÍTICO














                                EVA PERÓN DISCURSO SOBRE EL CAPITALISMO






     Foto anterior: General Juan Domingo Perón y Eva Perón



   Foto anterior : El coronel Perón y el general Farrell

                             DETENCIÓN DE PERÓN Y LIBERACIÓN



La historia argentina tiene fechas que son emblemáticas y marcaron una época para el bien de la ciudadanía, es por ello que recordamos, que hace 69 años atrás, el 17 de octubre de 1945 el pueblo argentino, en especial de los seguidores de Juan Domingo Perón se volcaron a las calles. Sus efectos políticos y sus realizaciones aún perduran, pues muchos señalan a la fecha como el nacimiento del peronismo.

Haciendo memoria, por aquellos años, el presidente, General Edelmiro Farrell nombró al Coronel Juan D. Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad.

Perón como secretario de Trabajo y Previsión se ganó  la lealtad de los obreros, a través de importantes medidas, como numerosos aumentos de salarios, y proyectos que poco después se concretarían, como la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones y el aguinaldo.

Lo cual explicaba movilizaciones populares que se produjeron el 17 de octubre de 1945.
Según algunos historiadores, el sindicalismo argentino, hasta entonces desanimado por las propuestas de lucha de comunistas y socialistas, se aproximó a las soluciones reales y concretas que les ofrecía Perón.


Pero el 8 de octubre de 1945, el General Avalos pidió a Farrell que destituyese a Perón, quien fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar.



 Disconformes con la medida amplios sectores populares marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder.

Desde las primeras horas de la mañana del 17, comenzaron a llegar columnas de manifestantes con banderas y pancartas a la Plaza de Mayo que venían desde Avellaneda, Lanús, Banfield, Quilmes, San Martín.

Los manifestantes se convertirían en todo un símbolo de un movimiento nacional popular, para algunos estudiosos el  más importante de Argentina: El Peronismo.

Dada la magnitud de la manifestación y el reclamo de la gente por su líder, los militares se vieron obligados a buscar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, Perón salió al balcón a tranquilizar al pueblo que lo aclamaba. Y entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, Perón emitió su discurso. “Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores”, señaló.

De esta manera, con el  17 de octubre se escribió otra página en la historia de Argentina y se convirtió en día significativo en especial para los partidarios de Juan Domingo Perón que cada año recuerdan la fecha con emotivos actos en todo el país como el “Día de la Lealtad”.

Fuente : Blog Club Social San Justo




ISLA MARTÍN GARCÍA - EN ESTA CASA ESTUVO PRESO PERÓN ANTES DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945


 


        DISCURSO DE JUAN DOMINGO PERÓN EN LA PLAZA DE MAYO EL 17 DE OCTUBRE DE 1945
      
      Trabajadores:

Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejército. Con ello he renunciado voluntariamente, al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la nación. Ello lo he hecho porque quiero seguir siendo el Coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino.

Dejo el honroso uniforme que me entregó la patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza de la patria. Por eso doy mi abrazo final a esa institución que es un puntal de la patria: el ejército. Y doy también el primer abrazo a esta masa, grandiosa, que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la verdadera civilidad del pueblo argentino. Esto es pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre, que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la patria. Es el mismo pueblo que en esta plaza pidió frente al Congreso que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo, que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda estremecer este pueblo grandioso en sentimiento y en número.

Esta verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha ahora también para pedir a sus funcionarios que cumplan con su deber para llegar al derecho del verdadero pueblo. Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción; pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la patria.

Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo a quien yo sacrificara mis horas de día y de noche, había de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien lo ayuda. Por eso, señores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclarme en esta masa sudorosa, estrecharla profundamente con mi corazón, como lo podría hacer con mi madre. (se refirió luego a la unión general y agregó) Que sea esa unidad indestructible e infinita, para que nuestro pueblo no solamente posea esa unidad, sino que también sepa dignamente defenderla. (Como se alzaran voces de la multitud, preguntándole dónde estuvo, añadió) Preguntan ustedes dónde estuve. Estuve realizando un sacrificio que lo haría mil veces por ustedes. No quiero terminar sin lanzar mi recuerdo cariñoso y fraternal a nuestros hermanos del interior que se mueven y palpitan al unísono con nuestros corazones desde todas las extensiones de la patria.

Y ahora llega la hora, como siempre, para vuestro secretario de trabajo y previsión que fue y que seguirá luchando al lado vuestro por ver coronada esa era que es la ambición de mi vida que todos los trabajadores sean un poquito más felices.

Ante tanta nueva insistencia les pido que no me pregunten ni me recuerden lo que hoy yo ya he olvidado. Porque los hombres que no son capaces de olvidar no merecen ser queridos y respetados por sus semejantes. Y yo aspiro a ser querido por ustedes y no quiero empañar este acto con ningún mal recuerdo. Dije que habia llegado la hora del consejo, y recuerden, trabajadores, únanse y sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa patria, en la unidad de todos los argentinos. Iremos diariamente incorporando a esta hermosa masa en movimiento cada uno de los tristes o descontentos, para que, mezclados a nosotros, tengan el mismo aspecto de masa hermosa y patriota que son ustedes.

Pido también a todos los trabajadores amigos que reciban con cariño este mi inmenso agradecimiento por las preocupaciones que todos han tenido por este humilde hombre que hoy les habla. Por eso hace poco les dije que los abrazaba como abrazaba a mi madre, porque ustedes han tenido los mismos dolores y los mismos pensamientos que mi pobre vieja había sentido en estos días. Esperemos que los días que vengan sean de paz y construcción para la nación. Sé que se habían anunciado movimientos obreros, ya ahora, en este momento, no existe ninguna causa para ello. Por eso, les pido como un hermano mayor que retornen tranquilos a su trabajo, y piensen. Hoy les pido que retornen tranquilos a sus casas, y por esta única vez ya que no se los pude decir como secretario de Trabajo y Previsión, les pido que realicen el día de paro festejando la gloria de esta reunión de hombres que vienen del trabajo, que son la esperanza más cara de la patria.

Y he dejado deliberadamente para lo último el recomendarles que antes de abandonar esta magnífica asamblea lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que entre todos hay numerosas mujeres obreras, que han de ser protegidas aquí y en la vida por los mismos obreros.

Pido a todos que nos quedemos por lo menos quince minutos más reunidos, porque quiero estar desde este sitio contemplando este espectáculo que me saca de la tristeza que he vivido en estos días.

"Juan Domingo Perón"







 


                                        CASAMIENTO DE EVA DUARTE Y JUAN PERÓN 




La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de La Plata en la provincia de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1975 al haber sido el lugar donde contrajeron enlace Juan Domingo Perón y Eva Duarte, el 10 de diciembre de 1945.

"Se celebró una ceremonia muy íntima, por pedido expreso de Perón. Antes hubo un intento de casamiento, el 29 de noviembre, suspendido por la gran cantidad de público que se había congregado", agregó el párroco de San Francisco, Alejandro Díaz, que guarda el expediente original con las firmas de los contrayentes, los testigos y los padrinos.
Fermín Chávez, historiador, ratificó que el enlace celebrado el 10 de diciembre de 1945, tuvo un antecedente frustrado. "Ese casamiento se iba a hacer una o dos semanas antes. Aquella vez anterior se canceló", relató el historiador.

"Cuando la pareja llegó a La Plata en su auto, se encontraron con que había muchísima gente agolpada. La información sobre el casamiento se había filtrado. Y Perón no quiso bajar. Le dijo a Eva: No, con tanto tumulto no me caso", relató al periodico La Nación Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Eva Duarte.

"Mi abuela Blanca Duarte de Álvarez Rodríguez recuerda que en aquella fallida primera vez había muchísima gente. A ella la empujaron y se golpeó la rodilla", dijo la mujer, con referencia a los dichos de Blanca Duarte, testigo presencial del hecho, que se mantiene viva pero que, por una promesa realizada a su hermana Eva, no concede entrevistas.

"Lo que ellos querían era un casamiento secreto. El 10 de diciembre, cuando finalmente se celebró la ceremonia, mi abuela estuvo en la iglesia, junto a mi bisabuela Juana Ibarguren que fue la madrina".
"Eva se casó de corto. Vestía un traje estampado cuando llegó a La Plata para formalizar una relación que ya existía. Ellos se habían casado por civil el 22 de octubre de ese año, en Junín", agregó Álvarez Rodríguez.

Y siguió: "Tras la primera vez frustrada, Perón y Eva volvieron a la Iglesia de San Francisco y ahí se casaron en absoluta discreción". El padre Bernandino Bermúdez oyó en confesión al coronel, y su par Fidel Salvador Rossell escuchó a Eva, según consta en una reseña histórica redactada al dorso del documento, por un párroco de entonces, José A. González.

Por entonces, Perón era un coronel líder de masas, con las que se había contactado como secretario de Trabajo y Previsión. Y faltaban pocos días para el lanzamiento de su candidatura, la que lo catapultaría a la presidencia de la Nación, en febrero de 1946.
"Perón le escribió una carta a Mercante desde su detención en la Isla Martín García. Allí le expresó su determinación de casarse con Eva cuando terminara el encarcelamiento. Y así fue, una semana después del 17 de octubre, se casó por civil", expresó Álvarez Rodríguez.
Dos meses después, la pareja contrajo matrimonio ante la Iglesia. "Fray Pedro Errecart persuadió a Eva para que se casara en La Plata. Errecart conocía a la hermana de Eva, que asistía con frecuencia a la Basílica de San Francisco en Buenos Aires", dijo al periódico "La Nación" el Padre Díaz.
Este cura aclaró que el acta de matrimonio está firmada por fray Francisco Sciammarella."No se si los casó Errecart o Sciammarella. Errecart era amigo de la pareja. Y ellos vinieron a La Plata por la amistad con él. En esa época, parte de la familia de Eva venía desde Junín y La Plata era el centro de referencia", dijo Álvarez Rodríguez, durante la reconstrucción del relato que guarda su familia, "concluida la ceremonia religiosa en la iglesia San Francisco, la pareja se trasladó a San Vicente para pasar unos días de descanso", concluyó la sobrina nieta de Eva.
Eran las 20.45 cuando Perón y su esposa salieron de la iglesia, tras ellos salieron un puñado de familiares y los siete franciscanos que vivían en esa parroquia.

Fuente : Publicado en Blog de Emi


 






COMO CONOCÍ A EVITA Y ME ENAMORÉ DE ELLA

Juan Domingo Perón 

 “En aquel momento sentí que su grito y su camino eran para mi propio grito y mi propio camino. Me puse a su lado. Quizá ellos le llamo la atención; cuando pudo escucharme, atine a decirle con mi mejor palabra: si es, como usted dice, la causa del pueblo su propia causa, por muy lejos que haya que ir con el sacrificio, no dejare de estar a su lado hasta desfallecer”
Pocos líderes de la historia argentina han inspirado mayor producción literaria (libros, relatos, discursos, artículos de prensa), películas, piezas de teatro, esculturas y obras plásticas, musicales y programas de televisión que Perón y Evita. El paso de Evita por la vida pública fue corto aunque fulgurante, ya que todo su periplo en ese ámbito se produjo entre sus veinticinco y sus treinta y tres años de edad. Electo siempre por el voto popular, Perón ocupó tres veces la Presidencia de la Nación y durante su gobierno tomó decisiones que marcaron profundos cambios sociales. Se casaron en 1945 en pleno fragor de sus vidas políticas porque, al decir del propio Perón, "pensábamos con el mismo cerebro y sentíamos con el mismo corazón". En seis años una enfermedad se llevó a Evita y poco tiempo después un golpe militar condenó a Perón al destierro durante dieciocho años. Expulsado en el año 1955, perseguido, asilado en Panamá y sentimentalmente solo, Perón se repliega en lo poco que le han dejado llevar. Abraza el recuerdo de Evita aferrado a una fotografía, acaricia su "carnet cívico" y relee una vez más la última carta que le escribiera el 4 de junio de 1952. En esas circunstancias redacta este documento infrecuente por lo entrañable, sistemáticamente ignorado aún hoy por sus críticos más arteros.

Si desea adquirir el libro "Cómo conocí a Evita y me enamoré de ella" de Juan Domingo Perón ingrese al siguiente link:

http://www.peronlibros.com.ar/content/per%C3%B3n-juan-d-como-conoc%C3%AD-evita-y-me-enamor%C3%A9-de-ella-0


                                         EL NACIMIENTO DEL PERONISMO










                                                 GOBIERNO DE PERÓN 1945-1955 

       


  ARGENTINA -LLEGADA PERÓN


 


 4 DE JUNIO DE 1946 PERÓN ASUME SU PRIMERA PRESIDENCIA





  
ARGENTINA - GOBIERNO PERÓN




                                                      PRIMER PRESIDENCIA DE PERÓN




24 DE FEBRERO DE 1946 : PRIMER TRIUNFO PERONISTA


Escrito por Pablo Adrián Vazquez.

Producido el 17 de octubre toda esa superestructura cultural operó en contra de ese hecho histórico que afectó a la “gente decente” y “el pueblo pensante”, denigrando el accionar del pueblo trabajador, desde compararlo con el Fascismo y su “Marcha sobre Roma”, hasta endilgarle epítetos como “murga”, “negrada”, “grasas” y “descamisados”.

Fue vital para Perón contar con medios afines, ya que su proyecto fue apoyado solamente por el periódico La Época, de Eduardo Colom, de impronta yrigoyenista; el diario El Laborista, de extracción sindical; el diario Tribuna, bajo el signo nacionalista de Lautaro Durañona y Vedia; la revista La Descamisada; y algún medio nacionalista que se sumó a la campaña de 1946.

A eso se sumó la injerencia de la embajada de los EE. UU. Con la publicación del Libro Azul, que denunció las supuestas actividades nazis en Argentina e involucrando al coronel Perón. La respuesta fue el libro “Azul y Blanco”, denunciando las pretensiones imperialitas Yankees, una fuerte campaña electoral con el tren “El Descamisado”, por tierra y por los ríos del litoral. El plus de esa época fue la participación de su esposa Eva Duarte, siendo la primera mujer de un candidato en acompañarlo en su actividad proselitista. Hasta la propia Revista Life de los EE.UU informó sobre la campaña de Perón.

Pero a falta de prensa bueno fue la creatividad de Perón y el ingenio popular. Tomando las tradiciones culturales rurales y de los suburbios, unidos al legado sindicalista que amasó una masa crítica de pensamiento y emoción que fueron imbatibles. Cánticos, panfletos, actos callejeros, manifestaciones y murgas sirvieron para la ocasión.  Muchachos coreando en barra: “Tambo – orín y Mosca”, para enfrentar a los candidatos de la Unión Democrática. Llevando aparatos mata mosquitos al grito “a Mosca le echamos Fly”. Desfilando en comparsas con imágenes de Perón y de trabajadores.[2] Las mujeres participan en mítines, marchas, se unen a los trabajadores y toman un incipiente protagonismo que al poco tiempo sería reafirmado por Perón y Evita al sancionar al ley 13.010 de voto femenino en 1947.

Escribió Daniel James: “Gran parte de ese espíritu de irreverencia y blasfemia, y de esa redistribución del espacio público, característicos del 17 de octubre y la campaña electoral siguiente, parecían construir una suerte de “antiteatro” basado en el ridículo y el insulto, contra la autoridad simbólica y las pretensiones de la elite argentina”.[3] Las descalificaciones se resignificaron como signos positivos para el primer peronismo. A falta de medios abundaron pintadas con frases y dibujos ingeniosos. La consigna Braden o Perón fue el caballito de batalla. El discurso oficial incorporó el lunfardo, el tango, lo campestre, la murga, el habla popular. La identificación Perón = Pueblo fue absoluta!

Afirmó Pierre Bourdieu que “las experiencias privadas pasan nada menos que por un cambio de estado cuando se reconocen a sí mismas en al objetividad pública de un discurso ya constituido, signo objetivo de su derecho a que se hable de ellas y a que se hable públicamente”.[4]

Con la unión del Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora, El Partido Independiente, los Centros Coronel Perón, la Alianza Libertadora Nacionalista y el apoyo de los viejos forjistas y los sindicatos Perón ganó con el 56 % de los votos. Las elecciones del 24 de febrero de 1946, custodiadas por el Ejército, resultan inobjetables. Perón obtiene la victoria sumando 1.500.000 votos contra 1.200.000 de sus opositores.

Tras el triunfo electoral, el peronismo “procedió a implementar una serie de medidas tendientes a revertir la desfavorable relación de fuerzas en el ámbito periodístico. Para ello se siguieron dos caminos: por un lado, se adquirieron varios diarios a través de terceros; por el otro, se silenciaron aquellos medios opositores que se mantenían irreductibles. En el primer caso debe consignarse la compra de la editorial Haynes, de capital anglonorteamiericano, que publicaba el diario El Mundo y una serie de revistas de gran aceptación popular. Al frente de la empresa fue designado el mayor Carlos Aloé, futuro gobernador de la provincia de Buenos Aires. Paralelamente se conformó otra empresa, Democracia S.A, que pasó a editar los periódicos Democracia, El Laborista, Crítica y Noticias Gráficas. Hacia 1951 surge otra gran empresa periodística oficial, Alea S.A, también dirigida por Aloe, que absorbió a Haynes y Democracia S.A, a quienes se les sumaron La Razón, La Época, el Líder – que había aparecido en 1946 – y varios diarios del interior del país. (…). Respecto del segundo camino enunciado, diversas fueron las maneras de cercar y silenciar a la prensa opositora. La clausura fue una de ellas. Dicha medida recayó sobre le semanario Provincias Unidas (…), sobre La Vanguardia y sobre Tribuna Democrática (…) Pero sin lugar a dudas el hecho emblemático (…) fue la expropiación, por ley del Congreso Nacional (…) del diario La Prensa”.[5] En este marco fue de suma importancia el aporte que los diarios favorables al peronismo brindaron en la campaña electoral y en los primeros meses de gobierno[6].

“Salite de la esquina oligarca loco,

tu madre no te quiere y Perón tampoco”

Cántico popular

“Las palabras hacen estragos cuando encuentran un nombre

para lo que hasta entonces ha vivido innominado”

Jean – Paul Sartre

[1]Ver PANELLA, Claudio y FONTICELLI, Marcelo, La prensa de izquierda y el peronismo (1943 - 1949), Socialistas y comunistas frente a Perón, La Plata, EDULP, 2007.

[2]Ver LUNA, Félix, El 45, Bs. As, Hyspamerica, 1984.

[3]JAMES, Daniel, Resistencia e integración, El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946 – 1976, Bs. As, Sudamericana, 1999, p. 50.

[4]Ver BOURDIEU, Pierre, Razones Prácticas, Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1999.

[5]PANELLA, Claudio y FONTICELLI, Marcelo, ob. cit, pps. 16 – 17. Sobre el caso específico de La Prensa ver PANELLA, Claudio, La Prensay el Peronismo, Crítica, conflicto, expropiación, La Plata, EPC, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad de La Plata, 1999.

[6]Según los datos brindados por el propio Carlos Aloé a la Comisión Investigadora º 7, impulsada de facto por la Revolución Libertadora, durante los dos mandatos constitucionales de Perón (el segundo truncado por el golpe cívico militar de septiembre de 1955), las publicaciones favorables al peronismo fueron 224, las opositoras, 120, y las independientes 227, en Comisión Nacional de Investigaciones, Libro Negro de la Segunda Tiranía, Decreto ley nº 14.988/56, Bs. As, s/e, 1958, p. 101.

Fuente: Blog "Perón Vence al tiempo"


                                                 LA GESTA DE OCTUBRE


      


                                             PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA 






El prestigioso sitio de Proyecto Filosofía en español de Oviedo (España) publicó textos que contienen una   rigurosa y detallada información sobre el Congreso al cual considera: “... un hito imprescindible para entender la consolidación ideológica hispánica de la segunda mitad del siglo XX...”

“...En diciembre de 1947 la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) convocó el Primer Congreso Argentino de Filosofía, «con participación de todos los países hispanohablantes». Pero el 20 de abril de 1948 el Poder Ejecutivo decretó la nacionalización del Congreso, otorgándole carácter nacional. 

El Presidente de la Nación Argentina, general Juan Domingo Perón (1895-1974), dispuso que el Congreso pasara a denominarse Primer Congreso Nacional de Filosofía, y el Estado puso a disposición de los organizadores hasta trescientos mil pesos moneda nacional. El decreto del nacionalización, firmado por Perón, fue refrendado con su firma por el Ministro de Justicia (Belisario Gache Pirán) y por el Ministro de Educación (Oscar Ivanissevich). El Congreso se celebró en Mendoza entre el miércoles 30 de marzo y el sábado 9 de abril de 1949. 

El propio Perón intervino con una larga conferencia pronunciada como cierre durante la sesión de clausura, ceremonia celebrada en el Teatro Independencia de Mendoza en la tarde del sábado 9 de abril de 1949, con la presencia de María Eva Duarte de Perón, todos los Ministros que integraban el Gabinete Nacional, los Rectores de las Universidades argentinas, otras autoridades y los congresistas. Perón ofreció en esa intervención, plena de referencias histórico filosóficas, las principales posiciones ideológicas del justicialismo. Este texto sería difundido profusamente durante los años cincuenta en forma de un libro titulado La comunidad organizada. ¿Cabe mejor ejemplo de filosofía administrada? El Proyecto Filosofía en español dispuso en febrero de 2002 una edición digital parcial de las Actas de este Congreso, que completó en marzo de 2008 al ofrecer de forma íntegra la reedición facsímil de las Actas, publicadas en 1950 en tres voluminosos tomos (2.197 páginas) por la Universidad Nacional de Cuyo.

El Primer Congreso Nacional de Filosofía de Mendoza de 1949 fue el primero congreso de filosofía celebrado en Hispanoamérica.

El presbítero y activista católico Octavio Nicolás Derisi, fundador en noviembre de 1948 de la Sociedad Tomista Argentina (es decir, después de que el Primer Congreso Argentino de Filosofía fuera convocado en diciembre de 1947 y nacionalizado en abril de 1948, cinco meses antes de su inauguración en marzo de 1949), en la crónica que publicó entonces en Sapientia (revista de la que Derisi fue primer director en 1946, y que más adelante pasaría a ser publicada por la Universidad Católica Argentina, fundada en 1958 tras un largo proceso que puso en marcha en 1950 el propio papa Pío XII, a través del mismo Derisi) no oculta «una propaganda de mala ley llevada a cabo contra el Congreso, desde el exterior, por elementos sectarios y contrarios a nuestro gobierno, y que logró restar la concurrencia al mismo de algunos pensadores extranjeros», pero tampoco que «por de pronto, el materialismo, el empirismo, el positivismo de todos los matices y el mismo idealismo trascendental en su forma clásica han estado casi enteramente ausentes del Congreso. 

Las corrientes dominantes han sido: la fenomenología, la axiología y sobre todo el existencialismo y el tomismo. La lucha entre el existencialismo ateo y católico, por una parte, y del realismo crítico tomista, por otra, ha sido la nota más frecuente en las conversaciones del Congreso y también más sobresaliente desde el punto de vista ideológico» («Primer Congreso Nacional de Filosofía», Sapientia, 1949, 12, 169 y 172)...”

El 9 de abril de 1949, día de cierre, el doctor Alberto Wagner de Reyna, de la Universidad Católica de Perú, hizo uso de la palabra en nombre de los representantes extranjeros, y el doctor Ireneo Fernando Cruz lo hizo como dueño de casa y presidente del Comité Ejecutivo. Por último, a las 18.00 horas, el general Perón pronunció su discurso que constituyó la base del pensamiento conceptual y doctrinario del peronismo, en el que definió la diferencia fundamental entre el “yo” y el “nosotros”, entre el individualismo y el colectivismo, entre ese hombre mudo, insectificado y el hombre que siente su pertenencia a una comunidad, como dijo el General: “Esta comunidad que persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse, que anhela mejorar y ser más justa, más buena y más feliz, en la que el individuo puede realizarse y realizarla simultáneamente (…)”.


Fuente : Fundación Villa Manuelita


PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA

1. Organizado con todo cuidado y previsión hasta en sus menores detalles, se acaba de celebrar en Mendoza (R. Argentina) el Primer Congreso Nacional de Filosofía.

No escapa a nadie las enormes dificultades de todo orden que la organización de una asamblea de esta índole encierra, sobre todo tratándose de la primera en su género, que se realiza en nuestro país y Latinoamérica. Y debemos reconocer, complacidos, que tanto en lo intrínseco espiritual, como en su organización material el éxito ha coronado tan nobles esfuerzos.

El mérito de tal éxito corresponde primeramente al Comité Ejecutivo del Congreso. Alma de este comité han sido el Sr. Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Dr. I. Fernando Cruz, como Presidente; el Pbro. Dr. Juan R. Sepich, en los comienzos, y más tarde en su lugar el Prof. Toribio Lucero (Delegado-interventor de la Facultad de Filosofía y Letras de Mendoza), como Secretario General, el Dr. Coriolano Alberini, como Secretario Técnico y un grupo de Profesores de diversas Universidades argentinas, que han puesto todo su empeño e inteligencia dentro del Comité en la preparación del Congreso.

No es menor el mérito que en el feliz resultado del Congreso cabe a nuestro superior Gobierno de la Nación, que, consciente de la importancia de esta Asamblea filosófica y de sus fines espirituales, generosa y eficazmente puso a disposición de la misma y del Comité Ejecutivo sus recursos materiales e institucionales. Los transportes nacionales de dentro y fuera del país, las representaciones diplomáticas, el dinero necesario y su apoyo moral: nada omitieron nuestras autoridades nacionales en favor del Congreso. A cargo de ellas estuvieron los gastos de traslado y permanencia de los delegados argentinos y extranjeros. Y en cuanto a éstos los declaró, además, huéspedes oficiales, dándoles facilidades para recorrer el país por cuenta del Gobierno, a la vez, que en acto público presidido por el Excmo. Sr. Presidente de la Nación, los constituyó miembros honoris causa de la Universidad argentina. El apoyo moral quedó patente con la presencia del Excmo. Sr. Ministro de Educación, Dr. Oscar Ivanisevich, quien acompañado de las autoridades provinciales de Mendoza, inauguró el Congreso con un discurso, y con la del Excmo. Sr. Presidente de la Nación, Gral. Juan D. Perón, quien, acompañado de su Sra. esposa, del Excmo. Sr. Vicepresidente y de su Gabinete en pleno asistió a la clausura del mismo, pronunciando en esta ocasión una extensa conferencia sobre la concepción filosófica que anima a su gobierno. [169]

2. El Congreso ha sido nacional por la presencia de casi todos los filósofos y profesores de Filosofía de las Universidades e Institutos superiores del país, a más de una nutrida representación de alumnos de los cursos superiores de los mismos. Pero a la vez ha sido también internacional, por la presencia de medio centenar de filósofos de España, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Méjico, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Uruguay, El Salvador, Santo Domingo, Bolivia, &c. Pese a una propaganda de mala ley llevada a cabo contra el Congreso, desde el exterior, por elementos sectarios y contrarios a nuestro gobierno, y que logró restar la concurrencia al mismo de algunos pensadores extranjeros, el hecho es que las principales naciones han estado representadas por filósofos de significación, y en algunos casos por verdaderas eminencias mundiales. Baste recordar, entre otros y con el peligro de alguna omisión injusta a Spirito, Abbagnano, Pareyson y Fabro de Italia; a Rintelen, Bolnow, Fink, Gadamer y Landgrebe, de Alemania; a Brikmann y Szilasi, de Suiza; a De Koeninck, de Canadá; a Vaconcelos, Robles y Larroyo, de Méjico; a Tavares y Santos, de Portugal; a Aron y Berger de Francia; a Mueller, Kuhn y Bernard, de Estados Unidos; a Magalahes, Washington, Steffens y Carneiro Leao, de Brasil; a Llambías de Azevedo, del Uruguay; a Iberico, Delgado y Wagner de Reyna, del Perú; a Finlayson, de Venezuela; y a la magnífica embajada intelectual de España, constituida por los PP. Ceñal, Iturrioz y Todolí, y por los profesores Corts Grau, González Alvarez, Muñoz Alonso, Víctor Hoz y Millán Puelles. En algunos casos (como el de Heidegger y Hartmann), su ausencia fué a pesar de su deseo de asistir, motivada por razones internas de su país, que no pudieron ser superadas por los esfuerzos del Comité y de la vía diplomática de nuestro gobierno.

Debemos notar, finalmente, que muchos filósofos extranjeros, que no pudieron asistir personalmente al Congreso, estuvieron espiritualmente presentes en él por sus comunicaciones. Así, v. gr., Marcel, Russell, Hartmann, Haeberlin, Hyppolite, Jaspers y otros.

3. En el hermoso marco de la ciudad de Mendoza, iluminada de sol y recostada sobre los Andes, con su clima ideal para estas jornadas de trabajo intelectual, el Congreso fué abierto el 30 de marzo por el Sr. Presidente del Comité Ejecutivo, Dr. I. Fernando Cruz y el Excmo. Sr. Ministro de Educación y clausurado el sábado 9 de abril por el mismo Presidente del Comité Ejecutivo y por el Excmo. Sr. Presidente de la Nación. La ciudad vivió con intensidad y emoción las reuniones del Congreso y le ofrendó generosamente su hospitalidad. Los congresales –maestros y alumnos– recorrieron a diario sus calles poniendo una nota espiritual y a las veces de bulliciosa alegría en la febril ciudad. [170]

4. Diariamente por la mañana, de 9 a 13, en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras, tuvieron lugar las reuniones de estudio, divididas por secciones. Fueron éstas: de Metafísica, de Axiología y Ética, de Epistemología y Filosofía de la Naturaleza, de Lógica y Gnoseología, de Estética, de Filosofía de la Existencia, de Psicología, de Filosofía del Derecho y Política, de Historia de la Filosofía, de Filosofía de la Historia, la Cultura y la Sociedad, de Filosofía de la Educación, de la Situación actual de la Filosofía y de Filosofía Argentina y Americana. Cada una de estas secciones ocupó uno, dos y hasta tres días, de acuerdo al número de trabajos presentados y a la discusión suscitada de los mismos. Al fin de la lectura de cada una de estas comunicaciones, hubo diálogos, casi siempre con mucha altura y cordialidad, a veces animados y más interesantes que las mismas exposiciones leídas, entre los asistentes y el relator, hasta quedar bien definido ya el acuerdo fundamental, ya la discrepancia irreductible entre ambos. Tales conversaciones se continuaron con frecuencia en los patios de la Universidad, en los paseos y hasta en la mesa. A la elevación del tono de éstos cambios de ideas contribuyó no poco la inteligencia y prudencia con que los Presidentes supieron dirigirlos. Semejante confrontación de posiciones otorgó gran animación a estas sesiones, cuya concurrencia colmó diariamente las aulas, sin decaimiento del interés. Que a ello contribuyeran estos diálogos se pudo comprobar por la mayor afluencia de público a aquellas sesiones no sólo donde ocupaba la cátedra algún filósofo de reconocida notoriedad, extranjero o argentino, sino también donde la controversia tomaba mayor animación y aguda intensidad.

El trabajo en estas sesiones fundamentales del Congreso ha sido intenso y fructífero. El país ha tomado conciencia de su realidad espiritual en materia filosófica. Casi doscientos cincuenta trabajos han sido presentados y leídos, en su mayor parte, en estas reuniones. Desde luego que no todos poseen el mismo valor; pero, en general, son trabajos serios, y muchos de extraordinario mérito filosófico.

5. Las reuniones plenarias tuvieron lugar por la tarde durante dos o tres horas, entre las 17.30 y 20.30 más o menos. El 3 de abril, durante una excursión por la cordillera, la reunión plenaria se realizó en Potrerillos, al aire libre, dentro del marco maravilloso de los Andes. En estas reuniones, dedicadas cada día a un tema especial, destacadas personalidades del mundo filosófico nacional y extranjero ocuparon la tribuna para desarrollar más ampliamente algún tema de su especialidad. Un regular número de aparatos ad-hoc permitió escuchar simultáneamente, traducido a diferentes idiomas, el discurso que se estaba pronunciando. De este modo se logró una mayor comunicación espiritual de las ideas expuestas. Hubo casos, como en dos ocasiones lo hizo Rintelen, de congresistas extranjeros, en que ellos mismos leyeron la traducción castellana de su propio trabajo presentado en su lengua original. [171]

Debemos añadir, finalmente, que profesores nacionales y extranjeros realizaron una labor intelectual de conferencias, reuniones, conversaciones, &c., en la Universidad o en otros locales, al margen del programa oficial del Congreso.

El Comité del Congreso obsequió a los asistentes con varios espectáculos artísticos: recitales, conciertos, &c. También se llevó a cabo una exposición del libro filosófico argentino, bien que –sin duda por la premura de su organización– la exposición presentó numerosas lagunas y, en algunos casos, de excelentes obras.

Al pie de esta crónica incluimos la nómina completa de los trabajos presentados al Congreso.

6. La presencia simultánea en Mendoza de la mayor parte de los filósofos argentinos y de un regular número de conocidos filósofos foráneos ha permitido un contacto personal entre ellos mucho más fecundo que el impersonal establecido a través de sus publicaciones. Estas conversaciones privadas entre tales pensadores, a veces de ideologías opuestas pero en general llenos de mutua comprensión personal, han constituido uno de los mejores saldos que deja el Congreso. En esta confrontación cordial de ideas y principios se ha podido apreciar y comprender mejor el pensamiento de determinadas tendencias y escuelas, a la vez que fecundar y ahondar mejor el propio pensamiento y encontrar puntos de aproximación, o si no precisar mejor los de franca oposición. Los hombres no son siempre lo que sus ideas. En algunos casos están por debajo y en otros por encima de las mismas. En esta segunda hipótesis, no infrecuente en filósofos adictos a sistemas fundamentalmente falsos, es interesante convivir espiritualmente con tales pensadores, deseosos de la verdad y superiores a los propios principios falsos que los tienen cautivos en el error. En este diálogo vivaz también ellos han podido tomar conciencia de las dificultades de sus propios sistemas, a la vez que sus opositores han llegado a una caritativa comprehensión de su persona y de sus generosas intenciones.

Semejantes conversaciones –al margen de la exposición académica– en muchos casos han sido más eficaces que las reuniones oficiales y la confrontación crítica ha sido más auténtica y viva. [172]

7. El pulso espiritual del Congreso ha reflejado la situación actual de la Filosofía en el mundo y más concretamente en nuestra patria.

Por de pronto, el materialismo, el empirismo, el positivismo de todos los matices y el mismo idealismo trascendental en su forma clásica han estado casi enteramente ausentes del Congreso.

Las corrientes dominantes han sido: la fenomenología, la axiología y sobre todo el existencialismo y el tomismo. La lucha entre el existencialismo ateo y católico, por una parte, y del realismo crítico tomista, por otra, ha sido la nota más frecuente en las conversaciones del Congreso y también más sobresaliente desde el punto de vista ideológico.

El existencialismo ha estado representado por tendencias abiertas a una auténtica trascendencia, incluso divina –como la de Marcel, Pareyson, Wagner de Reyna y la misma del P. Quiles– y por la tendencia cerrada y atea de Heidegger (al menos del Heidegger de Sein und Zeit).

Vigorosamente representado por filósofos extranjeros y argentinos, el tomismo –incluyendo en él tendencias escolásticas no enteramente tomistas– puede decirse que estuvo presente en todas las sesiones y reuniones del Congreso y dejó escuchar su voz ya en exposiciones positivas y constructivas ya en objeciones a los sistemas contrarios. El tomismo ha demostrado una vez más su vigor y perennidad al dar su solución clara y precisa a los problemas de la hora presente con sus principios eternos y, por eso mismo, siempre válidos para cualquier época, como tomados que están del ser trascendente y no fruto de una concepción de una determinada edad y mucho menos de una visión personal. De aquí que, lejos de envejecer, posee una constante y renovada vitalidad, como se ha puesto de manifiesto en esta ocasión.

Por otra parte, el tomismo no ha rehuído, antes ha buscado, la confrontación crítica de su posición con otros sistemas y en particular –por su significación actual y presencia en el Congreso– con el existencialismo. Y lo ha sabido hacer con altura y cultura, actitud no siempre compartida por sus opositores, al menos en alguna ocasión. El público imparcial se ha dado buena cuenta de ello y ha podido apreciar de qué lado estaban los dogmatismos, que no tienen la intransigencia doctrinal y serena de la verdad poseída, sino la arrebatada y grosera del fanatismo.

De todos modos, el oyente que acudió al Congreso buscando únicamente la verdad, sin prejuicios ni preferencias personales, sabrá a qué atenerse en esta justa intelectual y habrá podido comprobar la existencia en el país y en el extranjero de un vigoroso intelectualismo y realismo crítico, con una solución cabal para todos los grandes problemas de la Filosofía, y organizado armónicamente por la inteligencia de acuerdo a las exigencias de la realidad trascendente. [173]

El tomismo –al que se ha hecho y aún se le hace una guerra de silencio, cuando no de desprecio, en Universidades extranjeras y también argentinas– ha tenido la oportunidad de dejarse oír y de permitir comprobar su lozana existencia, y para muchos espíritus sinceros –víctimas de aquella táctica del silencio o del desprecio sectarios– ha constituido una verdadera revelación y una esperanza para sus ansias de verdad.

8. De las diversas exposiciones fundamentales, el Comité Ejecutivo ha sabido discernir con inteligencia y ecuanimidad las conclusiones finales. Prescindiendo de las técnicas y de orden práctico y ateniéndonos tan sólo a las doctrinarias, que aquí nos interesan, son ellas: la afirmación de la existencia del espíritu sobre la materia, de la existencia de la realidad trascendente y divina más allá y distinta de la realidad humana.

Sin ser específica y exclusivamente tomista y pese a su amplitud genérica, tales conclusiones son verdaderas y, como tales, el tomismo –que aspira a aprehender toda la verdad del ser– las aplaude y considera suyas. Por lo demás, el Congreso no se ha maculado con ninguna conclusión falsa.

De todos modos, estas conclusiones, aceptadas y proclamadas por unanimidad por la Asamblea Plenaria del Congreso, dejan a salvo un acervo doctrinal fundamental común a las diversas tendencias filosóficas del Congreso y abren la posibilidad de trabajar desde él para lograr una mayor unanimidad, sobre una base de mutuo respeto y comprehensión, no de doctrina, porque la verdad es intolerante con el error, pero sí personal, que permite prolongar y mantener permanentemente vivo el diálogo filosófico iniciado en este Congreso, por encima de pasiones y posiciones personales, puesto los ojos de la inteligencia únicamente en la verdad, la cual, en definitiva –se lo admita o no– es realmente el mismo Dios o procede de Dios: Omnis veritas a Spirita Sancto est (Santo Tomás).

Octavio N. Derisi

Sesiones plenarias y particulares
Sesiones plenarias
Viernes, 1 de Abril [de 1949]. La filosofía en la vida del espíritu. Nimio de Anquín: Filosofía y Religión.- Ernesto Grassi: La filosofía nella tradizione umanistica.- Luis Juan Guerrero: Escenas de la vida estética.- Charles de Köninck: Notion marxiste et notion aristotéliciennne de la contingence.- Ángel Vasallo: Subjetividad y trascendencia (Esencia de la filosofía).

Sábado, 2 de Abril [de 1949]. La persona humana. Donald Brinkmann: Mensch und Technik.- Honorio Delgado: La persona humana desde el punto de vista psicológico.- Octavio N. Derisi: Fenomenología y ontología de la persona.- Nikolai Hartmann: Das Ethos der Persönlichkeit.- Helmut Kuhn: An Approach to the Problem of a Philosophical Anthropology. [174]

Lunes, 4 de Abril [de 1949]. El existencialismo. Nicola Abbagnano: L'Esistenzialismo nella filosofia contemporánea.- Carlos Astrada: El existencialismo, filosofía de nuestra época.- Hernán Benítez: Hacia la existencia auténtica.- Karl Löwith: Historical Background and Problem of Existenzialism.- Gabriel Marcel: Le Primat de l'Existentiel. Sa Portée éthique et religieuse.

Martes, 5 de Abril [de 1949]. La filosofía contemporánea. Informe sobre direcciones filosóficas actuales en diferentes países. Ramón Ceñal: La filosofía española contemporánea.- Jean Hyppolite: La philosophie française contemporaine: du bergsonisme à l'existentialisme.- Gustav Müller: North-american philosophy.- Luis Pareyson: La filosofia italiana contemporanea.- Wilhelm Szilasi: La philosophie allemande actuelle.

Miércoles, 6 de Abril [de 1949]. La filosofía y la ciudad humana. Gaston Berger: Le philosophe et la société.- L. L. Bernar: The changing pattern of social philosophy in the United States in the period of the Republic.- J. Corts Grau: Comunidad y multitud.- Carlos Cossio: La filosofía y la ciudad humana. Ugo Spirito: Individualitá e collettivitá.

Viernes, 8 de Abril [de 1949]. Conmemoración de los centenarios de Francisco Suárez, Wolfgang von Goethe y Enrique José Varona. Enrique B. Pita: Conmemoración de Francisco Suárez.- Fritz-Joachim von Rintelen: La imagen del hombre según Goethe.- José Vasconcelos: Varona y la significación del filósofo en la formación americana.

Homenaje a filósofos de actuación personal en la universidad argentina. Eugenio Pucciarelli: Félix Krueger y su contribución a la psicología actual.- Miguel Ángel Virasoro: Guido de Ruggiero.

Ponencias finales del congreso.

Sesiones Particulares
Jueves 31 de Marzo [de 1949]

I Metafísica. Presidente: Dr. Carlos Astrada, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Agoglia, R. M., Comunicación: La actualidad de la doctrina platónica del ser.- Avelino, A.: El problema antinómico fundamental de la metafísica.- Estrada, J. M. de: El hombre: su naturaleza e historicidad.- Fabro, C.: Essere e Existenza.- González Alvarez, A.: Existencia tomista y subsistencia suareziana.- lturrioz, J.: La estructura entitativa del hombre. Klages, L.: Wahrheit und Wirklichkeit.- Lavelle, L.: La relation de l'esprit et du monde.- Millán Puelles, A.- Para una interpretación del ente de Parménides.

V. Axiología y ética. Presidente: Rvdo. P. Dr. Octavio N. Derisi, Universidad Nacional de La Plata.- Relator: Avelino, A. Comunicación: El problema antinómico de la existencia de hechos morales.- Banfi, A.: Prospettiva etica.- Bianca, G.: La persona umana.- Calogero, G.: L'Esistenza del prossimo.- Corts Grau, J.: Axiología y iusnaturalismo.- Castellana, G. de.- Il valore della persona nell'ideologia comunista.- Farré, L.: Persona humana y axiología. Guandique, Salvador: Noción de ley.- Larroyo, F.: El concepto ético de persona.- Lilli, Furio: Libre yo y libertad moral.- Llambías de Azevedo, J.: Sobre la justicia prospectiva.- Marcel, G.: Crise des valeurs.- Olguín, J. A.: La persona humana éticamente considerada.- Rintelen, Fritz J. von: Wert und Existenz.- Virasoro, R.: El problema de la moral en la filosofía de Heidegger.- Vocos, F. J.: Subordinación de la cultura a la Ética.

VIII. Epistemología y filosofía de la naturaleza. Presidente: Prof. Horacio Schindler, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Casterán, E.: Comunicación: El realismo psico-físico.- Ghirardi, O. A.- La física moderna y el problema de la individualidad.- Grassi, E.: Philosophie als Werk des Menschen.- Liendo, J. T.: Caracterización del objeto matemático.- Loedel Palumbo, E.: El convencionalismo en el problema de las magnitudes físicas.- Martínez Carreras, J. M.: Sobre la existencia de un dominio real extra-galileano.- Millán Puelles, A.: Sobre el concepto de la existencia en matemáticas.- Palcos, A.: Posición de la psicología en el cuadro de los conocimientos.- Pardo, R.: Sentido filosófico de la negación del principio del tercero excluido en la matemática transfinita.- Rossi, A.: Consideración epistemológica fundamental.- Toranzos, F.: El panorama actual de la filosofía de la matemática y la influencia en él de D. Hilbert.- Uexkuell, Th. v.: Ueber die Beziehungen der Biologie zur Philosophie. [175]

Viernes 1 de Abril [de 1949]

I. Metafísica. Presidente: Dr. Carlos Astrada, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Astrada, C. Comunicación. Relación del ser con la ec-sistencia.- Blanca, G.: Dal problema della conoscenza al problema della trascendenza e di Dio.- Brinkmann, D.: Das Transzendenzproblem und seine Surrogatlösungen.- Filippi, L.: La persona umana sotto l'aspetto ontologico.- Fink, E.: Zum Problem der ontologischen Erfahrung.- Finlayson, C.: El problema de la muerte.- Gonzalo Casas, Manuel: Problemas y precisiones del pensar teológico.-= Guzzo, A.: La persona umana.- Szilasi, W.: Ontologie et expérience.- Todolí, D. J.: La dimensión religiosa del hombre.

IV. Lógica y gnoseología. Presidente: Dr. Héctor Llambías, Universidad Nacional de La Plata.- Relator: Ceñal Lorente, R.: Comunicación: El problema de la verdad en Heidegger.- Garrigou Lagrange, R.: Le réalisme thomiste. Son triple fondement.- Guzmán Valdivia, I.: Notas para una teoría de las ciencias sociales.- Llambías, H.: Logos, diálogos y filosofía.- Nieto Arteta, L.: Lógica, ontología y gnoseología.- Villagra, J. C.: Acerca de la tradición.

VI. Estética. Presidente: Dr. Luis Juan Guerrero, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Atwell de Veyga, J. Comunicación: ¿Queda suficientemente definido lo bello diciendo que es esplendor de la forma?.- Bayer, R.: L'émotion tragique: sa nature et ses conséquences pour l'architecture scénique.- Estiú, E.: Arte y posibilidad.- Farré, L.: Los valores estéticos en la filosofía aristotélica.- Guzzo, A.: Discussione del concetto dell'arte come intuizione.- Haddad, Jamil A.: Axiología e critica literaria.- Hungerland, H.: The problem of conflicting value judgments.- Mahieu, J.: El juicio en la afirmación estética.- Quiroga, R. M.: La intuición artística. - Stefanini, L.: Forma formans e forma formata nell'espressione artistica.- Trías, M.: El objeto de la Estética.

Sábado 2 de Abril [de 1949]

I. Metafísica. Presidente: Dr. Carlos Astradas, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Abbagnano, N. Comunicación: Il possibile e il virtuale.- Astrada, C.: La metafísica de la infinitud como resultado de la ilusión transcendental.- Hartmann, N.: Alte und nene Ontologie.- Iturrioz, J.: Lo finito y la nada.- Reynoso, S.- El tema cristiano en la filosofía de la religión.- Santos, D.: Da ambiguidade na metafísica.- Torres, J. V.- El primado de la temporalidad. Valoración y desvaloración metafísica del tiempo.- Vasconcelos, J.: Filosofía de la coordinación.

IV. Lógica y gnoseología. Presidente: Dr. Héctor Llambías, Universidad Nacional de La Plata.- Relator: Banfi, A. Comunicación: Uso dogmatico e uso critico della ragione.- Della Volpe, G.: Contradizione e non contradizione nel giudizio.- Derisi, O. N.: Metafísica del conocimiento.- Miró Quesada, F.: Esbozo de una teoría generalizada de las propiedades relacionales.- Moreno, A.: El objeto formal de la lógica.- Robles, Oswaldo: Gnoseología fundamental.- Russell, B.: Logical Positivism.- Schindler, H.: Filosofía y lógica simbólica.

VI. Estética. Presidente: Dr. Luis Juan Guerrero, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Ferdinandy, M. de, Comunicación: El "daimon" en Poesía y Verdad de Goethe.- García Acevedo, M.: Estética musical y comunidad argentina.- Guerrero, L. J.: Torso de la vida estética actual.- Lerate, M. R.: Aristóteles. Los grados del arte, su relación con los grados del saber.- Linero, M.: Filosofía y literatura.- Maffei, F. E.: El valor ontológico de la poesía.- Mathaus, C. T. de: Lo bello y el sentido de la existencia en la filosofía de Nietzsche.- Muñoz Alonso, A.: Filosofía de la poesía.- Pucciarelli, E.: La historia en el plano del arte.- Toussaint, M.: Principios filosóficos del arte en América.- Trías, M.: Nota sobre la belleza como transcendental.

Lunes 4 de Abril [de 1949]

III. Filosofía de la existencia. Presidente: Dr. Ángel Vasallo, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Berger, G., Comunicación: L’homme et ses limites.- Bröcker, W.: Uber die geschichtlichen Notwendigkeit der Heideggerschen Philosophie.- Davy, M. M.: La notion de curiosité du point de vue de l'existentialisme.- De Köninck, Ch.: La nature de l'homme et son étre historique.- Gadamer, H. G.: Die Grenzen der historischen Vernunft.- Muñoz Alonso, A.: Acerca de Dios trascendente.- Nieto Arteta, L.: La persona humana y la vida.- Pareyson., L.: El concepto de la persona humana.- Quiles, I.: La proyección final del existencialismo.- Spirito, U.: Il problematicismo. [176]

IV. Lógica y gnoseología. Presidente: Dr. Héctor Llambías, Universidad Nacional de La Plata.- Relator Aybar, B., Comunicación: Hacia una gnoseología de la totalidad.- Casaubon, J. A.: Contradicciones de la teoría del “puro objeto” u “objeto sin ser”.- Pantano, R.: Filosofía y ciencia.- Pí Calleja, P.: El tercero incluido en la contraparadoja de Russell.- Tello, B.: Fundamentos ontológicos de las actividades cognoscitiva y práctica.- Vázquez, J. A.: Conocimiento y realidad.

VI. Psicología. Presidente: Dr. Luis F. García de Onrubia, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Badanelli, N., Comunicación: La persona humana psicológicamente considerada.- Brinkmann, D.: Existentialismus und Tiefenpsychologie.- Delgado, H.: Sobre la significación de la fonética en el proceso del recuerdo verbal.- García de Onrubia, L. F.: La crisis de la Psicología y la teoría de la forma.- García Hoz, V.: El nacimiento de la intimidad.- Laguinge, C.: El diario íntimo y la psicología de la adolescencia.- Oñativia, O.: Contribución a la psicología evolutiva de la percepción.- Sousa Ferraz, J. de: A Psicologia e a filosofia do spirito.

Miércoles 6 de Abril [de 1949]

III. Filosofía de la existencia. Presidente: Dr. Ángel Vasallo, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Anquín, N. de, Comunicación: Derelicti sumus in mundo.- Bolinow, O.: Existentialismus und Ethik.- Davy, M. M.: Phénoménologie du mysticisme.- González Caminero, N.: Miguel de Unamuno, precursor del existencialismo.- Haeberlin, P.: Philosophische Anthropologie.- Landgrebe, L.: Existentialismus und seine geschichtliche Herkunft.- Marcel, G.: Réflexion et Mystère.- Virasoro, M. A.: Existencia y dialéctica.- Wagner de Reyna, A.: La muerte: posibilidad decisiva y decisorio de la vida.

XI. Filosofía del derecho y la política. Presidente: Dr. Carlos Cossio, Universidad Nacional de La Plata.- Relator: Aftalión, E., Comunicación: Motivos y fines en el conocimiento por comprensión de la conducta.- Aron, R.: Recherche d'une dialectique pour les Etats Unis d'Europe.- Ferreira da Silva, V.: Teoría da solidao.- Fragueiro, A.: De las causas del derecho.- Grassi, E.: Il concetto di realismo politico.- Herrera Figueroa, M.: Aspectos filosóficos de la criminología.- Langfelder, O. E.: El ente y la esencia del derecho.- Meinvielle, J.: El problema de la persona y la ciudad.- Pita, E. B.: Lo esencial y lo accidental del derecho de propiedad según la filosofía católica.- Tagle, J. R.: Afinidades ontológicas entre el ser y el deber-ser del derecho.

XII. Historia de filosofía. Presidente: Prof. Nimio de Anquín, Universidad Nacional de Córdoba.- Relator: Bergadá, M. M., Comunicación: El aporte de Francisco Suárez a la filosofía moderna.- Conte, A.: Una filosofia senza nome.- Della Volpe, G.: Sulla genesi aristotelica della contradizione.- Iberico, M.: Concepto y sentido de la claridad en la filosofía del siglo XVII.- Llambías de Azevedo, J.: La República de Platón y el panegírico de Isócrates.- Martínez, A.: Historia y vida según San Agustín.- Roqué Núñez, H.: Hacia una extensión del campo de la historia de la filosofía.- Seligmann Silva, L.: Tradición de los primitivos y filosofía griega.- Terán, G.: Boecio, filósofo medioeval.- Tavares, S.: Francisco Sánchez e o problema da certeza.- Urrutia, U.: Contribución al esclarecimiento de la genuina sentencia de Platón sobre las ideas.- Valentie, M.: Leibniz a través de Dilthey.

Jueves 7 de Abril [de 1949]

XI. Filosofía de la historia, la cultura y la sociedad. Presidente: Dr. César E. Pico, Universidad Nacional de La Plata. Relator: Carneiro Leao, A.: Area cultural e a tendencia crescente para o internacionalismo.- Catella, A. E. de: Materialismo e idealidad en el campo de la sociología.- Löwith, Karl: The Theological Implications of the Philosophy of History.- Miguens, J. E.: Acontecimiento y actuación en el estudio de la realidad social.- Montiveros, M. D. G. de: El lenguaje y la cultura.- Pichón Rivière, J.: Distingo entre persona y personalidad.- Soler Miralles, J.: Ubicación de la Sociología y carácter de su enseñanza.

X. Filosofía de la educación. Presidente: Prof. Jorge Hernán Zucchi, Universidad Nacional de Tucumán.- Relator: Cassani, J. E., Comunicación: Fundamentos filosóficos para una Pedagogía argentina.- Cirelli, A.: Metodología de la enseñanza de la filosofía desde el punto de vista antropológico.- Davis, H. E.: History and Education.- Fasce, H.: Para una didáctica de la vocación y del esfuerzo.- González Álvarez, A.: La esencia de la educación.- García Hoz, V.: Concepto cristiano de la escuela de la vida.- Labrousse, E. G. de: Descartes y la Pedagogía.- Pró, D. F. y Silva, J. C.: Filosofía realista de la educación argentina.- Santos, D.: Pedagogía como ciencia autónoma.- Stefanini, L.: L'educazione umana nel sistema esistenzialistico. [177]

XII. Historia de la filosofía. Presidente: Prof. Nimio de Anquín, Universidad Nacional de Córdoba.- Relator: Boda, L., Comunicación: Sobre la Metafísica de Nietzsche.- Carvalho, J.: Pedro da Fonseca, precursor de Suárez.- Della Volpe, G.: La critica aristotelica della "diairesi" platonica.- Estiú, E.: Influencia de Kant en la autonomía del conocimiento filosófico.- Gramajo, M. T.: El ideal de santidad en San Juan de la Cruz.- Labrousse, R.: Libre albedrío tomista y siervo albedrío luterano.- Mondolfo, R.: El hombre como sujeto espiritual en la filosofía de los griegos.- Mueller, G.: The Platonic Aristotle.- Raffo Magnasco, B.: Bien común y política en la filosofía de Santo Tomás.- Sciacca, M. F.: I due idealismi.

Viernes 8 de Abril [de 1949]

II. Situación actual de la filosofía. Presidente: Dr. Eugenio Pucciairelli, Universidad Nacional de La Plata.- Relator: Aron, R., Comunicación: Présence de la philophie.- Berger, G.: Les discussions des philosophes.- Blondel, M.: Le devoir intégrale de la philosophie.- Cerf, W.: Logical Positivism and Existencialism.- Croce, B.: La filosofía come storicismo.- Hyppolite, J.: Vie et philosophie de l'histoire chez Bergson.- Jaspers, K.: Die Situation der Philosophie heute.- Le Senne, R.: La science de l'homme et la philosophie.- Marías, J.- La razón en la filosofía actual.- Martins, D.: Valor humano da filosofía.- Zucchi, J. H.: Sobre lo sistemático en filosofía.

IX. Filosofía de la historia, la cultura y la sociedad. Presidente: Dr. César E. Pico, Universidad de La Plata.- Relator: Baldrich, E., Comunicación: Libertad y determinismo en el advenimiento de la sociedad política argentina.- Davis, H. E.: El sentido de América en la Historia.- Palacios, E.: La ideología de de Bonald.- Pico, C. E.: Los usos, causa formal de la sociedad.- Poviña, A.: La idea sociológica de “comunidad”.

XIII. Filosofía argentina y americana. Presidente: Dr. Juan Carlos Zuretti, Universidad de Buenos Aires.- Relator: Carneiro Leao, A., Comunicación: A funçao do positivismo na evoluçao do pensamento brasileiro.- Caxtex, A.: Alberdi y el historicismo.- Luque Colombres, A.: La enseñanza de la filosofía en la Universidad de Córdoba durante los últimos años de la dominación española. Peña, R.: La enseñanza de la filosofía en la Universidad de Córdoba durante el período jesuítico.- Pueyrredón, A.: La enseñanza de la filosofía en la Universidad de Córdoba bajo la regencia franciscana.- Washington, D.: Vicente Licinio Cardozo. Um capítulo desconhecido da historia da filosofia.- Zuretti, J. C.: Algunas corrientes filosóficas en Argentina durante el período hispánico. La llamada filosofía moderna.

Ponencias finales del Congreso
Lectura de las ponencias finales por el Presidente del Comité Ejecutivo del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Dr. I. Fernando Cruz

Señores Congresales:

Deseo haceros conocer el texto definitivo que, como resultado de un detenido estudio de las ponencias presentadas al Primer Congreso Nacional de Filosofía, ha sido aprobado por esta Presidencia de acuerdo con el informe de la Secretaría Técnica y a manera de síntesis del ambiente en que se han desarrollado las deliberaciones.

El citado informe en mérito al número importante y valioso de las sugestiones llegadas, ha aconsejado la conveniencia de refundirlas en las siete ponencias que paso a leer. Advierto que por no caber la discusión en esta Asamblea Plenaria, las mismas serán sometidas a vuestra confirmación ulterior. Asimismo hago constar que algunas ponencias, por haber sido presentadas demasiado tarde, han llegado a esta Presidencia sin el informe de la Secretaría Técnica y, por tanto, devueltas a este Organismo para que, una vez estudiadas, se eleven a la consideración de la Junta Permanente de Congresos Nacionales de Filosofía. [178]

Ponencia 1: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía, después de haber abordado en diálogo cordial y fecundo los problemas más fundamentales e inquietantes para el espíritu humano, recomienda la necesidad de fomentar el intercambio de ideas filosóficas entre los hombres de estudio de todas las naciones, en un ambiente de mutua y libre comprensión, considerando especialmente que deben arbitrarse los medios para que los países de América marchen a la vanguardia en la prosecución de esa tarea.»

Ponencia 2: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía afirma su adhesión al principio de que la verdad metafísica que persigue y descubre la investigación filosófica, trasciende por conocimiento cierto las circunstancias históricas en que es definida, pero que ella también debe ser conjugada con los grandes problemas nacionales y las urgencias humanas de la hora presente.»

Ponencia 3: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía interpretando el ambiente en que sus discusiones se han movido, y la coincidencia de numerosas ponencias, en busca de una interpretación integral del ser humano, afirma, que además de lo corporal, que explica su radicación en el mundo, es necesario el espíritu que explica su destino trascendente, el Ser Supremo, al que debe llegar con su acción libre.»

Ponencia 4: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía, conforme al texto de su nacionalización, propone el establecimiento de una Junta Permanente de Congresos Nacionales de Filosofía, cuya integración provisional, ad referendum del Poder Ejecutivo Nacional, será la siguiente:

Comité ejecutivo. Dr. Luis Felipe García de Onrubia, Universidad de Buenos Aires; Dr. Héctor Llambías, Universidad Nacional de La Plata; Prof. Nimio de Anquín, Universidad Nacional de Córdoba; Prof. Jorge H. Zuechi, Universidad Nacional de Tucumán; Prof. Ricardo Pantano, Universidad Nacional de Cuyo; Dr. Absalón D. Casas, Universidad Nacional del Litoral.

Comision asesora: Los Decanos de las siete Facultades de Humanidades del país.

Esta Junta funcionará con recursos propios, bajo la dependencia de la Subsecretaría Universitaria del Ministerio de Educación. Asimismo, se recomieda que los Congresos Nacionales se realicen cada cuatro años, en la sede universitaria que fije la Junta Permanente.»

Ponencia 5: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía propone la creación de una Oficina Nacional de Información Filosófica, bajo la dependencia de la Subsecretaría Universitaria del Ministerio de Educación, encargada de difundir en el extranjero la producción filosófica argentina y realizar intercambio de información bibliográfica con centros similares del exterior.»

Ponencia 6: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía propone la creación de un Centro de Altos Estudios Filosóficos, bajo la dependencia de la Subsecretaría Universitaria del Ministerio de Educación, con las siguientes funciones:

a) Actuar en carácter de Sociedad Argentina de Filosofía para colaborar con los organismos internacionales en la realización de los Congresos internacionales de Filosofía;

b) Fomentar la investigación filosófica por parte de los estudiosos argentinos y obtener los materiales para que ella sea posible mientras no se cuente en el país con las fuentes necesarias;

c) Establecer el intercambio regular de profesores e investigadores argentinos con universidades y centros similares de altos estudios de Europa y América;

d) Crear un gran repositorio bibliográfico especializado en filosofía –con servicio anexo de microfilm– que procure obtener también colecciones de las principales revistas filosóficas y recibir las que periódicamente aparecen; [179]

e) Iniciar la publicación de la «Biblioteca Argentina de Filosofía» constituida por una Colección de «Clásicos de la Filosofía», en ediciones críticas, y otra «Colección de Obras y Documentos», para la Historia del Pensamiento Filosófico Argentino.

Como primera etapa en la labor del Centro de Altos Estudios Filosóficos, el Congreso recomienda se acepte el ofrecimiento del Instituto de Estudios Filosóficos de la Universidad de Roma, formulado en la Sesión inaugural.»

Ponencia 7: «El Primer Congreso Nacional de Filosofía comprueba que la actuación de los universitarios argentinos, además de poner de relieve la existencia de vocaciones genuinas por los estudios desinteresados, es un índice del arraigo de la filosofía en Argentina, a cuyo desarrollo ha contribuido la labor silenciosa de las Facultades de Filosofía y Letras que han tenido la responsabilidad de la formación de un profesorado idóneo y culto. En consecuencia, expresa el anhelo de ver confirmadas en su jerarquía y en su autonomía propia las disciplinas filosóficas dentro de la actual estructura universitaria y en el espíritu humanista de nuestra cultura occidental.»

Señores Congresales:

Están sometidas a la confirmación de esta Asamblea.

Ponencia 8: «En consonancia con una de las ponencias que acabo de leer, la cual proclama que la filosofía, si bien tiende su mirada hacia el mundo puro y límpido de las ideas, no puede desentenderse de la realidad, desde el seno de la cual el filósofo, que lo es a partir de ser hombre, las elabora y las eleva, propongo a esta Asamblea un recuerdo y un homenaje a todos los argentinos que desde antes de nuestra primera nacionalidad, la pensaron y la proyectaron hasta la realidad, combatiendo y sufriendo por ella y organizándola más tarde con fidelidad según su leal saber y entender, y que después, en forma anónima o personal, han seguido escrutando su destino y elaborando sus nuevos programas de acción; a los que, en fin, han pensado en su soledad para el bien de esta Argentina que sentimos afianzar como nunca en el concierto de las naciones soberanas; para todos ellos, propongo que en su homenaje y en su recuerdo la Asamblea se ponga de pie.»

Octavio Nicolás Derisi fundador de la Sociedad Tomista Argentina

Fuente : Sapientia - Buenos Aires, segundo trimestre de 1949 - año 4, nº 12 páginas 168-179


Primer Congreso Nacional de Filosofía 1949 - Audio del Discurso de Juan Domingo Perón apertura del Primer Congreso Nacional de Filosofía 1949


 





  

DOCTRINA PERONISTA - FILOSÓFICA, POLÍTICA, SOCIAL 


 Juan Domingo Perón 


Editado por primera vez en 1947 este libro expresa una síntesis de la palabra y el pensamiento de Juan Domingo Perón. De los discursos pronunciados por Juan Domingo Perón entre los años 1947 y 1946 en diferentes circunstancias, fueron extraídos y recopilados en esta obra maravillosa, ordenados por tema y de accesible interpretación para todos los sectores de la población. Analiza lo filosófico, lo jurídico, lo social, lo político, (nacional e internacional), lo económico, lo cultural y lo moral. Es un instrumento de capacitación y conocimiento que todo el pueblo necesita conocer. 


Si es de su interés el libro "Doctrina Peronista - Filosófica, Política, Social" de Juan Domingo Perón puede ingresar en el sitio:

http://www.edicionesfabro.com.ar/ 


MAGISTRAL CONFERENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN EN EL CONGRESO DE FILOSOFÍA DE 1949, EN MENDOZA (1)





MAGISTRAL CONFERENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN EN EL CONGRESO DE FILOSOFÍA DE 1949, EN MENDOZA (2)




MAGISTRAL CONFERENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN EN EL CONGRESO DE FILOSOFÍA DE 1949, EN MENDOZA (3)





LA COMUNIDAD ORGANIZADA 

Juan Domingo Perón


Leído parcialmente por el Presidente Juan Domingo Perón en el Congreso de Filosofía realizado en Mendoza en 1949, su versión completa se convirtió luego en La comunidad organizada, un libro que se cristalizó en un clásico del pensamiento nacional. No es la menor de sus originalidades, por otra parte, el hecho de que el esbozo filosófico allí plasmado en el campo de las ideas, encontraba su paralelo en las relaciones que llevaba a cabo el gobierno nacional en ese decenio peronista.


Si es de su interés el libro "La Comunidad Organizada" de Juan Domingo Perón puede ingresar en el sitio:

http://www.edicionesfabro.com.ar/ 


                             TRADICIÓN NACIONALISTA ANTE EL PERONISMO



TRADICIÓN NACIONALISTA ANTE EL PERONISMO


Elena Piñeiro

El presente análisis de Elena Piñeiro es el único vertebrado "desde dentro y desde fuera" a la vez, y resulta doblemente excepcional por su objetividad y por el uso de archivos inéditos. Además identifica muy bien todos los matices. El nacionalismo de los nacionalistas fue un polo dialéctico, en el desentrañamiento histórico y en la reivindicación de la raíces. Sus excesos dieron pasos a nuevos injertos, y lo más poroso del nacionalismo político se desprendió de las elites para encarnarse en las masas, en esos hombres de la "tierra sin nada, tierra sin profetas" que cantó Scalabrini. El libro es un estupendo testimonio de una pluralidad de fuentes. Contenidos : Introducción. Una década polémica. Los protagonistas. El nacionalismo de los nacionalistas. Europa: hacia un nuevo nacionalismo. Argentina: del nacionalismo liberal al nacionalismo de los nacionalistas. Encuentros y desencuentros. El activismo nacionalista. La intelectualidad nacionalista. El recurso a la participación política. El nacionalismo y la Revolución de 1943. Los nacionalistas y el peronismo. Un coronel en ascenso. La percepción nacionalista del peronismo. Itinerario de una esperanza a una desilusión. Conclusión. Bibliografía. Elena Piñeiro es investigadora y profesora de Historia Argentina, Historia del siglo XX, y Nociones de Ciencias Sociales en la Facultad de Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina. Contenido: Introducción. Una década polémica. Los protagonistas. El nacionalismo de los nacionalistas. Europa: hacia un nuevo nacionalismo. Argentina: del nacionalismo liberal al nacionalismo de los nacionalistas. Encuentros y desencuentros. El activismo nacionalista. La intelectualidad nacionalista. El recurso a la participación política. El nacionalismo y la Revolución de 1943. Los nacionalistas y el peronismo. Un coronel en ascenso. La percepción nacionalista del peronismo. Itinerario de una esperanza a una desilusión.Conclusión. Bibliografía.


Si es de su interés el libro "La Tradición Nacionalista ante el Peronismo" de Elena Piñeiro puede ingresar en el sitio:

http://www.peronlibros.com.ar/content/pi%C3%B1eiro-elena-la-tradici%C3%B3n-nacionalista-frente-al-peronismo-itinerario-de-una-esperanza-una
    

PERÓN Y EL NACIONALISMO - CARTA A STEFFENS SOLER 


NACIONALISMO: Es mucho sobre lo que este tema se ha dicho y tergiversado en cuanto al pensamiento del Gral. Perón sobre el mismo. Para tal efecto, nada mejor que esta carta que publicó la revista HECHOS e IDEAS en su Nro. 19 de 1988. Creemos que no deja duda alguna y aclara definitivamente el contenido del pensamiento del Gral. Perón sobre el Nacionalismo.






Fuente : Blog http://historiadelperonismo.com

PERONISMO ES NACIONALISMO, CONSTITUCIÓN PERONISTA DE 1949

 




PERÓN RESPONDE A QUIENES ACUSABAN AL GOBIERNO DE FASCISTA

En una de sus últimas “zonceras”, Jauretche se refirió a las acusaciones de “fascismo” que todavía recibía el movimiento liderado por el viejo líder exiliado Juan Domingo Perón. Con gran ironía, decía el autor de Los profetas del odio: “Es precisamente lo racial o lo irracial lo que impide que pueda existir eso que llaman nipo-nazi-fasci-falanjo-peronismo, en un país donde después de mezclar todo no han quedado más que dos razas: los blancos y los cabecitas negras, como afirman nuestros antiracistas (...) La intelligentzia argentina se pasó desde 1943 hasta 1955 manejando ese trabasesos...”.

Las acusaciones habían comenzado tempranamente, recién instalada la Revolución de Junio de 1943, que derrocara al último gobierno de la Década Infame. Tanto del lado de los pro-aliados como de los pro-soviéticos consideraban que no faltaban elementos para tal acusación: desde la férrea neutralidad argentina durante la Segunda Guerra Mundial, la autodefinición de “ni yanquis ni marxistas” posterior, hasta las evidentes simpatías hacia el nazismo o el fascismo de Mussolini expresadas por algunos dirigentes de la revolución, incluido el mismo Perón.

Pero esta situación no fundaba las acusaciones lanzadas por el Departamento de Estado norteamericano, que escondía más bien el rencor de Estados Unidos hacia la “rebeldía” argentina, por un lado, y el manifiesto temor de los tradicionales sectores dominantes del país de perder su control sobre el Estado. Años más tarde, el mismo ex embajador inglés David Kelly diría:“desde mi primera entrevista con Perón, llegué a la conclusión de que era brillante improvisador, con un fuerte sentido político y gran encanto personal, pero sin interés alguno por la ideología nazi ni por ninguna otra”. En pocas palabras, que su visión -en ese sentido- era del pragmatismo propio de la realpolitik. Para recordar aquel cruce de acusaciones, traemos la respuesta que diera el entonces vicepresidente de la República, coronel Perón, un 26 de diciembre de 1944.

Fuente: Enrique Pavón Pereyra, Perón, el hombre del destino, T. 1, Buenos Aires, Abril Educativa y Cultural, Buenos Aires, 1973, pág. 260.

“¿Por qué el gobierno argentino no es fascista? Tal ideario político, u otro de igual naturaleza, comporta necesariamente el propósito de crear un Estado absoluto en lo político, moral, racial o económico. Es decir, ‘un Estado absoluto frente al cual el individuo sería relativo’. El Gobierno Argentino, por el contrario, tiene fe en las instituciones democráticas del país porque ellas son la resultante de su proceso histórico, y porque nacen y se apoyan en la participación de todos los ciudadanos ‘en la soberanía del Estado’. La gestación, el estallido y el desarrollo revolucionario que forja el gobierno actual se enciende en ideales puros y renovadores de índole popularísima. El país vivía un régimen democrático aparencial. El gobierno se lograba mediante elecciones torpemente viciadas. (…) El gobierno revolucionario terminó con una época nefasta para el país y desea: en lo político, la aplicación pura y simple de las disposiciones de su Carta Fundamental; en lo económico, un régimen de libertad constitucional que concluye, como se sabe, donde empieza la libertad de los demás, y que exige el control del Estado; y en lo social, la creación del Derecho del Trabajo que permita al ser humano ‘por el hecho de nacer, el derecho de vivir con dignidad’. Aspira, en suma, al restablecimiento de la aplicación clara y leal de la ley. Por eso, el ordenamiento jurídico que se busca rápidamente en el juego normal de sus instituciones, o lo que es lo mismo, la normalidad constitucional, no importará jamás volver al engaño de las masas, porque el fundamento del Estado es la felicidad del conjunto, vale decir, la realización integral de la Justicia.”

Juan Domingo Perón

Fuente: www.elhistoriador.com.ar




LIBRO AZUL Y BLANCO. CONTESTACIÓN DEL GRAL. PERÓN AL LIBRO " AZUL " DE BRADEN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS EEUU.

Juan Domingo Perón

En un 22 de febrero como hoy, pero del año 1946, Juan Perón da a conocer el libro "Azul y Blanco", en respuesta al "Libro Azul" del embajador norteamericano Spruile Braden contra el peronismo, que no pudo evitar el histórico triunfo electoral del 24 de febrero.

Ese mismo día aparece el folleto "Donde Estuvo" firmado por Bill de Caledonia. Este folleto, escrito por el coronel Juan Perón, bajo el seudónimo de referencia cuenta las peripecias y viscisitudes vividas por él, a partir de su prisión y confinamiento en la isla Martín García hasta su liberación, el legendario 17 de octubre de 1945.
Las elecciones del 24 de febrero de 1946 se definieron con la consigna "Braden o Perón". En 1946, el Gobierno de EE.UU. había editado un libro con serias acusaciones. La dura disputa con el embajador generó la recordada consigna.

Cuando el 12 de febrero de 1946 fue proclamada la fórmula Perón-Quijano, el Gobierno de los Estados Unidos entregó en exclusividad a la agencia United Press el texto completo del "Blue Book on Argentina", para que lo difundiera en todo el mundo.

Al día siguiente el diario La Prensa dedicó cinco páginas completas al documento, oficialmente titulado "Consulta entre las repúblicas americanas sobre la situación argentina".

El momento elegido para divulgar el "Libro Azul" no fue casual: mientras miles de personas rodeaban a Perón en la Plaza de la República, Washington lanzaba su bomba diplomática. Aunque el documento no fue entregado al embajador argentino en Washington, todos los diplomáticos latinoamericanos recibieron una copia encuadernada con tapas de color azul y con un total de 130 páginas.

El promotor del "Libro Azul" había sido el ex embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden, quien después de su corta gestión en Buenos Aires ahora se desempeñaba como secretario adjunto del Departamento de Estado en Washington.

La oportunidad fue anticipada por el mismo Perón quien, por su parte, replicó con la consigna que terminaría de darle la victoria: "O Braden, o Perón".


Si desea adquirir el libro "Libro Azul y Blanco - Contestación del Gral. Perón al Libro Azul de Braden del Departamento de Estado de los EE.UU." ingrese en el siguiente link:

http://www.peronlibros.com.ar/content/per%C3%B3n-juan-domingo-libro-azul-y-blanco-contestaci%C3%B3n-del-gralper%C3%B3n-al-libro-azul-de-braden


 


PRIMER TRIUNFO ELECTORAL PERONISTA 1946 – 1952 GESTIÓN DE GOBIERNO



POLÍTICA INTERIOR





POLÍTICA INTERNACIONAL





POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA





POLÍTICA DE SALUD




POLÍTICA SINDICAL





POLÍTICA EDUCATIVA NIVELES PRIMARIO Y SECUNDARIO





POLÍTICA EDUCATIVA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA





POLÍTICAS DE PRENSA, DIFUSIÓN Y CULTURAL





POLÍTICAS DE DEPORTE Y RECREACIÓN





Fuentes : "Primera Presidencia" en el sitio "PJ Bonaerense"



MIGUEL MIRANDA Y LA BURGUESÍA NACIONAL EN EL PRIMER PERONISMO

MIGUEL MIRANDA FUE EL PRIMER EL IMPULSOR DE LAS POLÍTICAS DE NACIONALIZACIONES Y ESTATIZACIONES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DURANTE EL PRIMER PERONISMO. TUVO EN SUS MANOS UN INSTRUMENTO CLAVE: EL INSTITUTO ARGENTINO DE PROMOCIÓN DEL INTERCAMBIO (IAPI)


 Foto anterior : Miguel Miranda con Perón

Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de una locomotora y los slogan “Perón Cumple” y “Ya son Argentinos”, el acto frente a Retiro con el cartel de la Independencia Económica; y un palco en forma de tren con tres ausentes y un hombre de saco blanco.






Los ausentes fueron Perón (convaleciente por una operación), Evita que acompañara a su esposo en el hospital y Raúl Scalabrini Ortíz, tribuno de la Nación mezclado con el pueblo en dicho acto, y Miguel Miranda, aquel hombre entrado en carnes, de peinado gardeliano y ropa clara para el mes final del verano.
Figura casi olvidada del peronismo y de la historia económica argentina fue el impulsor de las políticas de nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos durante el primer peronismo.
Figura activa de la Unión Industrial Argentina, junto a Merlini y Lagomarsino y cercano al proyecto del entonces coronel Juan Perón, fue nombrado presidente del Banco Industrial en el marco de los proyectos del Consejo Nacional de Posguerra.
Tuvo en sus manos un instrumento clave: El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), organismo estatal creado por decreto-ley 15.350 el 28 de mayo de 1946 por el Presidente Edelmiro J. Farrell, pero elemento económico clave en la economía peronista que lo tuvo como su director y principal promotor. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, presidido por el propio Miranda, con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diversos sectores de la economía argentina.
Amparado por lo establecido en la Constitución Nacional de 1949, inspirada por Arturo Sampay, blanqueó en lo jurídico la audacia de Miranda y Perón en materia económica y de justicia social llevada a cabo por el I Plan Quinquenal.
Denostado por la oposición por su intervencionismo y aventurismo, siempre caricaturizado por Tristán en las páginas de La Vanguardia como una naranja que fumaba habanos al servicio del “Nerón”.
El propio Perón explicó el acercamiento de Miranda a su proyecto: “Comenzamos a estudiar la realización de la primera etapa de la independencia económica: la recuperación de la deuda y la compra de los servicios públicos. Llamé a una reunión privada a los técnicos en economía más calificados. Me perdí diez horas explicándoles mis planes... Confieso que me quedé defraudado pues, conversaron mucho, no dijeron nada y lo poco que trajeron no lo entendí (…).
Me convencí que no era asunto de técnicos, sino de comerciantes, y llamé a mi gran amigo don Miguel Miranda, el “Zar de las finanzas argentinas”, como algunos le llamaron. El había empezado como empleado con noventa pesos de sueldo y en diez años había levantado treinta fábricas. Le conté el incidente con los técnicos y me dijo: “¡General!, ¿usted cree que si fueran capaces de algo estarían ganando un sueldo miserable como asesores?” -Pero Miranda, le dije, vea que hay que comprar mucho y no tenemos dinero! -Esa es la forma de comprar, sin dinero, me dijo. ¡Con plata compran los tontos! -Este es mi hombre, pensé para mí… Fue allí mismo que entregué a Miranda la dirección económica, creando el Consejo Económico Nacional y nombrándolo Presidente. El fue desde entonces el artífice de esa tremenda batalla que se llamó la recuperación nacional que culminó con la independencia económica argentina”.
Junto a José Ber Gelbar, impulsor de la Confederación General del Trabajo, dieron alas al sueño peronista de una “burguesía nacional” que debía tomar las riendas económicas en conjunto con los trabajadores organizados.
Su muerte en 1953, cumpliéndose 60 años de su desaparición, marcó un tiempo de replanteos económicos y planes que el golpe del ‘55 abortó y que con idas y vueltas se intenta reencausar.

Fuente : Institutonacional Manueldorrego

             DISCURSO DE PERÓN - ASUNCIÓN DE MIGUEL MIRANDA (1947)


 


PERÓN HABLA SOBRE LA ESTATIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS








PRIMER PLAN QUINQUENAL

Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1952) se llevará cabo la construcción de un nuevo país basado en toda una infraestructura como base de la revolución peronista, en Materia social Política, y económica, esta fue planificada hasta el más mínimos detalles y en el marco de sus dos "Planes Quinquenales". A continuación se detallan de los puntos más importantes del Primero.

Primer Plan Quinquenal su contenido

Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.)
Nacionalización de los servicios públicos.
Creación de la flota mercante de ultramar.
Obras portuarias.
Nacionalización de los elevadores de granos.
Nacionalización de los servicios de gas.
Nacionalización de los servicios telefónicos.
Nacionalización de usinas eléctricas.
Nacionalización de servicios sanitarios.
Nacionalización de los transportes.
Creación de la Secretaría de Trabajo.
Los derechos del trabajador. Estatuto del Peón.
Dirección Nacional de Asistencia Social.
Tribunales del Trabajo.
Jubilación de los empleados de comercio.
Régimen de previsión para el personal de la industria y afines.
Ayuda social.
Fundación Eva Perón. Solidaridad humana los derechos de la ancianidad. Ciudad infantil.
La Justicia social. Pequeños ahorristas.
Educación. Bases de la obra educacional.
Construcción de edificios destinados a colegios Nacionales.
Construcción de edificios destinados a escuelas Normales.
Construcción de edificios destinados a escuelas Industriales.
Construcción de edificios destinados a escuelas de Comercio.
Construcción de edificios destinados a escuelas Normales de adaptación regional.
Turismo escolar, Colonia de vacaciones Gratuitas.
Construcción de edificios destinados a escuelas Técnicas.
Régimen de trabajo y aprendizaje. Escuelas Técnicas.
Universidad Obrera Nacional. Universidades Nacionales.
Construcciones universitarias. Cultura popular.
Vivienda.
Hospitales.
Los niños. Únicos privilegiados.
Energía.
Diques en construcción y proyectados.
Usinas hidroeléctricas.
Usinas térmicas.
Obras fluviales.
Petróleo. Destilerías.
Desarrollo de la flota petrolera.
Exploración de carbón minera
Forestación. Agro. Producción y costo. Industrialización y comercialización. –
La tierra para quien la trabaja. Adjudicación de tierras agrícolas y pastoriles. Fomento agrícola. Panorama forestal argentino. Acción forestal. Desagües y saneamiento rural. La irrigación. Obras de riego, que se realizan. Fomento ganadero. – Producción pesquera.
Industrialización.
Nuestros caminos.
Provisión de agua. Desagüe cloacal Acueductos.
Correos y telecomunicaciones. Aeropuerto Nacional Ministro Pistarini.
Parques nacionales. Hoteles nacionales de turismo.
Escuelas chacras, experimentales.
Industrialización. Volumen físico de la producción industrial.
Construcción de caminos.
Plan de construcciones escolares, en todas las provincial argentinas
Planes trienales en todas las provincias
Edificios escolares­

Fuente : Blog El Legado de Perón


EL PRIMER PLAN QUINQUENAL PERONISTA


 


PERÓN SOBRE EL LANZAMIENTO DEL PRIMER PLAN QUINQUENAL - PLENO EMPLEO







EL VIAJE DE EVA PERÓN A EUROPA






Foto anterior : Eva Perón - Durante su estadia en europa - En el Palacio de Justicia de Roma



"Yo llevé a Europa el mensaje espiritual de los trabajadores argentinos que labran la grandeza y no luchan en contiendas fratricidas sino por altos ideales".


El 16 de junio de 1946, dos días después de asumir la presidencia, Perón envía al Congreso de la Nación un mensaje en el que anuncia el restablecimiento de las relaciones con la Unión Soviética. Este gesto marca el rumbo que tomaría la política exterior a partir de ese momento, en el sentido de no aceptación de lo que llamaba "el conformismo imperialista", resultado del reparto de Yalta, y de lo que más adelante sería conocido como "La Tercera Posición".

Una invitación oficial de Francisco Franco para visitar España le ofrece a Perón la posibilidad de difundir su proyecto de gobierno, de posicionar una nueva imagen del país en Europa, de realizar acuerdos comerciales y de señalar una postura diferente al decidir una ayuda importante y oportuna a ese país que había quedado marginado del Plan Marshall por la adhesión de Franco al Eje.

En la primera asamblea de la Organización de las Naciones Unidas -a partir de septiembre de 1946- nuestro delegado, el Dr. José Arce, había negado a la ONU el derecho a intervenir en cuestiones internas del Estado español, lo que había despertado un legítimo entusiasmo y reconocimiento por parte del pueblo que se había sentido defendido por la postura de la Argentina. Por otra parte, en octubre del mismo año, se había firmado un convenio entre Argentina y España por el cual nuestro país concedía un crédito de 350 millones de pesos y un empréstito de 400 millones amortizables en veinticinco años.

Perón decide aceptar la invitación de España, enviando como su representante a su esposa, María Eva Duarte de Perón e inmediatamente se suman invitaciones de Francia, Italia y Portugal.

El acto principal de despedida se realiza en la Sociedad Rural organizado por los sindicatos que, el 5 de junio, congregaron a más de 100.000 trabajadores. El 6 de junio de 1947 (viernes) salió Eva Perón del aeropuerto Presidente Rivadavia de Morón en el DC-4 de Iberia enviado por el gobierno español. El avión despegó a las 4 y 20 de la tarde.
Parte rumbo a Europa María Eva Duarte de Perón con una comitiva integrada por: la Sra. Lilian Lagomarsino de Guardo, el Sr. Alberto Dodero, los Edecanes Vice Comodoro Jorge Aníbal Rodríguez, Capitán de Fragata Arturo Gutiérrez y Mayor Jorge Bolloffet, el Sr. Juan Duarte, su médico personal el Dr. Francisco Alsina, el fotógrafo Emilio Abras, su peinador, Julio Alcaraz y Asunta y Juanita, a cargo del guardarropas. También es incorporado a la comitiva el escritor Francisco J. Muñoz Aspiri.
El avión parte de la base aérea de Palomar, a las 16.23 horas, conducido por los pilotos Rey, Lorenz e Imaz. Previa escala en Natal, el día 7 de junio desciende en el aeropuerto de Barajas, escoltado por una escuadrilla de 41 aviones de caza.



El DC-4 de Iberia que conduce a España a Doña Eva Duarte de Perón hace escala a las 23,13 h., en el aeropuerto de Villacisneros (Sáhara Español). Acuden a cumplimentarla el ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, y el secretario del Jefe del Estado, Francisco Franco Salgado-Araujo, acompañados de sus esposas, así como el Consejero de la Embajada argentina en Madrid y el jefe de la zona aérea de Canarias.



Escoltada por los soldados moros del Ejército español y entre las aclamaciones de numerosos saharauis ataviados con sus trajes típicos, Eva Perón asiste a una recepción en el Casino de Villa Cisneros, antes de retirarse a descansar.



Eva Perón llega al aeropuerto de Barajas, donde la esperan Franco, su esposa y el Gobierno en pleno. El público congregado en la terminal la aplaude entusiásticamente y esas manifestaciones se repetirán en toda la carrera del coche oficial que la traslada hasta el Palacio de El Pardo, residencia del Jefe del Estado y donde se alojará Eva Perón durante toda su estancia en Madrid, dando allí su primer discurso retransmitido por radio a todo el país.



El 9 de junio  da comienzo en el Palacio de Oriente la recepción oficial a la primera dama argentina, en el transcurso de la cual, y tras los discursos de rigor, Franco le impone la Gran Cruz de Isabel la Católica. Desde muchas horas antes, el gentío se agolpa en la plaza de Oriente y en las calles próximas (los comercios madrileños habían cerrado a las 11 h. para permitir la asistencia al multitudianrio homenaje).



Todos quieren ver y aplaudir a Eva Perón, quien desde el balcón de palacio no defrauda a los miles de personas allí congregadas: Españoles: Os entrego, junto con mi corazón, el corazón de mi esposo, el presidente de los argentinos,. Sé que mi presencia no colma vuestro anhelos. deseabais os visitara el general Perón, quien en horas amargas de vuestra vida nacional se presentó ante el mundo batallando por los fueros de España, con la valentía de hijo bien nacido que se juega entero por su madre (...) Os traigo el contagio de felicidad de los trabajadores argentinos, de la urbe y del campo, que enronquecen por el ámbito de mi patria vitoreando el amanecer de un gran pueblo en marcha, nuestro pueblo, y orgulloso, como yo me siento orgullosa, de pertenecer al linaje hispánico. A continuación se celebra una comida de gala en el Palacio de Oriente con asistencia de todas las personalidades argentinas y españolas, a la que sigue una velada artística, dirigida por el maestro Quiroga, con actuaciones de Lola Flores, Manolo Caracol, Carmen Sevilla y Juanita Reina.



El 10 de junio Por la mañana, después de dirigir una alocución a los españoles a través de los micrófonos de Radio Nacional de España, Eva Perón acude a El Escorial acompañada de Carmen Polo de Franco, el ministro de Educación, José Ibáñez Martín y el embajador argentino Pedro Radío. A primera hora de la tarde recorre las instalaciones de un campamento del Frente de Juventudes y, casi al anochecer, visita el Mercado Nacional de Artesanía. El broche a la jornada lo ponen las danzas folklóricas del homenaje que las provincias españolas le ofrecen a Eva Perón en la Plaza Mayor de Madrid y al que asiste acompañada del jefe del Estado y del presidente de la Camara de Comercio argentina.


Visita Toledo, Sevilla, Santiago de Compostela y Zaragoza, rompiendo el protocolo en diversas ocasiones con su pedido constante de visitar los barrios más humildes.



Un periodista argentino radicado en España cuenta que, al enterarse Evita de que en un grupo de condenados a muerte se hallaba una dirigente comunista, Juana Doña, le solicita a Franco el indulto, a lo que éste accede.

El 26 de junio, a las 15.55, el avión de la Flota Aérea Mercante Argentina, en medio de una salva de 21 cañonazos, levanta vuelo rumbo a Italia.



En Roma, siguiendo su recorrido, la esperaba el Ministro de Relaciones Exteriores, Conde Sforza, el encargado de la Santa Sede y la esposa del Primer Ministro Alcides de Gasperi. En la mañana del viernes 27, de largo traje negro y con el cabello cubierto por un velo del mismo color, es recibida por el Santo Padre, Pío XII, recorre el Palacio Apostólico y recibe de manos del Papa un rosario. Al día siguiente, recibe, en nombre de Perón, en la embajada argentina ante la Santa Sede, la Gran Cruz de San Gregorio Magno, otorgada por el jefe de la Iglesia al mandatario argentino.

Después de unos días de descanso en Rapallo, sigue su canino a Lisboa en donde almuerza con el presidente Fragoso Carmona y se entrevista con Don Juan de Borbón. Luego de su estadía de tres días en Portugal, vuela a París en donde se reúne con los estadistas Edouard Herriot y George Bidault Canciller de Francia. El 22 de julio, es recibida por el presidente Vincent Auriol en el Castillo de Rambouillet. En su visita a Notre Dame, es acompañada por el Nuncio Apostólico, monseñor Angelo R. Roncalli quien más adelante sería el Papa Juan XXIII, quien hablando con ella le dice: "Siga, Señora, en su lucha por los pobres. Pero no olvide que esa lucha, cuando se emprende de veras, termina en la cruz".

Ya en el final de su viaje, parte hacia Suiza acompañada del representante argentino ante la Confederación Helvética, el mayor Benito Llambí. Desde allí, saliendo de Ginebra, pasa por Lisboa llegando por último a Dakar en donde aborda el vapor "Buenos Aires" que la traslada a Recife a mediados de agosto.

Luego de pasar por Río de Janeiro y por Montevideo, llega a Dársena Norte en el puerto de Buenos Aires, el sábado 23 de agosto. La esperaban Juan Perón, su gabinete, Mercante, el secretario de la CGT, su madre y sus hermanas y una multitud que la aclamaba.

A su vuelta, Evita se refiere a su viaje diciendo: "Yo llevé a Europa el mensaje espiritual de los trabajadores argentinos que labran la grandeza y no luchan en contiendas fratricidas, sino por altos ideales".


Fuente : Historia del Peronismo de Perón, de Evita, de todo el peronismo hasta la actualidad (rudyparbst.blogspot.com.ar)


EVA PERÓN EN EUROPA 1 DE 2



 





EVA PERÓN EN EUROPA 2 DE 2


 








PERÓN SEÑALÓ QUE SIEMPRE HA DESEADO INSPIRARSE EN LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO - "DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA"  (10 DE ABRIL DE 1948)

En acto solemne realizado el día 10 de abril de 1948, el Presidente de la Nación Argentina, General Juan Domingo Perón, hizo entrega del pectoral concedido por decreto y como reconocimiento por su cristiana obra social, a Monseñor Nicolás de Cario, Obispo de Resistencia (Chaco, hoy provincia Presidente Perón). Durante la ceremonia, que congregó al Episcopado argentino, el primer mandatario pronunció el discurso que se publica en primer término en este folleto.

La Constitución Argentina, al señalar las condiciones que se requieren para ser elegido Presidente de la Nación, exige la de pertenecer a la comunión Católica Apostólica Romana. Esta exigencia, que ha sido muy discutida, tiene, sin embargo, a mi juicio, un claro sentido que armoniza con la obligación, también constitucional, de sostener ese culto, y no es en modo alguno incompatible con el derecho, igualmente reconocido, de la libertad de cultos. El Presidente es Presidente de todos los habitantes del país, cualesquiera sean las religiones que profesen o aun cuando no profesen ninguna. Por eso, los preceptos a que me he referido no pueden establecer una sumisión del Poder Ejecutivo como tal Poder Ejecutivo, es decir, como gobernante del Estado, a ninguna otra potestad. No ya a la sumisión, sino a la simple injerencia de la Iglesia en las funciones del gobierno, es la Iglesia misma quien con mayor energía la condena, pues no otra cosa podría hacer sin desoír los mandatos del Divino Maestro. Quien al proponer que se diese a Dios lo que era de Dios y al César lo que era del César, no hizo otra cosa que establecer una diáfana distinción entre la jurisdicción espiritual y la civil. Ese sentido de la gobernación de los pueblos es tanto más maravilloso cuanto que Cristo proclamó el reconocimiento a la potestad terrenal del César cuando el César era hostil a sus predicaciones y a su labor proselitista.

Ahora bien -y a esta conclusión van encaminadas mis anteriores palabras—, el hecho de que la Iglesia no tenga que entender en la gobernación del Estado, es decir de que mantenga la división de potestades, no significa que el Estado tenga que prescindir de la Iglesia. Esa “no prescindencia”, esa obligación de sostener el culto católico y de que el Presidente pertenezca al credo católico, constituye una de las más encomiables previsiones de nuestra Carta Magna, porque quienes la sancionaron, pese al amplio criterio liberal en que se inspiraron y que se refleja en todas sus normas, no pudieron desconocer que la gobernación de los pueblos se ha de basar en normas de moral y que las normas de moral tienen su origen y fundamento en preceptos religiosos. Esa idea no es indiferente para la marcha de una nación, pues aun cuando existan normas de moral comunes a varias religiones, existen otras de indudable diferenciación. La igualdad de consideración de la mujer y del hombre dentro de la familia, el carácter sacramental del matrimonio, el respeto a la libertad individual, ciertos conceptos de la propiedad y de las relaciones del trabajo, así como otras muchas normas del cristianismo no son compartidas por todas las religiones. Tan claro es esto que la llamada civilización occidental arranca de la expansión del cristianismo en Europa y luego en América, y se diferencia de la civilización oriental precisamente en que ella se apoya en otras normas morales nacidas de otras religiones. Creerá cada cual que su moral es la mejor, pero nadie dirá que, en muchos aspectos, sea la misma.

Y si todos los pueblos necesitan gobernarse en base de una moral, los pueblos cuyo crecimiento se hace en parte considerable por medio de una inmigración de diferentes países y continentes precisan establecer en su Constitución cual será la moral por la que se han de regir, y que en la Argentina ha de ser, por razones obvias, la católica. De ahí que el Presidente haya de ser católico. Por lo menos, ese es el sentido que yo doy a la sabia previsión de nuestros constituyentes.

Declaro, pues, que mi fe católica me pone dentro de la exigencia constitucional. Quiero también señalar que siempre he deseado inspirarme en las enseñanzas de Cristo. Conviene destacar esa dualidad, porque al igual que no todos los que se llaman demócratas lo son en efecto, no todos los que se llaman católicos se inspiran en las doctrinas cristianas.

Nuestra religión es una religión de humildad, de renunciamiento, de exaltación de los valores espirituales por encima de los materiales. Es la religión de los pobres, de los que sienten hambre y sed de justicia, de los desheredados. Y sólo por causas que conocen bien los eminentes prelados que me honran escuchándome, se ha podido llegar a una subversión de los valores y se ha podido consentir el alejamiento de los pobres del mundo para que se apoderen del templo los mercaderes y los poderosos y, lo que es peor, para que quieran utilizarlo para sus fines interesados.

Se lee en la epístola del apóstol Santiago un consejo que siempre me ha producido emoción: “hermanos míos: no queráis conciliar la fe de nuestro glorioso Señor Jesucristo con la acepción de personas. Porque si entrando en vuestra congregación un hombre con sortija de oro y ropa preciosa y entrando al mismo tiempo un pobre con un mal vestido, ponéis los ojos en el que viene vestido brillante, y le decís-’siéntate tú aquí en este buen lugar’, mientras que decís al pobre: ‘tú estate ahí en pie o siéntate acá a mis pies’, ¿no es claro que hacéis distinción dentro de vosotros mismos y os hacéis jueces de sentencias injustas? Oíd, hermanos míos muy amados, ¿no es verdad que Dios eligió a los pobres en este mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del reino que Dios prometió a los que le aman? Vosotros, al contrario, habéis afrentado al pobre. ¿No son los ricos los que os tiranizan, y no son esos mismos los que os arrastran a los tribunales? ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue sobre vosotros invocado?”

Precisa evitar que las consecuencias de ese error lleven incluso a la imposibilidad de conciliar la fe con la acepción de personas, porque en la congregación sólo pretenden entrar los hombres con sortija de oro y ropa preciosa. Pienso que esa es la gran obra que debe desarrollar el episcopado argentino. Por mi parte, creo haber cumplido la doctrina apostólica al crear la Secretaría de Trabajo y Previsión con espíritu de imparcialidad. En los organismos públicos que la precedieron, los funcionarios, respondiendo al ejemplo de los gobernantes, también ponían los ojos en el que iba bien vestido y le invitaban a sentarse en localidad de preferencia, mientras que el pobre permanecía de pié como un intruso. También la decepción había alejado a los proletarios del recinto de la Justicia. Me enorgullezco de haber logrado que a la Secretaría de Trabajo y Previsión entren todos con igualdad de derechos, y de que si existen miradas de simpatía y asientos cómodos sean dedicados a quienes visten humildes ropas, a esos descamisados ricos en la fe, pese a las asperezas de su vida, y de los cuales se ha hecho escarnio con aviesa intención política. Los escarnecedores han sido quienes, acostumbrados a elevadas posiciones de mando y al poder económico, procedían, muchas veces, a título de católicos, con una altivez incompatible con los precepto, de la religión certeramente condenada por San Pablo en su Epístola a Timoteo cuando dice- “A los ricos de este mundo mándales que no sean altivos ni pongan su confianza en las riquezas inseguras, sino en Dios vivo que nos provee de todo abundantemente para nuestro uso. Exhórtales a obrar bien, a enriquecerse de buenas obras, I repartir liberalmente, a comunicar sus bienes, a atesorar un buen fondo para lo venidero a fin de alcanzar la vida verdadera”.

La labor social que vengo desarrollando desde que ejerzo funciones de gobierno va encaminada tanto a exaltar los valores espirituales cuanto a buscar una mayor distribución de la riqueza, lo que me ha valido el calificativo de demagogo, he querido y he logrado que los trabajadores perciban retribuciones justas, y en mis esfuerzos a tal fin encaminados —que no representan un objetivo político, sino social- me habría gustado alcanzar la colaboración activa del Episcopado, como espero obtenerla en adelante.

No creo que Vuestras Eminencias señalen en mí la mínima osadía si me permito recordar al respecto aquellas otras magníficas palabras del mismo Apóstol Santiago, cuando dice a los ricos: “Sabed que el jornal que no pagasteis a los trabajadores que segaran vuestras mieses está clamando contra vosotros y el clamor de ellos ha penetrado en los oídos del Señor de los Ejércitos”. No sólo no he atacado la propiedad privada sino que la he defendido denodadamente; pero he creído que la mejor manera de hacerlo era llevando a los poderosos al convencimiento de que tenían que repartir sus bienes con los desposeídos. Es preciso que los ricos sean menos ricos para que los pobres sean menos pobres. Quienes no lo vean así, estarán ciegos y habrán de sufrir las consecuencias de su ofuscación. No pretendo que compartan la idea de San Juan Crisóstomo de que “en el origen de todas las fortunas existe la injusticia, la violencia y el robo”, porque los hechos económicos se producen a través de la historia por causas superiores a la voluntad de los hombres. Me parece que sería suficiente con que aceptasen el pensamiento de San Ambrosio cuando establece que “de los hambrientos es el pan que tú tienes detenido! de los desnudos, las ropas que tienes encerradas! de la redención y absolución de los desgraciados es el dinero que tienes enterrado”.

Contra lo que clama San Ambrosio no es contra la posesión o el dominio de lo necesario, sino contra la detentación de lo superfluo. No puede admitir que unos puedan guardar riquezas mientras otros carecen de lo más necesario para la vida. Protesta del espectáculo de la miseria en medio de la abundancia. Ni siquiera se justifica el afán de atesorar bienes, en perjuicio de los humildes, por el hecho de que en parte se dediquen al esplendor del culto.

En el Evangelio de San Marcos se encuentran estas frases de Jesús^ “En verdad os digo que esta pobre viuda ha echado más en el arca que todos vosotros, por cuanto Los demás han echado algo de lo que les sobraba, pero ésta ha dado de su misma pobreza todo lo que tenía, para su sustento”.

Es mejor y más conveniente para la vida del Estado como para la de la Iglesia volver a las costumbres sencillas, al predominio de la paz, del amor y de la confianza recíproca entre los hombres y entre las naciones. Para conseguirlo, el Estado ha de luchar con grandes dificultades, por la complejidad de la vida misma, por las pasiones inherentes a la condición humana y porque, en definitiva, los idearios políticos son múltiples y contradictorios.

A la Iglesia, en cambio, le ha de ser más fácil el retorno a la pureza inicial de su doctrina, porque es única y porque, aun cuando en ocasiones parezca haberse desviado de su gloriosa trayectoria, siempre la predicación dogmática ha sido la misma. Y siempre también ha tenido un contenido social de repudio a la riqueza y de exaltación al trabajo que nadie ha superado ni siquiera igualado de lejos. Ese contenido social está resumido en las palabras que Jesús dirige a los apóstoles^ “No llevéis oro, ni plata, ni dinero alguno en vuestros cintos, ni alforja para el viaje, ni dos túnicas, ni calzado, ni tampoco bastón, porque el que trabaja merece su sustento”. Esto quiere decir, si no me equivoco en la exégesis, que únicamente el trabajo es la fuente del sustento: el trabajo que redime al individuo y que sirve de base a la grandeza de los pueblos. Ese mismo concepto pero expuesto de manera más cruda, se encuentra en otro de los grandes Padres de la Iglesia cuando afirma que quien no trabaje no debe comer.

El desprecio a los bienes materiales no puede ser más bellamente expuesto que como lo hizo Cristo en la parábola del administrador infiel al marcar la incompatibilidad entre el servicio de Dios y las riquezas “porque donde está tu tesoro allí está también tu corazón”; y cuando a quien le pide la parte de su herencia le rechaza diciéndole^’¡Oh, hombre! ¿Quién me ha constituido a mí en juez o repartidor entre vosotros? Estad alerta y guardaos de toda avaricia, pues no depende la vida del hombre de la abundancia de los bienes que posee”.

Seguramente Vuestras Eminencias habrán pensado que con mis palabras me he salido del terreno que como gobernante me incumbe, para entrar en otro en el que carezco de autoridad para hablar y mucho más ante elemento tan versado y tan pulcro en estos problemas como es el Episcopado argentino.

Pido disculpa por ello y quizás me la concedáis de buen grado cuando advirtáis que si proclamo la necesidad de robustecer los conceptos morales que dimanan de la recta interpretación de la religión católica, que si me interesa evitar las corruptelas de una interpretación acomodaticia e interesada, no es sólo porque me duele como católico la apostasía de las masas, precisamente de las masas humildes para las que Cristo difundió su doctrina y vertió su sangre, sino también porque no creo que pueda vivir con grandeza un pueblo que se hunde en el materialismo y para el cual nada significa ni la paz entre los hombres, ni el amor al prójimo, ni las altas concepciones del espíritu, porque sólo se nutre de la pasión del dinero. Evitar ese estado de cosas es función del gobernante, y para poder llevarla a su término, ninguna colaboración tan eficaz y valiosa como la que pueden prestarme Vuestras Eminencias, fuera de toda intención política, sino por simple repercusión de las ideas católicas en los altos propósitos por mí perseguidos y a los que acabo de referirme. He procurado poner en marcha muchos de los principios contenidos en las Encíclicas papales. Si se interpretan mal, señalad sus defectos. Si se aplican bien, espero merecer vuestro estímulo.

Expuesta someramente cuál es, según mi criterio, la ayuda que puede desarrollar el Episcopado, no debo pasar por alto, antes por el contrario, debo señalar especialmente que el ilustre prelado Monseñor Nicolás de Cario, en cuyo honor hoy nos hemos congregado, es la figura prestigiosa que reúne las condiciones que he apuntado como necesarias para el desempeño de tan alta misión.

Chaco y Formosa deben a Monseñor Nicolás de Cario la afirmación de los principios cristianos y la acendrada fe católica de que se halla imbuida su población. Obra titánica de amalgama en el portentoso crisol que son tanto Chaco como Formosa, donde una multitud cosmopolita lucha y trabaja debatiéndose entre graves problemas de orden moral, por hallarse adormecidas las inquietudes del espíritu en grado alarmante y peligroso para la sociedad en formación, a causa del afán eminentemente materialista que arrastró hacia aquellas tierras a multitud tan heterogénea.

Desde la llegada al Chaco del ilustre prelado hace aproximadamente nueve años, con visión de gobernante y haciendo de su ministerio un apostolado, se dio a la tarea llena

de dificultades y sacrificios de toda índole encaminada a edificar sobre bases firmes la moral y la civilización que hoy se respiran en aquellas tierras.

A pesar de que, como él dice, le han faltado colaboradores inmediatos, concretó una obra social de enorme significación y de beneficio directo para el pueblo, por cuanto tiende a elevar su nivel de vida aun en el orden material mediante la capacitación práctica en las artes manuales y de artesanía, singularmente en la mujer, que, especializada en esa clase de trabajo, lo jerarquiza elevándolo a la categoría de arte.

No otra cosa lleva implícita la instalación de los numerosos talleres de barrio que funcionan con extraordinario éxito en muchos de los pueblos de la diócesis con la entusiasta colaboración de la feligresía, compenetrada con la obra del Prelado.

A su dignidad y sabiduría une Monseñor de Cario las imprescindibles virtudes de la sencillez, modestia y accesibilidad para todos los humildes, a quienes llega su palabra de consuelo, aliento y esperanza.

Se le ve visitando de continuo los más apartados pueblos para pulsar en forma directa las necesidades y estimular, con su presencia, a los fieles y a las personas empeñados en obras de caridad.

Gran propulsor de la obra de la escuela primaria, ha visto en ella la salvación de los individuos, del hogar y de la Patria.

Apóstol de Cristo, los niños son para él motivo de constante preocupación y amor como lo fueron para el Divino Maestro; anhela para ellos todo el bienestar y la felicidad a que tienen derecho, y más de una vez ha postulado ante las altas autoridades nacionales para que se solucionen en forma integral los afligentes problemas por que atraviesan las escuelas por falta de locales decorosos y por carencia de maestros.

“Primero, escuela —dice-; después lo demás; no importa por ahora el palacio del Obispado”. “Necesitamos construir La grandeza del país —agrega— sobre estados de conciencia colectiva, y para ello hay que liberar al pueblo de la ignorancia y sostenerlo con la fe en Dios”.

Cumple, en fin, su misión sagrada con humildad apostólica, que es, a mi modo de ver, la virtud evangélica que más enaltece las acciones de los hombres; tanto más cuanto más elevados se hallan en la escala jerárquica de la sociedad. Saber despojarse de la vanidad que asoma tan pronto se sube un escalón de donde está situada la masa del pueblo requiere una dosis de hombría equivalente a la del héroe frente a la incertidumbre que amenaza su vida. La humildad cristiana, la afabilidad paternal, el desprecio de la pompa y el boato, constituyen las dotes que más aprecia el pueblo en quienes saben practicarlas. El pueblo las aprecia no sólo por ser símbolo tangible de virtud, sino porque constituye la fuerza más poderosa que lo atrae hacia la senda que le conduce a la verdadera paz de Cristo.

Esta semblanza es el diseño a grandes rasgos de lo que debe ser el Episcopado y de lo que es Monseñor Nicolás de Carlo.

Monseñor Nicolás de Carlo: Recibid Vos, y con Vos todo el Episcopado argentino, esta ofrenda que os entrego con la esperanza de que selle la unión estrecha del pueblo argentino con su Episcopado, que es algo más que eso, puesto que representa la unión del pueblo en la fe de Cristo.


Fuente :  Blog  Peronismo en verdad -   "El Peronismo y la doctrina social cristiana parte 1"


PERÓN HABLA DEL CRISTIANISMO PRÁCTICO DE LA DOCTRINA JUSTICIALISTA (29 DE OCTUBRE DE 1950)


EL 29 de octubre del Año del Libertador General San Martín, 1950, el Presidente de la República, General Juan Perón, acompañado por su esposa, Eva Perón, visitó la ciudad de Rosario a fin de asistir a los actos de clausura del V Congreso Eucarístico Nacional. En un almuerzo que en esa oportunidad fue servido en el local de la Jefatura de Policía de aquella ciudad, el General Perón, contestando palabras del jefe de la Comuna rosarina, pronunció las que se transcriben como otra de las tres expresiones insertas en el presente folleto.

Yo agradezco profundamente este magnífico momento que he pasado en este almuerzo de amigos. Las palabras del señor Intendente de Rosario —palabras peronistas— tienen la virtud de todas las palabras peronistas: llegar profundamente al corazón y rendir el efecto que todos buscamos que seamos cada día más unidos y más amigos.

La clausura de este Congreso Eucarístico, a que se ha referido el señor Intendente, es evocadora para los peronistas; y lo es porque nosotros no solamente hemos visto en Cristo a un Dios, sino que también hemos admirado en El a un hombre! y no solamente hemos admirado y admiramos las liturgias y los ritos católicos, sino que admiramos y tratamos de cumplir esta doctrina. Es muy fácil someterse a los dictados de una religión si en ello hemos de cumplir satisfactoriamente sólo sus formas! pero es difícil una religión cuando uno trata de cumplimentar su fondo. En esto, como en todas las cosas de la vida, la religión tiene su forma y tiene también su fondo. Yo creo que ser un buen cristiano no es sólo cumplir con las formas de los rituales religiosos. No es buen cristiano aquel que va todos los domingos a misa y hace cumplidamente todos los esfuerzos para satisfacer las disposiciones formales de la religión. Es mal cristiano cuando, haciendo todo eso, paga mal a quien le sirve o especula con el hambre de los obreros de sus fábricas para acumular unos pesos más al final del ejercicio. Ese podrá cumplir todas las formas que el cristianismo impone a los católicos, pero no será jamás un buen cristiano.

Por eso, compañeros, el peronismo, que quizá a veces no respeta las formas pero que trata de asimilar y de cumplir el fondo, es una manera efectiva, real y honrada de hacer el cristianismo, por el que todos nosotros, los argentinos, sentimos una inmensa admiración. Amamos a Cristo no sólo porque Él es Dios. Lo amamos porque dejó sobre el mundo algo que será eterno^ el amor entre los hombres. Y lo amamos por la dignidad humana y el sacrificio contra la avaricia, contra el egoísmo, en beneficio de los hermanos. Así entendemos los peronistas el cristianismo, tratando de practicarlo, de hacer todos los días el bien en nombre del bien mismo, sin mirar otra intención que la de favorecer a alguien que sea menos favorecido que nosotros.

Señores: yo alabo al pobre que se desprende de la mitad de lo que tiene para hacer feliz a otro que no posee ni esa mitad; pero no alabo ni admiro al rico que se desprende de una pequeña parte de lo que atesora para repartirlo insuficientemente entre cuatro o cinco. Este olvida que para ser buen cristiano no debe tener escondido en bodega o en caja de hierro lo que miles están necesitando para vivir.

Nosotros somos simplemente cristianos y queremos serlo. Queremos ser cristianos en nuestras obras y no por la ropa que nos ponemos ni por los actos formales que realizamos; y también por ello, compañeros, nos hemos puesto a la obra de difundir nuestra doctrina. Difundiendo la doctrina peronista, expresándola por toda la República, sabemos que estamos haciendo el bien. Hacerlo sin mirar cómo ni a quién, favoreciendo donde podemos favorecer; así es nuestro cristianismo, el cristianismo práctico justicialista.

Señores: yo he querido llegar hasta Rosario, a pesar de que me había impuesto un descanso, más que por mí por mi señora. He querido hacer el esfuerzo de llegar hasta aquí porque nosotros, los peronistas, como todos los que actuamos en la lucha por el bien y por la verdad, somos calumniados y vituperados. Nadie en la humanidad ha hecho el bien sin sufrir Las consecuencias de haberlo hecho. Por eso he aceptado dirigir unas palabras en la ceremonia de hoy. En ellas he de decir lo que siempre he dicho: la verdad, como yo la siento y como yo la sé, seguro de que con ello he de interpretar a todos los compañeros peronistas.

Sabemos que para ello tendremos que luchar. Lucharemos como hasta ahora: con la persuasión. No utilizaremos ni el poder, ni la fuerza, ni la violencia, mientras la persuasión pueda abrir completamente nuestro camino.

Finalmente, compañeros, les agradezco profundamente estos gratísimos momentos, que quizá son los que llegan más profundamente al corazón de los hombres, porque nosotros no tenemos sino sinsabores y sacrificios, y la única realidad que vemos con inmensa satisfacción es la felicidad del pueblo argentino, única razón de nuestra lucha y de nuestro sacrificio. Y si para ese triunfo fuera necesario multiplicar hasta el infinito nuestro sacrificio, mientras haya vida y haya energía, no habremos de ahorrar ni una sola de ellas para cumplir nuestra misión, como dice mi señora, caiga quien caiga y cueste lo que cueste.

Fuente :  Blog  Peronismo en verdad -  "El Peronismo y la doctrina social cristiana parte 2"



"LA VIVIENDA NO ES UN PRIVILEGIO DEL HOMBRE QUE PUEDE, SINO UNO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE DE PUEBLO"  JUAN DOMINGO PERÓN, 1944

CON EL PERONISMO LOS SECTORES POPULARES MARGINADOS HASTA ESE MOMENTO ACCEDÍAN A LOS BENEFICIOS DEL DERECHO A LA VIVIENDA 


VIVIENDA, ARQUITECTURA Y URBANISMO AL SERVICIO de la COMUNIDAD NACIONAL EN EL PROYECTO PERONISTA


“Un plan de gobierno no puede ser la fría enumeración de intenciones a cumplir ni de proyectos a realizar. Eso sería un plan carente de alma; sería un verdadero muerto, por bonito y bien armado que estuviese. Un plan de gobierno, para que tenga alma, debe tener una doctrina, ya que la doctrina nacional es la verdadera alma colectiva del pueblo”.

                                                                                                    Juan D. Perón

La política de vivienda de los gobiernos peronistas surgió de las entrañas de la doctrina justicialista. Su visión de bienestar y justicia social para el pueblo, no se agotaba, ni mucho menos tampoco, en un salario justo. La vivienda digna, confortable y en un hábitat y entorno saludables, se correspondía con esa doctrina.

Crédito y Política


“Dicen que nosotros damos al crédito una función política. Y acaso sea la única verdad entre tantas acusaciones mentirosas, porque lo cierto es que tratamos de servir al pueblo. ¡Primero, porque es pueblo y segundo porque es peronista!”

                                                                                             Juan D. Perón  (1)

Es que no podía ser de otro modo. Cuando Perón proclamó y dio a conocer su proyecto revolucionario, la condición para serlo, además de estar fundado en el servicio a los hombres y de su libertad profunda, abarcó todos y cada uno de los aspectos de la vida comunitaria que favorecieran esa realización, la de ser libres.

La vivienda, no sería la excepción, porque además de ser una carencia lacerante para millones de argentinos, debía ser puesta a su alcance con los mayores esfuerzos. Estos provendrán tanto de la concepción arquitectónica-urbanística que será diseñada con nuevas ideas relativas al buen vivir y al buen convivir, no en el sentido liberal-oligárquico del lujo y de la fastuosidad, sino del confort mínimo para la vida armoniosa y saludable y desde los recursos puestos para su realización.

La política de vivienda en el peronismo alcanzó grados superlativos, tanto de uno como de otro recurso.

Una nueva visión arquitectónica del espacio familiar para la vivienda y un nuevo desarrollo urbanístico comunitario puesto en ejecución en barrios y en ciudades pequeñas, tuvieron la relevancia que ameritaba la desastrosa y humillante situación habitacional de aquellos años.

Mas que crear lugares adonde alojarse, el peronismo inició una vasta política de vivienda cuyo objetivo era asegurar una mejor calidad de vida. Y esto trasciende el mero alojamiento entre cuatro paredes, por más que estas fuesen mejores que los anteriores “ranchos, conventillos o departamentos inhabitables que ofendían la condición humana”.

En toda la política de vivienda, donde no casualmente intervino el ministerio de Salud con el Dr. Ramón Carrillo a la cabeza fijando normas y pautas habitacionales, se fijaron los objetivos de que las unidades de vivienda fuesen cómodas, luminosas, con todos los servicios disponibles y con todos los espacios necesarios para la recreación de los niños. En lo que se pensó fue que, no se podía garantizar un hombre nuevo saludable suministrándole mejor medicina, mejor educación, sino poseía además, un lugar digno adonde vivir y adonde vivir valiese la pena. Esa fue la filosofía que apuntaló la política de vivienda durante 10 años.

Igual fundamento tuvieron los nuevos barrios, creados de cero en zonas de tierras desaprovechadas de todo uso y en los que se inauguró una arquitectura y un concepto urbanístico adonde prevalecieron conceptos nuevos y revolucionarios, como por ejemplo el autoabastecimiento de servicios y actividades comunitarias a desarrollarse en el marco de las propios límites de esos barrios y pequeñas ciudades, todo diseñado con la misma arquitectura, armoniosa y alegre.

El diseño pensado para la circulación racional, sin atolladeros y prevaleciendo los espacios abiertos, para la mejor calidad de la atmósfera y de la recreación. Lugares adonde también valiese la pena vivir.



Típica casa construida con crédito oficial entre 1946-1955

Cómoda y saludable


A modo de síntesis de la legislación en materia de vivienda de interés social

“El análisis de la legislación referente a vivienda de interés social en el período 1943-1955, debe ser necesariamente enmarcado en los aspectos doctrinarios que nutren la Constitución de 1949, y han sido inspirados en principios de Justicia Social.

En el capítulo IV, art. 38 y 39 se establece la doble función de la propiedad privada (social e individual) y se subordina el capital al servicio de la economía, y ésta al servicio del bienestar social.

De esta manera quedan reducidas las posibilidades de especulación inmobiliaria, tanto en lo que hace a la construcción de viviendas, como a las locaciones urbanas. La vivienda no se entiende como mercancía sino como bien social.

En el cap. III, art. 37, inc. 9, se ubica a la capacidad productiva y al empeño de superación como las actitudes que fundamenta el derecho al mejoramiento económico: ‘la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas tendientes a ese fin y estimular la formación y utilización de capitales, en cuanto constituyen elementos activos de la producción y contribuyen a la prosperidad general.’

Es así que, en este período se registra un gigantesco impulso activador en la industria de la construcción (tanto privada como pública) que se constituye en uno de los más importantes factores de crecimiento económico global.

En el inc.6 del mismo artículo define el derecho de los trabajadores al bienestar ‘…cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas…’. Esta norma se objetiva en las facilidades que tenía el trabajador de acceder a créditos hipotecarios baratos y reintegrables en largos plazos.

En la Constitución se incluyen además los derechos de la ancianidad a poseer una vivienda digna, estableciendo en el cap. III, art. 3, inc. 2 que el anciano tiene derecho a ‘…un albergue higiénico, con un mínimo de comodidades hogareñas’ y que ese derecho, extensivo a todos los demás integrantes de la comunidad, es ‘inherente a la condición humana’.” (2)

Las realizaciones

Dos herramientas se dispusieron desde 1946 en adelante para llevar a cabo la política habitacional-urbanística del Peronismo.

En primer lugar las entidades que debían otorgar los créditos y ejecutar las construcciones fueron: el Banco Hipotecario Nacional, el Ministerio de Obras Públicas y las municipalidades en diferentes lugares del país, con mayor relevancia claro está por el peso de la población, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La Fundación Eva Perón fue entidad gestora e intermediaria y a ella se debió la realización de importantísimos emprendimientos.

La segunda herramienta fue la puesta en marcha tanto, de nuevos conceptos habitacionales como urbanísticos, que empezaron a mejorar drásticamente la vida hogareña y comunitaria de muchos argentinos.

Las orientaciones: el crédito individual para la construcción de viviendas en lugares a elección de beneficiario y la construcción de ciudades/barrios, adonde conviven viviendas individuales y colectivas.

El Banco Hipotecario

El origen de este banco se lo encuentra durante la primera presidencia de Roca. El 14 de septiembre de 1886 queda sancionada la Ley 1.804 que lo crea. Su objetivo fue el de otorgar préstamos para diferentes tipos de construcciones.

Su Art. 1º dice: “Créase un Banco Hipotecario Nacional para facilitar préstamos sobre hipotecas en toda la República, bajo la base de la emisión de cédulas de crédito que se extinguirán por medio de un fondo amortizante acumulativo”. Pero nada dice la ley en sus 70 artículos sobre que los fondos a prestar fuesen orientados a viviendas de carácter popular. Es que no existía esa noción en la cabeza de los liberales de la generación del 80. Sus preocupaciones eran otras, como  por ejemplo levantar una organización estatal y toda la estructura de desarrollo y comunicaciones apropiada al modelo agroexportador que le habían asignado a la Argentina. Esas sí lo eran.

Así, florecieron por un lado los palacios de la oligarquía y por el otro, los conventillos a donde fueron a parar miserablemente los millones de inmigrantes que vinieron a poblar nuestro territorio. La vivienda no era un problema para atender. Cada uno que se las arreglase como pudiere. (Ver en este sitio en Textos Centrales//Parte III/Primer Gobierno de Perón/La Fundación Eva Perón/Viviendas oligarcas y conventillos-Lujo y pobreza extremas-Desigualdad e inequidad exasperantes).

 Décadas después comenzaron a otorgarse tibiamente algunos préstamos para vivienda.

Explica Perón en su mensaje al Congreso de la Nación el 1º de mayo de 1952 que: “Hasta 1946 el Banco prestaba dinero a los ricos para hacer grandes construcciones. Nosotros preferimos prestar a los trabajadores, para que cada uno de ellos sea dueño de su propia casa…”.  (3)

Solo por tomar los 26 años anteriores al inicio de su gobierno, es decir desde 1920 hasta 1946, puede decirse que el Banco Hipotecario había concedido 14.800 préstamos para la construcción de viviendas rurales y urbanas. En cambio, sólo durante el Primer Plan Quinquenal 1947-1951, el mismo banco llegó a otorgar 170.000 préstamos.

“El regalo de la vivienda”

Solo bastó que el gobierno pusiese en marcha todos los planes de vivienda, para que la oposición más conservadora y concentrada hiciera alzar su voz para denigrar, calumniar y vilipendiar toda esa política. Sectores medios de la oposición, “compraron” ese relato del que aún quedan resabios en el presente.

Un sinnúmero  de falsedades relativas al mal uso que los “negligentes” (una de las denominaciones humillantes con que se obsequiaba a los humildes que por primera vez tenían una vivienda digna) ocupantes de las viviendas supuestamente llevaban cabo, esto es, el levantamiento de los pisos de madera para utilizarlos como leña y la destrucción de artefactos como las bañeras para otros usos, entre otras muchas y distintas cuestiones, tejieron una verdadera leyenda negra.

¿Que estaba en realidad por detrás y en el fondo de todo esto? el odio. Era inconcebible que aquellos que hasta ese presente vivían en ranchos de adobe o lata, pudieran tener una vivienda digna. Ese era el problema y ningún otro para la oligarquía y para aquellos opositores, que sin serlo, sentían y pensaban como ella.

Además, se intentó manchar toda esta política con el término demagogia, siempre a mano de los pudientes cuando asoma la justicia social.

Ni siquiera retrocedieron cuando la realidad indicaba que a nadie se le regalaba nada. Por todo lo otorgado había que pagar. Lógicamente que los créditos eran los suficientemente blandos y accesibles para cualquier trabajador.

Tampoco se privaron de criticar ásperamente  esta modalidad, porque para ellos, debía primar la rentabilidad y nunca pudieron entender que, como en este caso, el estado debía auxiliar en lo que pudieron ser pérdidas de la operatoria. Lo que se dirimía era, una política social o el lucro y la rentabilidad capitalista. El peronismo enarboló la primera y aunque hubiese déficit económico, se cumplió con el objetivo de garantizar un derecho, el de la vivienda. Esa era la discusión.

Con todas las herramientas para la canalización del crédito en todo el país, y alineadas detrás del mismo objetivo, se llegó al final del quinquenio, con un número record de viviendas otorgadas y construidas: 350.000 unidades.

Es la marca de los hechos, de las realizaciones, de la realidad sobre la puesta en marcha de una política al servicio del pueblo.

El Segundo Plan Quinquenal y la vivienda

Si el Primer Plan Quinquenal había sido exitoso, el Segundo lo superó en cuanto a que puso en manos de nuevos actores la realización de la política, además de mantener el ritmo de la construcción que se había conseguido hasta ese entonces y que fue violentamente interrumpido por la Revolución Libertadora en 1955, como no podía ser de otro modo.

En 1952 se alcanzó otro record, como fue el que daba cuenta que la inversión en vivienda era del 5,9% del P.B.I.

En septiembre de 1955, se llevaban construidas 150.000 viviendas del Segundo Plan Quinquenal, lo que hace para el periodo 1946-1955 la suma total de 500.000 y que pudieron haberse sumado otras 150.000 de no haber ocurrido el golpe de los “libertadores”.

En esta nueva etapa el Banco Nación intervendrá fuertemente en el otorgamiento del crédito para la vivienda rural; el Banco Hipotecario apoyará a las organizaciones gremiales y/o cooperativas para planes de viviendas conjuntos y también para que otorguen prestamos individuales a sus afiliados a fin de poder construir su vivienda propia; a través del Banco Industrial se canalizan créditos para todas las industrias proveedoras de la construcción de viviendas.

Los nuevos conceptos en arquitectura y urbanismo

Decíamos antes que nació con el Peronismo en la Argentina una nueva concepción sobre vivienda y urbanismo. La misma irá de la mano con lo más esencial de la Doctrina Justicialista, esto es, mejor calidad de vida y refugiada en los valores más humanísticos a los que se pueda aspirar.

Llevar estos principios a la práctica en una política habitacional, requería de adoptar distintos modelos arquitectónicos que respondieran a los mismos. Fue lo que sucedió. Se diseñaron viviendas según varios criterios con diferentes variantes, con un amplio “repertorio tipológico”, pero en rigor todos unidos por un hilo conductor, cual fue el de cobijar a los habitantes del lugar bajo un ambiente saludable en todas las acepciones posibles de este término y que mereciese ser “vivido”.

Leemos lo siguiente: “…Pero quizá haya sido el ministro Carrillo (recordemos, ministro de Salud Pública…) quien diera la mejor explicación sobre la adopción de una ‘arquitectura oficial’, ya que él había fijado claramente la actitud del gobierno al precisar los lineamientos ordenadores de la búsqueda de una expresión formal de valores trascendentes en la obras encaradas por el Estado: ‘Los arquitectos –decía- deberán concebir las formas no sólo en función de su sentir personal, que es respetable, sino del sentimiento colectivo que perdura entre todos y permite reconocer lo que es de todos’. En definitiva, una arquitectura que resumía en sí la síntesis de los espacios y materiales a los que el pueblo estaba ligado, sobre todo el sector proveniente de las migraciones internas…” (4) Publicada por Arquitectura y Comunidad Nacional-Nº 2 Escuela Arte, Ciencia, Técnica y Comunidad Nacional.

Esta concepción condicionó positivamente la estética de las construcciones y de las urbanizaciones, con materiales afines a la idiosincrasia de los habitantes,  diseños alegres y urbanizaciones donde prevalecen lo criterios humanísticos, todos ellos vinculados a un pensamiento doctrinario en defensa del hombre. Fue tan así, que nació una tipología de arquitectura peronista, visible en miles y miles de viviendas, emprendimientos comunitarios y hasta en la obra pública.

Así el gobierno otorgó créditos para la construcción de una vivienda en un lugar elegido por su beneficiario, pero también tomó fuertemente la iniciativa al crear barrios y ciudades enteras cada uno bajo un modelo como el descrito.

El repertorio tipológico en la construcción de viviendas

Llamamos de este modo a la amplia gama de modelos de viviendas que se construyeron. Algunas, como el chalet argentino, icono de todo el plan del gobierno en la materia, a su vez con diferencias entre sí, en diseño y dimensiones, como pueden verse en las primeras fotografías.

Barrios modulares de mono-blocks de baja altura: 2 y tres pisos; barrios modulares con mono-blocks de hasta 10 pisos con distintos tipos de departamentos en los mismos.

Unidades diseñadas por los propios beneficiarios sobre prototipos suministrados por las entidades crediticias o gestoras de los proyectos y su construcción, caso Fundación Eva Perón.

La continuidad en los diseños para edificios públicos en las nuevas ciudades satélites o barrios, esto es escuelas, hospitales, centros de salud, correos, iglesias, oficinas públicas, ciudades infantiles y universitarias, etc.

Todos los proyectos de viviendas sociales desarrollados en barrios, unidos dentro de la misma concepción, por los espacios verdes y los centros comunitarios, más grandes o más pequeños, pero siempre presentes.

Las ciudades jardines

Este concepto fue el emblema de la nueva política. ¿De donde provenía? De Inglaterra, donde en el último tercio del siglo XIX y debido a necesidades más bien ligadas a la discriminación con los pobres, se comenzaron a crear barrios alejados de la concentración obrera en el propio centro de las grandes ciudades industriales, en gran medida para evitar contaminaciones sanitarias, donde “la pavorosa degradación de los edificios destinados a los trabajadores generaba todo tipo de males”  (5).

Así nacieron algunas ciudades que se llamaron “Garden City” impulsadas por políticos y médicos, no necesariamente por arquitectos o urbanistas, pero que concluyeron siendo un modelo de desarrollo urbano nuevo, más allá de los fines que las inspiraron.

Un administrativo del parlamento inglés, Ebenezer Howard, resultó ser el más prolífico en el desarrollo de estas ideas y las mismas tuvieron gran difusión en el mundo.

El Peronismo las recuperó, pero invirtiendo la finalidad. En vez de crear núcleos habitacionales para alejarse de los pobres, los creó con los mejores materiales y diseños posibles, precisamente para que en ellos pudiesen vivir los humildes, los trabajadores.

Pero además no se limitó a copiar meramente una idea, sino que dotó a toda la política de vivienda de un sentido humanista y a partir de esa premisa formuló una síntesis en materia de arquitectura y urbanismo.

Una revolución arquitectónica, lisa y llanamente.

Ciudad Evita, ciudad emblema

La ciudad ideal

La ciudad fue fundada por Perón el 20 de octubre de 1947 a pocos kilómetros de la avenida Gral. Paz, entre las localidades de Aldo Bonzi, Isidro Casanova, Tablada y el  Río Matanza, en el hoy Partido de La Matanza.

Se preveían completar 15.000 viviendas. Al interrumpirse el proceso de construcción en 1955, se habían alcanzado la construcción de 5.000 unidades.

El lugar era un campo despoblado y virgen, y poseía  todos los atributos disponibles para poner en práctica los principios que enunciamos.

No estaba lejos de la Capital Federal, pero su tamaño y la dotación de infraestructura de servicios e instituciones que contendría, la irían a convertir en una ciudad satélite, es decir, autosuficiente sin dependencia de la mega ciudad de Buenos Aires. Un modo de crear vida propia, sin los males que ya se hacían sentir dramáticamente en las grandes urbes.

Asimismo y por la inspiración original de Howard, el crecimiento previsto para este tipo de nuevas ciudades no debía exceder a la distancia que un hombre pudiese recorrer “durante un paseo”. Ese es el tamaño aproximado de esta ciudad.

Bien cerca de un entorno industrial adonde cumplir tareas laborales.

Está diseñada como lugar para vivir, no como mero alojamiento. Varios tipos de diseño para las unidades de viviendas; todos ellos cómodos, saludables y pintorescos; construidas las casas con los más nobles y mejores materiales disponibles; se previeron módulos de edificios de baja altura con “alta calidad funcional, formal y constructiva”, con las mismas premisas que las casas individuales y con espacios verdes apenas se sale de ellos. Esparcimiento y vida sana, individual y comunitaria al alcance de la mano.

Con baja densidad de población. Polideportivos para la práctica comunitaria de las actividades físicas y/o deportivas.

Y algo de enorme trascendencia,  edificios municipales, escuelas, hospitales, iglesias, teatros, cines, comercios, etc., dentro mismo del gran predio de la ciudad.

A la caída del Peronismo la ciudad fue rebautizada primeramente como General Belgrano y luego como General Güemes.

Una increíble y alucinada vocación por borrar el amor a Evita en los vecinos de la ciudad. No solo no lo consiguieron por la inmensidad de las realizaciones del Peronismo, sino que además, ni siquiera repararon en su locura que Evita está grabada con marca indeleble en el proyecto arquitectónico, tal como puede observarse nítidamente en el plano que antecede.

Ciudad Evita, ciudad ideal, “es el símbolo de una gesta y de una época donde la Democracia hacía la voluntad del Pueblo y defendía un solo interés, el de ese Pueblo”. (6)

El tiempo haría lo suyo

 Tal como puede apreciarse claramente en la fotografía aérea, la ciudad aparece rodeada por la superpoblación en casi tres de sus laterales.

Esto pone en tela de juicio el proyecto de la ciudad satélite y la posibilidad cierta de mantener en el tiempo el valor del tipo de vida que propone, según lo hemos apuntado. Pero antes de definir esa crítica, hay que ver que la urbanización del área metropolitana posterior a la caída del Peronismo en 1955, fue en rigor la anti-urbanización. Imperaron la falta de planificación, la ausencia de un plan maestro como entre 1946-1955, el desorden arquitectónico y urbanístico. El resultado, la superpoblación y el abandono de los objetivos para una mejor calidad de vida.

Se desmantelaron y abandonaron todos los proyectos similares, aún de la misma ciudad emblema y esto, que indudablemente la afectó, en realidad se hizo con todo el pueblo argentino, que ya no contó con planes como los que permitieron que esta ciudad viera la luz.

Fue y es el resultado de lo contrario con que se lo atacaba al Peronismo, lo opuesto a la planificación, un pecado que el liberalismo nunca le perdona y tampoco hubo, ni hay, un plan de viviendas que se correspondiera con un pensamiento coherente a una política humanística donde el valor sea un buen vivir en todos sus términos. Los resultados están a la vista.

De todos modos Ciudad Evita, aún conserva gran parte de sus atributos y finalidades originales, fruto de un diseño sencillamente excepcional, perfectamente visible desde el aire y comparándolo con la  tragedia urbanística que la envuelve.

La ciudad de Buenos Aires, aun con toda su riqueza cultural, histórica, su innegable y enorme cantidad de espacios verdes y forestación, algunos  barrios bellísimos y tranquilos que conserva y su incuestionable hermosura arquitectónica y grandiosidad, es, en muchos aspectos una ciudad invivible, tanto por las condiciones de aglomeración, su mega longitud, sus problemas ecológicos y porque estas cuestiones determinan otra que es su consecuencia, las malas condiciones para una vida serena y saludable. Se vive mal en un área sin interrupciones de población y asentamientos que ya está superando los 100 km., contando desde  la ciudad de La Plata a la ciudad de Escobar. La contaminación, el hacinamiento, el ruido, la suciedad, la ausencia de paz y la falta de diseños habitacionales compatibles con la salud y la estética, son características notables. Una aberración fruto de la falta de planificación y del descontrol urbanístico. Todo lo contrario a Ciudad Evita.




Cincuenta y dos (52) barrios en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires

Así como se construyó esta ciudad y que no pudo terminarse por el golpe de 1955, se levantaron en el Área Metropolitana Buenos Aires, esto es la ciudad de Buenos Aires y los distrititos lindantes a la misma, cincuenta y dos (52) barrios, la mayoría de cuales alcanzaron su total terminación y otros se fueron completando lentamente en años posteriores o jamás se concluyeron.

Por citar solo algunos, fue el caso de Ciudad Jardín Lomas del Palomar (*); el Barrio Obrero en Moreno; monoblocks sobre el costado de avenida Gral. Paz en  Villa Celina;  el Barrio de la Carne en Wilde; el Barrio Brig. Gral. C. Saavedra, el Barrio Gral. Paz, el Barrio Gral. San Martín o barrio Grafa, el Barrio Los Perales, el Barrio Cooperativa “El Hogar Obrero” y los monoblocks de Curapaligüe, todos ellos en Capital Federal.

*Proyecto concebido en 1933, sin realización. Recuperado y llevado a cabo por el Peronismo en el período que tratamos.

Ciudad Jardín del Palomar





Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Pcia de Buenos Aires.

Foto Publicada por Arquitectura y Comunidad Nacional-Nº 2

Escuela Arte, Ciencia, Técnica y Comunidad Nacional.

Barrio Juan Perón, hoy Barrio Saavedra, ciudad de Buenos Aires.




Foto Publicada por Arquitectura y Comunidad Nacional-Nº 2

Escuela Arte, Ciencia, Técnica y Comunidad Nacional.

Barrio de la Carne, Wilde, Pcia. de Buenos Aires




Barrio de la Carne, en Wilde, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires.

 Ejemplo de intervención de organizaciones sindicales en la construcción de proyectos comunitarios.

Foto Publicada por Arquitectura y Comunidad Nacional-Nº 2
Escuela Arte, Ciencia, Técnica y Comunidad Nacional.


 Barrio Obrero, Moreno




Barrio Obrero en Moreno, Pcia. de Buenos Aires-Ruta 7 y Emilio Mitre

Ejemplo de cómo construir una vivienda digna para los trabajadores y de cómo destrozar el proyecto a partir del odio.


Barrio Cooperativa “El Hogar Obrero”, en ciudad de Buenos Aires




(Cooperativa controlada políticamente por el Partido Socialista, acérrimo opositor al Peronismo)

 Foto publicada por Arquitectura y Comunidad Nacional-Nº 2

 Escuela Arte, Ciencia, Técnica y Comunidad Nacional.

Sentido de humanidad

"...En esta tarea de mejoramiento de las condiciones de vida, en lo que se refiere a vivienda, está empeñada mi propia esposa. Es una labor que hay que realizar con tanto tacto para no ofrecer la sensación de que uno va en contra de las personas a las que se desea ayudar. Hay que hacerlo amablemente, con un poco de humanidad, más que como medida oficial tratando de auxiliarlos directamente, porque sí se lo hace de una forma burocrática no lograríamos el efecto que buscamos. Procuramos resarcir a esa pobre gente, un poco, de sus sufrimientos llevándola a habitar a lugares tranquilos, con cariño y humanidad".

                                                                                      Juan D. Perón (7)

Las joyas de Evita, garantía para viviendas

“Mis joyas no me pertenecen. La mayor parte fueron regalos de mi pueblo.

Pero aún las que recibí de mis amigos o de países extranjeros, o del General, quiero que vuelvan al pueblo.

No quiero que caigan jamás en manos de la oligarquía y por eso deseo que constituyan, en el Museo del Peronismo, un valor permanente que sólo podrá ser utilizado en beneficio directo del pueblo.

Que así como el oro respalda la moneda de algunos países, mis joyas sean el respaldo de un crédito permanente que abrirán los bancos del país en beneficio del pueblo, a fin de que se construyan viviendas para los trabajadores de mi Patria.”

Evita//Mi mensaje//Mi voluntad suprema

Fragmento del libro Mi mensaje, leído en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1952

Estética y vivienda peronista

¿Es posible definir la existencia de una estética particular y definida en la arquitectura peronista? Sí,  y lo es cabalmente. Porque todas las construcciones llevan un sello estético indeleble y perfectamente visible. Cualquier persona reconoce una vivienda o una escuela del período 1946-1955. Todas ellas tienen una impronta que las diferencia de cualquier otro tipo de construcción anterior o posterior.

¿Pero como se concibió esta estética? En realidad fue el resultado de una conjunción y sumatoria de factores, de intenciones, de principios doctrinarios y de  experiencias recuperadas, todos ellos con un sentido humanista prevaleciente. Es decir lejos, lejísimo de cualquier solución de aquellas que solo construyen para alojar como abejas o palomares a los seres humanos.

Por el contrario y como ya lo hemos apuntado al señalar la intervención del ministro de Salud, Ramón Carrillo, todo esta orientado en el diseño para garantizar una vida sana y feliz.

Cuando surge la pregunta sobre si fueron decisiones políticas las que determinaron esta particular estética, la respuesta  es necesariamente sí. Y lo es porque como sostenemos permanentemente, lo que está en juego es la realización de una doctrina y no un mero programa de gobierno. Planteadas así las cosas, es inevitable que los principios humanistas que anidan en la misma, tengan su traducción en una estética arquitectónica.

Esta estética tendrá la amplitud necesaria para responder a necesidades tan disímiles, como las que van desde el diseño de una vivienda hasta un ministerio o un aeropuerto, pasando por una colonia de vacaciones, un hotel de turismo social, un hogar para ancianos o una ciudad estudiantil.

Así, no es lo mismo el diseño de un chalet argentino (en fotografía al inicio de este trabajo) con el de un ministerio nacional o el aeropuerto de Ezeiza y a su vez estos diferentes con organismos oficiales en barrios de viviendas levantados de cero, ni con hospitales.

El estilo rústico y simple, pero con alta calidez del chalet mencionado; el estilo decididamente moderno de los grandes edificios públicos; aquellos edificios comunitarios de altísima estética donde se combinan las maderas en símil con la arquitectura de montaña, con los colores alegres y las mayólicas; o como en el caso de los hospitales públicos, donde por expresa indicación de Evita debían prevalecer los colores agradables y los mármoles también de colores, ya que mucho era el dolor que había que mitigar en esos ámbitos para que la arquitectura y los decorados no fueran los que fueron: alegres.

 Y, como ya lo mencionamos, debe tenerse en cuenta que el proceso y desarrollo económico social que produjo el Peronismo motivó una alta migración interna y por ello se prescribía la utilización de materiales provenientes de los lugares de origen de esos nuevos pobladores para las nuevas viviendas.

 Para los edificios públicos se llegó hasta legislar el sentido y la orientación arquitectónica que debían seguir sus diseños. Así lo preveía el decreto 29.788/48 para la construcción de edificios públicos en la ciudad de Buenos Aires en estos términos: "Que el estilo arquitectónico de los edificios públicos debe ser de carácter uniforme y de acuerdo a un concepto bien determinado que se apoye en necesidades funcionales y estéticas; que los modernos conceptos de arquitectura funcional deben ser analizados teniendo en cuenta la gravitación que los estilos arquitectónicos de los edificios públicos ejercen en la formación de la sensibilidad estética del pueblo; que a través de los edificios y los monumentos públicos perdura objetivamente el espíritu que anima cada época en el curso de la historia;  que desde el punto de vista estético los edificios públicos deben estar en armonía con la sensibilidad del pueblo.” (subrayado nuestro)

 En definitiva, la visión que generase el paisaje de las construcciones habitacionales levantadas durante este periodo, debía responder a la premisa de Carrillo para que asegurara ‘un sentimiento colectivo que perdurase entre todos y permitiese reconocer lo que era de todos’ y esto también fue un hilo conductor.




Publicado por estaciónrosario.wordpress.com

Las Villas de Emergencia durante el Peronismo

1946-1955

Es menester precisar que el fenómeno (como injusto e inmerecido) de las villas de emergencia, está presente durante el Peronismo. Pero también que viene desde muy lejos en el tiempo y que reconoce en el periodo que tratamos, una dimensión indiscutible y palmariamente menor respecto de su pasado, gracias a los planes de vivienda del gobierno y que, además, está impregnado de connotaciones políticas singulares y extraordinarias que hablan en lo profundo sobre que tipo de villas de emergencias eran, y como sus pobladores eran portadores de una alta conciencia política y social.

Antecedentes históricos

Se discute si las primeras formaciones de las villas de emergencias se corresponden con el corrimiento migratorio interno de principios de la década del 30, resultado este del incipiente proceso de industrialización producto de la crisis internacional de 1929 y la consiguiente necesidad de sustituir las importaciones. Un flujo interno de personas llegadas del interior del país, arribó al área metropolitana de Buenos Aires dando por “iniciada” la aparición de estas villas.

Nada más incorrecto que esta apreciación, si no se comprende que desde mucho tiempo antes existen en Buenos Aires formaciones similares y otras que muestran la terrible miseria de amplios sectores de la comunidad argentina.

Hacia mediados del siglo XIX en la zona del hoy Parque de los Patricios de la ciudad de Buenos Aires, existía una zona llamada Corrales Viejos, lugar de faena de ganado. En sus alrededores y junto a las semejantes condiciones emergentes del lugar, vivían muchísimas personas en las condiciones más precarias. Muy cerca de allí, otra zona llamada el barrio de Las Ranas, repetía la situación y entre medio de ambas otro lugar La Quema, vaciadero de basura, que daba miserable “sustento” a muchísimas personas.

Efectivamente, se calcula que de los 440.000 habitantes que tenía Buenos Aires hacia 1890, aproximadamente el 20% de ellos vivían en casillas de cartón y/o de madera, y esto hay que computarlo como viviendas miserables.

Los conventillos, también fueron y son viviendas miserables

Hacia fines del siglo XIX, impulsados por los principios políticos de la generación del 80,  se producen las primeras inmigraciones de europeos en número aproximado a 3,0 millones hasta 1910, que vienen a poblar un territorio decididamente vacío. Pero ¿A dónde irían a vivir? Algunos se radicaron en el interior del país dando origen a las primeras explotaciones agrícolas de  pequeñas dimensiones, los chacareros, la “Pampa gringa”. La gran mayoría se radicó en la ciudad de Buenos Aires y otros en la ciudad de Rosario.

En Buenos Aires se produjo un fenómeno inevitable (para el liberalismo), como fue el del hacinamiento en viviendas que, por no ser de madera o cartón, eran menos miserables. Esto fue alrededor del centro económico y político de la ciudad, la Plaza de Mayo y se extendió hacia los barrios.

El resultado fue la aparición de los conventillos, viviendas colectivas de material, en las cuales se alojaban como inquilinos familias enteras de 4, 5 y 6 personas, todas ellas en una sola habitación. Un patio común entre las mismas y muchas veces un solo baño. Esto generó condiciones de indigencia y de insalubridad pocas veces conocidas en la Argentina y también hay que computar este fenómeno como de emergencia y de miserabilidad  y que alcanzó según se calcula al 25% de la población de la Capital Federal, habitantes estos de aproximadamente 2.000 conventillos en la primera década del siglo XX. (Ver en este sitio Textos Centrales//Fundación Eva Perón//Fundamentos//De Beneficencia a la Justicia Social//Viviendas oligarcas y conventillos-Lujo y pobreza extremas-Desigualdad e inequidad exasperantes)

Conventillos, ayer y hoy




Publicada por www.laventanaindiscretadejulia.com

Pero la aparición más fuerte de las villas de emergencia o miseria, iba a ocurrir a partir de la década del 30 en coincidencia con la debacle económica internacional de 1929 y que, en nuestro país, promovió una incipiente industrialización para la sustitución de importaciones. Esto motivó el desplazamiento desde el interior del país de más de 1,0 millón de personas hacia las grandes ciudades, en particular hacia la ciudad de Buenos Aires, en búsqueda de un trabajo como opción a la desocupación y a la indigencia en la que vivían en sus lugares de origen, especialmente en las zonas agrícolas.

 Semejante migración interna y sin políticas de viviendas, salvo alguna que otra medida que casi nada aportó y menos solucionó, nacieron los asentamientos o villas de emergencia, en relación a la supuesta transitoriedad con que se levantaban. A medida que el sistema capitalista explotó y absorbió a una mínima parte del número de indigentes “esperanzados” migrados del interior del país y de los cuales la mayoría volvían a quedar como desocupados pero ya en la gran urbe, las villas que eran de emergencia, pasaron a ser villas miseria y permanentes de casillas de chapa y cartón.

 Culturalmente significó también la aparición de un desdichado término para esos pobladores, tal como fue el de “villeros”, lo que encarnó un estigma que caló muy hondo en la sociedad argentina, porque expresó discriminación y desprecio desde algunos sectores medios y altos, ambos de pensamiento oligarca.

 A pesar del declamado catolicismo de esos mismos sectores, siempre se tuvo y se tiene actualmente ese término como descalificación hacia los habitantes de las villas, sin reparar que son argentinos pobres y humildes, pero tan dignos como cualquiera. Este agravio a la conciencia humana, está plenamente vigente en nuestros días.

 Las más conocidas y numerosas fueron Villa del Bajo Belgrano, Villa Desocupación (mayormente inmigrantes polacos), Villa Esperanza (en Puerto Nuevo), Villas 21-24-Zabaleta (en Barracas) y Villa Saldías (en los terrenos aledaños a la estación Retiro) que daría lugar a la actual  Villa 31.

1946-La llegada del Peronismo

Como hemos visto en este estudio, la población que habitaba en conventillos y en villas de emergencia-miseria hasta 1946, era un número ciertamente importante y hablaba claramente de un país socialmente injusto en extremo.

El Peronismo, como ya sostuvimos y demostramos, se hizo carne de esta gravísima situación y enmarcó las soluciones que puso en marcha desde una visión humanista integral que fue, desde un valioso aporte a la salud de la población, hasta un estricto acto de justicia sobre un derecho carente y pendiente, el de la vivienda.

 Hemos trazado la ruta de los diez años de realizaciones del Peronismo en esta materia y podemos apreciar con claridad la envergadura de los hechos y el sentido y espíritu de los mismos.

Sin embargo no alcanzaron. Por dos razones fundamentales. La primera fue que el estándar de vida que ofrecían las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires, se convirtió en una imán para mucha gente que vivía lejos de los grandes centros urbanos y vio esta situación como una legítima esperanza. Pero el ritmo de la migración interna superó en alguna medida la construcción y otorgamiento de viviendas a todos aquellos que la necesitasen.

No obstante se dispone de un dato concluyente e inapelable. Y es el que provee la revista Summa, que no era peronista precisamente. Dice esta publicación (8) que la urbanización en América Latina provocó la formación de asentamientos “marginales” que no tuvieron lugar, ni en el diseño de las grandes urbes, ni su incorporación plena a las comunidades que las habitaban. Ergo, aparecieron asentamientos de viviendas precarias, marginales de todo confort y desarrollo urbano para cubrir las mínimas necesidades humanas.

 Durante el Peronismo, en sus primeros periodos de 1946 a 1955, continua diciendo Summa, no se dio ese fenómeno a pesar del gran impulso industrial que florecía en las ciudades argentinas. Y lo que se observa, finalizando su análisis, es un dato absolutamente esclarecedor. Los habitantes de villas de emergencia en 1956, relevados por la revista pocos  meses después de la caída del Peronismo, eran de solo el 2% del total de la población.

Y esto ocurrió por la simple razón de que se construyeron viviendas y se otorgaron créditos hipotecarios como jamás había sucedido en la historia precedente. El resultado fue que descendieron los asentamientos llamados villas de emergencia y se estaba en camino a su total desaparición cuando ocurrió la tragedia de 1955.

Esta tragedia argentina, el golpe contrarrevolucionario de septiembre de 1955 llamado Revolución Libertadora, operó como la segunda causa en contra del otorgamiento de viviendas dignas a los trabajadores. ¿Por qué? Simplemente porque se cancelaron todos los planes de vivienda que estaban en curso y el resultado no fue otro que el previsible. A partir de ese momento el crecimiento de las villas fue exponencial y la miseria se abatió sobre enormes porciones de nuestro pueblo.

“En este sentido, la diferencia del Peronismo con gobiernos antecesores fue la materialización de las ideas: el acceso masivo a la casa propia, punto final en la lucha por el ascenso social. Por primera vez en la historia del país la política de vivienda fue asumida por el gobierno nacional e incluida en un plan de gobierno a largo plazo cuyo objetivo era dar solución al grave problema social que la vivienda representaba.”

                                                                                                                                      (9)
Villa Manuelita, Rosario, Argentina

Alta conciencia política

“Todos los países reconocen a Lonardi. Villa Manuelita no lo reconoce”

Esta villa de la ciudad de Rosario, iba a pasar a la historia por un hecho tan destacado como significativo.

Producido el golpe de septiembre de 1955, ocurrió que muchos gobiernos, comenzando por el coro al servicio del imperialismo yanqui, se apresuraron a reconocer política y diplomáticamente al nuevo gobierno.

Semanas después de estos acontecimientos apareció en Villa Manuelita o Barrio de las catorce provincias (*) un cartel que rezaba exactamente así:

“TODOS LOS PAÍSES RECONOCEN A LONARDI. VILLA MANUELITA NO LO RECONOCE”.

Y, ¿Cómo era Villa Manuelita? Sus vecinos,  ¿Cómo pensaban? Era muy humilde, con elementos propios de la miseria, como que solo había tres canillas que proveían a todo el barrio de agua. Muchas casas de lata, otras de adobe. Algunas con incipientes construcciones de material. Así era.

 Los vecinos, todos ellos trabajadores, sin desocupación, con una esperanza latente en sus corazones y en sus conciencias, la de llegar a una vivienda propia y digna, como sucedía a diario con tantos otros argentinos.

Una pobreza a todas luces también digna, sin resignación, sin marginalidad, sabiendo que los esperaba la justicia social. Así era Villa Manuelita.


(*) Tal era la denominación catastral del mismo.





Villa Manuelita, Rosario

Publicadas por barriotablada.blogspot.com

 Llegado el golpe infortunado, esta esperanza, convertida en conciencia se expresó en el cartel que le diera la recompensa que todo el pueblo peronista y la historia le tributan.

Es que solo una conciencia extremadamente elevada, fruto del reconocimiento al general Perón y muy por encima de las propias necesidades aún no satisfechas, podía generar semejante hecho político.

Digamos que el cartel permaneció durante meses en el lugar, a pesar de los tres intentos del ejército por quitarlo y que no pudo hacerlo por la heroica y pacífica resistencia de los vecinos. (10)




Publicado por villamanuelitanoserinde.blogspot.com

“Rosario pasó a ser una especie de capital política del Peronismo. Por muchos meses conservé un volante donde los habitantes de una sufrida barriada obrera, Villa Manuelita, desafiaban al mundo más o menos con estas palabras ‘Los Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, reconocen a Lonardi. Villa Manuelita reconoce a Perón.’ Para mí, Rosario tenía la dimensión de un símbolo. Puedo asegurarle que si la cañonera hubiese remontado el Paraná, mi paso por Rosario hubiera tenido el valor de una chispa ante un barril de pólvora. Seguramente los usurpadores del poder no descartaban tal posibilidad, y arreglaron para que mi salida de la jurisdicción argentina se hiciera por vía aérea, para lo cual el propio Presidente del Paraguay facilitó su avión y su piloto particular. ...”

                                                                                                                                                      Juan D. Perón

                                                                                                                                                                            (11)
Bibliografía y Documentación de apoyo

1. Perón, J. D., Discurso del 01-05-1952

2. Arquitectura y Comunidad Nacional-Nº 2, Escuela Arte, Ciencia, Técnica y Comunidad Nacional.

3. Perón, J. D. en Perón, treinta años que conmovieron la política argentina-Fasc. Nº 16

4. Arquitectura y Comunidad Nacional-Ob. Cit.

5. Ibidem

5. Ibidem

7. Perón, J. D., Conferencia de prensa 24-01-1948

8. Revista Summa citada por Galasso, Norberto en Perón, Formación,

     ascenso y caída (1983-1955), Edic. Colihue SRL, Bs. As., 2005

9. Barrios, Romina y Fernández Noelia-(Con) vivir con el Peronismo.

     Vivienda y ciudad durante el primer Peronismo,  redesperonismo.com.ar

10.Hernández, Pablo-Villa Manuelita. La memoria y la esperanza, Ed. Casa del Folclore, 2003

11.Perón, J. D. en Caracas, Venezuela, 1956



Fuente : Blog Historia del Peronismo - Vivienda, arquitectura y urbanismo al servicio de la comunidad nacional en el proyecto peronista


Video : Vivienda en los gobiernos de Perón


 


18 DE OCTUBRE DE 1950 - LA CGT INAUGURA SU NUEVA SEDE 




El 18 de octubre de 1950, un día después del aniversario del Día de la Lealtad, el presidente Juan Domingo Perón inauguró el edificio destinado a sede de la CGT. Fue donado por la Fundación Eva Perón, se encuentra en la calle Azopardo nº 820 y pertenece al estilo racionalista.

El edificio de la CGT tiene un subsuelo, planta baja y 6 pisos, además de una torre sobre la cual se erige un cartel con las siglas de la central obrera con la bandera argentina detrás, y que se puede ver a la distancia, siendo totalmente reconocible por quienes lo distingan.

El salón principal "Felipe Vallese" se encuentra en el 1º piso y tiene capacidad para 300 personas, en el 3º piso está la Biblioteca para Obreros Eva Perón, en el 4º está el salón de reuniones del Consejo Directivo, y en el 5º está el salón "José Ignacio Rucci".

La sede de la CGT fue declarada Monumento Histórico Nacional mediante el decreto 1233 del año 2007.

Fuente : Sitio web Partido Justicialista Distrito Chaco "18 de octubre 1950: la CGT inaugura su nueva sede en Azopardo e Independencia"


Foto anterior:  Evita en la inauguración del edificio de la CGT, la casa del trabajador, Azopardo 802, Buenos Aires, 18 de octubre de 1950. En la foto, el presidente Juan Domingo Perón, el vicepresidente Hortensio Quijano, Héctor Cámpora, Raúl Mendé, Domingo Mercante, José María Freire, José Espejo y otros funcionarios.


Foto anterior : Eva Perón con trabajadores

 Video : Eva Perón y los derechos de los trabajadores

 


     FUNDACIÓN EVA PERÓN 




        Fundación Eva Perón 1ra Parte 


   



       Fundación Eva Perón 2da Parte







Fundación Eva Perón - Ciudad Infantil - Ciudad Estudiantil

 


LA FUNDACION EVA PERON

Su organización administrativa, el financiamiento,

las realizaciones, justicia social distributiva y atributiva

Testimonios
Misión de Evita y de la Fundación Eva Perón
En el Movimiento Peronista y hacia toda la Comunidad Argentina
Deben observarse la misión de Evita y de la Fundación en una doble perspectiva o presencia. La primera dentro del Movimiento Peronista y la segunda como herramienta de ejecución de la justicia social hacia todo el pueblo argentino, sin distinción alguna.

Para comprender mejor estos hechos debe tenerse en cuenta que la Fundación, como institución libre del pueblo nacida en el seno del peronismo y bajo la conducción de Evita, tenía un lugar muy preciso en el dispositivo orgánico del movimiento. Además debe reconocerse en que lugares y en que espacios encontramos a Evita y  por último saber que lo asumido libremente por ella, era su misión en la vida y en el Movimiento Peronista  y que contaba naturalmente con el respaldo y la conducción estratégica de Perón.

Solo a efectos de encuadrar el tema, digamos que Evita, como conducción táctica de Perón, es decir presente en el mismo terreno de los hechos, leal sin merma alguna y sin objetivos personales ni fines propios más que los del conjunto del Movimiento Peronista, ocupa su espacio político conduciendo a la Fundación que lleva su nombre para realizar gran parte de la justicia social y además su presencia política se extiende a la presidencia del Partido Peronista Femenino y a la conducción natural de la rama gremial del movimiento sin ocupar cargo alguno en la estructura sindical. Todo ello significaba, nada más ni nada menos, que “un puente de amor entre Perón y el Pueblo”, según sus mismas palabras.

De todo ello nos ocuparemos en el momento oportuno de nuestro estudio histórico, cuando abordemos y desarrollemos la orgánica movimientista, acompañando el análisis con el gráfico del movimiento peronista.

Ahora, y ya examinados los antecedentes de las Sociedades de Beneficencia y como tuvo lugar la génesis de la Fundación, damos paso a continuación, a como se organizó la misma.

En lo administrativo
Como era natural, cuando la acción de ayuda social cobró envergadura, se hizo menester organizarla administrativa y operativamente.

En lo correspondiente a su administración se nombró director general de la Fundación a Armando Méndez San Martín, quien era Director de Asistencia Social en el área de la Secretaría de Trabajo y Previsión y que luego será ministro de Educación de la Nación; el Dr. Ricardo Finochietto será el asesor en materia hospitalaria, sin olvidar que toda la política sanitaria estaba concebida y ejecutada por un verdadero prócer de la Argentina, el Dr. Ramón Carrillo; el padre Hernán Benítez, asesor espiritual de Evita, lo será también de la Fundación.

El Estado, en la persona del ministro de Hacienda Dr. Ramón Cereijo, será quién asistirá a la Fundación supervisando y asesorando financieramente a la misma. Además será el gestor y el contralor natural de dos cuentas bancarias que ordenará   abrir en el Banco de la Nación Argentina. En estas cuentas confluirán todos los aportes y donaciones que sostendrán la actividad de la Fundación. Es lo que se esperaba de un Estado Moderno, que no condujera desde su burocracia a una institución como la Fundación y sí que le prestara toda la ayuda necesaria, tal como fue lo que sucedió.

Evita misma y reiterando nosotros su idea acerca de la incapacidad del Estado para  ocuparse y resolver sobre la asistencia social, dice el 10 de julio de 1948 en ocasión de recibir una donación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, lo siguiente: “No sé si los protocolos que antes han regido la vida de los estados han permitido o tolerado llegar a nuestros semejantes para mitigar sus dolores y consolar en la adversidad; pero mi corazón de mujer cristiana y argentina, me mueve a volcar mis sentimientos hacia los humildes, hacia los desvalidos, hacia los desheredados, llegando más allá de lo que al Estado le corresponde.” Es  muy clara su conciencia. El modelo de Estado conocido hasta ese entonces, no se ocupaba como debía de la injusticia social imperante porque obedecía a otros intereses. Exactamente a los que la promovían. Un Estado nuevo y moderno, o mejor dicho el viejo Estado liberal transformado hasta hacerlo “explotar” y justificar uno nuevo por hacer, es decir uno revolucionario, debía hacer lo que jamás había hecho: ponerse al servicio de una institución libre y popular como la Fundación. En esa situación debió (el Estado) dar todo y así se hizo. La Fundación hizo lo que el Estado no podía hacer. Evita da cuenta de ello.

La organización de su conducción en el área de administración, fue la antes mencionada, con Evita en la responsabilidad superior y acompañada por las personas señaladas. Esto fue así hasta 1952.

Después de su muerte fue constituido un Consejo de Administración, con nueve miembros, cinco de ellos obreros y cuatro funcionarios del Estado Nacional, que fue quien se ocupó de la conducción general de la institución, reportando a Perón como jefe supremo del Movimiento Peronista, como presidente de la Nación y como jefe del Movimiento Nacional. Posteriormente Perón designó como Director General de la institución al teniente coronel Alberto Bolaños.
Ese Consejo de Administración era el responsable del siguiente organigrama de funciones según las áreas:
Consejo de Administración

Secretaría General Asesoría Letrada

Despacho General

Mesa de entradas y archivo

Personal

Departamento de Abastecimientos División Proveedurías

División Transportes

División Automotores

Departamento de Asistencia Médico–Social-Secretaría de Asistencia

Médica

Secretaría de Protección Social

Secretaría de Turismo y Vacaciones

Secretaría de Deportes

Departamento de Construcciones

Departamento de Educación

Tesorería General

El financiamiento
¿Con que fondos se financiaba la actividad de la Fundación Eva Perón? Esta es una de las cuestiones claves que hacen al sentido más revolucionario de la institución.

Tres grandes fundamentos hacen a la justificación de cómo se obtenían estos recursos.

 Uno hace directamente a la restitución de bienes por parte de los que más tienen a los que menos tienen. Así, un empresario que ha acumulado bienes y capitales que lo colocan a una enorme distancia de los más pobres, es puesto frente a la situación de aportar dinero de sus ganancias para solventar las acciones de la Fundación. Muchos lo comprendieron, aún a regañadientes. Otros se negaron rotundamente y pasaron a formar parte de los que después de caído el peronismo, hablaban de que se les obligaba o compelían o se le exigían las contribuciones. Nunca dijeron ni dirán cuanta riqueza habían acumulado, ni cuanta pobreza habían provocado. Para ellos solamente contaba que alguien, Evita y una institución, la Fundación, les ponía las cosas en claro y eso no lo toleraban.

No obstante y con alguna de estas objeciones y trabas, el aporte empresario fue muy importante.

El segundo fundamento hace al cometido que debe tener un Estado moderno. Ya hemos dicho algunas cosas. Baste resumirlas con que el Estado, o apoya con todos sus recursos a las instituciones libres del pueblo en la realización de la justicia social y de la verdadera libertad de los hombres, o sigue persistiendo como el Estado egoísta que hemos conocido al servicio de los peores intereses. En el caso de la Fundación procedió del primer modo.

El tercer fundamento hace a la solidaridad social entre los propios humildes. Esto es, compartir y saber ceder lo poco o mucho que tenemos, en beneficio del conjunto. Por eso los trabajadores donaban dos jornales completos por año. Entre otras muchas cosas.

En cuanto al primero de los aportes, el de las empresas, cabe solamente decir que un principio de equidad, enraizado en lo más profundo del pensamiento cristiano, justifica que quien más tiene deba aportar a los que menos tienen. Así se hizo y por múltiples mecanismos y modos de solicitud, la Fundación y muchas veces personalmente Evita, solicitaron el aporte de capitales y bienes a las empresas.
Respecto del aporte y apoyo del Estado, este se materializó con innumerables mecanismos que ponían sus recursos al servicio de la Fundación. Al terminar estos párrafos daremos un resumen de todos ellos.

Pero lo más importante fue el aporte de los trabajadores, tanto en porcentaje sobre el total de las contribuciones, como por la trascendencia que significó la solidaridad social puesta de manifiesto por la clase trabajadora hacia sus hermanos.
¿Cual era la finalidad de todas las contribuciones que la Fundación ponía en manos del pueblo?

Más salarios

Más dignidad

Cuando se habla de salario, pudiera ser que la definición empezara y terminase en el monto de dinero que una persona recibe por su trabajo, independientemente del monto de que se trate. Sin embargo el justicialismo incorpora un nuevo concepto a la definición que está en juego. Un concepto ciertamente revolucionario, porque implica nada más y nada menos que la incorporación del Estado y de una institución libre y popular en la escena de la justicia social y del bienestar de la comunidad. No como lo concibe el liberalismo “dejando hacer a las fuerzas del mercado”, sino aportando activamente todos los recursos posibles para acrecentar ese bienestar.

Los bienes y servicios que la Fundación aportaba, con el apoyo del Estado, significaban un complemento al salario, un plus al mismo, un agregado, algo que sumaba. Salud garantizada y de excelencia, viviendas, educación, recreación y descanso, alimentación, ya sean gratuitos o a muy bajo costo sin resentir su calidad. Todos son agregados al salario que percibe un trabajador en su empleo y permiten una sustancial elevación de su nivel de vida. De una vida más digna.

Puede pensarse que eran parte de una política de subsidios. Nada más alejado de la realidad. Uno de los principales valores del justicialismo es el trabajo, por la dignidad que implica trabajar. El subsidio, si forma parte de una política económica que no tiene por objetivo el pleno empleo, denigra el valor del trabajo y promueve una conciencia negativa respecto del mismo. Aplaca la necesidad de trabajar e impulsa a las personas a vivir de un subsidio.

En el peronismo, no es que no hubiese subsidios. De hecho los había, por ejemplo las pensiones a la vejez y a las incapacidades que la Fundación otorgaba. Pero había pleno empleo. No existía la desocupación. Luego de asegurar esta condición económica-social, se agregaban todas las políticas sociales dentro de las cuales la Fundación cumplía un rol esencial y primordial.

La Fundación, actuó desde el primer instante del gobierno justicialista en auxilio de los más necesitados que requerían de su ayuda con urgencia. Al mismo tiempo el gobierno fundó y puso en marcha el plan económico que inmediatamente ocupó toda la mano de obra desocupada. Esto fue lo fundamental. Aseguró la condición de pleno empleo y atendiendo simultáneamente lo más urgente, diseño toda la obra de la Fundación para asegurar el mejor nivel de vida posible y poder cumplir con las metas de la justicia social.

Hoy, desgraciadamente, en la Argentina hay millones de personas subsidiadas. Muchos viven solo de esos ingresos. Con cerca de 3,0 millones de desocupados y subocupados, el 16 % de la fuerza laboral entre ambos según el propio INDEC, (dato absolutamente impugnado por universidades, mediciones oficiales de las  provincias, estudios privados, llamativamente por legisladores y funcionarios oficiales del gobierno y por la realidad misma, por lo cual hay que mínimamente duplicarlo) (4) donde los subsidiados también suman millones y, de los que tienen trabajo, cerca del 40%, unos 4,5 millones de ellos, no están registrados, es decir están “en negro”, con trabajo precario. Por lo tanto, gran parte de los trabajadores argentinos están, o en condiciones de semi-esclavitud, o están atados al clientelismo político, por cuanto los subsidios, ya sea en planes para jefes de familia o como los llamados Argentina Trabaja (que justo es que existan), dependen exclusivamente de la relación que tengan los beneficiados con los llamados “punteros políticos” en cada zona. La cultura del trabajo, ausente, porque prevalece lo clientelar para obtener un subsidio y porque no existe un proyecto económico industrial, tecnológico y agropecuario de envergadura y en el marco de un proyecto nacional (donde estén todos, no algunos) que asegure el pleno empleo, por más que se declame, se diga y se repita sobre la existencia de un modelo, salvo que se pretenda por tal el de la concentración y el de la expulsión de la mano de obra.

La política de subsidiar y subsidiar es similar a las políticas socialdemócratas de la decadente Europa, donde la cultura del subsidio está absolutamente arraigada en el modo de vivir de muchos países. Y sino, baste revisar los índices de desocupación histórica de varios de ellos.

En la Argentina de Perón y de Evita, por el contrario, se incentivaba la necesidad de trabajar y producir más, porque eso era dignificar a las personas y  además no implicaba de ningún modo trabajar sin límites ni normas (como hoy en la Argentina donde las 8 horas reglamentarias y muchas leyes laborales pasaron al olvido). Eso era la cultura peronista. Hoy ausente.
¿De dónde venía el dinero?
En un modo resumido y antes de aportar más detalles digamos que los recursos de la Fundación provenían de:
1. Aportes sindicales dictados por ley

2. Donaciones espontáneas de trabajadores agremiados o asociados

3. Porcentajes deducidos de determinados convenios colectivos de

    trabajo

4. Subsidios estatales, nacionales, provinciales o municipales

5. Donaciones y colaboraciones empresariales

6. Donaciones particulares

7. Recursos eventuales (5)

El detalle:

-El Estado apoyaba y colaboraba con la Fundación principalmente a través de la Dirección Nacional de Asistencia Social dependiente del Ministerio de Trabajo. Desde allí se proyectaban, ejecutaban, habilitaban y conservaban todos los emprendimientos educacionales y asistenciales que se construían. Esto es escuelas, ciudades infantiles y universitarias, hogares de tránsito y residencia permanente, hospitales y centros vacacionales.

Como parte de estas contribuciones, el Estado transfirió a la Fundación bienes muebles e inmuebles tanto de propiedad nacional, provincial y municipal para que luego se desarrollaran en los mismos las obras proyectadas.

Asimismo esa Dirección Nacional era quién se encargaba de la adquisición, por cuenta de la Fundación, de todos los regalos que el pueblo recibía para las fiestas de fin de año y de toda la indumentaria necesaria para la realización de los torneos deportivos para niños y jóvenes.

-El Gobierno Nacional dispuso mediante un decreto, que todos los sobrantes de los presupuestos no ejecutados de cada área del Estado, fuesen transferidos a la Fundación.

-Mediante la ley Nº 13.941 quedó establecido que el 3% de todas las apuestas hípicas fuese transferido a la Fundación. En la provincia de Buenos Aires la ley Nº 5.627 era la equivalente a la ley nacional. Ejemplos duros y rotundos de cómo administrar el dinero a favor de la comunidad. Quien quiera dilapidar su sueldo en la patas de un caballo, previamente hará su aporte para otros fines…

También la Lotería Nacional contribuía con la Fundación, con un porcentaje de lo recaudado en sus distintos sorteos de lotería y del juego en los casinos.

-Otras contribuciones a los fondos de la Fundación fueron las originadas en multas a las infracciones a las leyes sobre juegos de azar mediante la ley Nº 14.044; porcentajes en la administración del Turismo Social; mediante el llamado “Convenio Cinematográfico” firmado el 28 de julio de 1948, se destinó a la Fundación el 50% de un recargo de 10 c. en las entradas cinematográficas, con lo que, teniendo en cuenta la masiva concurrencia de la población a los cines, resultó ser un extraordinario aporte al financiamiento de sus obras; en 1953 se resolvió  mediante la ley Nº 14.231 crear un seguro de vida para cubrir la vida de los espectadores y participantes en los eventos deportivos. De las utilidades que resultaban de ese seguro, el 50% estaba destinado a la Fundación.

-Los trabajadores cedían sus salarios completos de los días 1º de mayo y 17 de octubre, los que eran transferidos a la Fundación. De igual modo aportaban distintos porcentajes, según el gremio del que se tratare, del primer mes de cualquier aumento que consiguieran en sus remuneraciones salariales, tanto los trabajadores de la actividad privada como de la administración pública, en este caso según lo prescripto por el decreto 7025.

También contribuían con su aguinaldo: mediante la ley Nº 13.992 todos los trabajadores aportaban un 2% de esa asignación.

-Contribuciones espontáneas (no reguladas) de cada sindicato entregadas personalmente a Evita y a Perón o a través de la C.G.T., tanto en dinero como de productos, muchas veces estos en coincidencia con la rama de producción a la que pertenecía cada organización sindical.

-Contribuciones espontáneas o solicitadas por la propia Fundación a empresas privadas.

La Fundación Eva Perón vista desde un gráfico

Complementariamente con la excelente información que daba la revista “Mundo Peronista” que nos precede, adjuntamos a nuestros lectores un gráfico de los profundos objetivos de la Fundación, donde se pueden apreciar cuatro grandes ramas de su accionar: la social, la educativa, la sanitaria y la turística. Esto permite apreciar de un modo sencillo la amplitud de los servicios de asistencia social que proveía.
La Fundación Eva Perón entre 1948 y 1950

Algunos datos numéricos acerca de sus realizaciones

13.402 mujeres consiguieron empleo gracias a la Fundación, entre 1948 y 1950.
8.726 chicos fueron internados para su cuidado en colegios o instituciones de la Fundación entre 1948 y 1950.
25.320 vacantes tenían los 19 Hogares Escuela, entre los ya construidos y en construcción por la Fundación, en julio de 1952, distribuidos en 16 provincias. Los niños ingresaban como internos —por razones de extrema pobreza o distancia— o externos. En los dos casos concurrían a la escuela estatal en un turno y en el otro recibían apoyo escolar en el Hogar.
22.650 camas tenían los 21 hospitales y policlínicos construidos por la Fundación en 11 provincias.
17.150 camas del total estaban distribuidas en los hospitales y policlínicos construidos en el Gran Buenos Aires.   
2.350 ancianos fueron internados en los hogares para ancianos que construyó la Fundación. El 17 de octubre de 1949 se inauguró el primero de ellos en Burzaco, hasta 1950 se abrieron otros cuatro. Allí eran alimentados y atendidos por enfermeras y monjas.
1.500 cubiertos era la capacidad del comedor del Hogar de la Empleada Gral. San Martín inaugurado en 1949. Tenía precios bajos y estaba abierto al público. Evita solía cenar allí y hacía pagar a uno de sus empleados por vez. Además, lo elegía para ir con visitantes extranjeros. Se realizaban veladas literarias, bautizadas Peña Eva Perón.
500 mujeres podían encontrar alojamiento en el Hogar de la Empleada, en un edificio que poseía la Fundación en Avenida de Mayo 869 de la ciudad de  Buenos Aires. De los once pisos, nueve eran dormitorios. El Hogar estaba dirigido a todas aquellas mujeres que recibían un sueldo menor a $ 500, que no poseían vivienda ni familiares directos en dicha ciudad.
Se construyeron tres Hogares de Tránsito, con varios centenares de camas entre todos ellos más las cunitas de los bebés para aquellas mujeres que no tenían a donde cobijarse.
20 países recibieron ayuda de la Fundación en 1950. Se les enviaban víveres, medicina y ropa.
20.148 familias sin trabajo en la ciudad, fueron reinsertadas en sus provincias de origen con trabajo y vivienda entre 1948 y 1950.
11.000 empleados tuvo la Fundación Eva Perón hasta 1955 entre todas las instituciones que abarcaba.
700 autos constituían la flota de todas las instituciones que conformaban la Fundación.
$ 70.000.000: presupuesto otorgado por la Fundación a la Ciudad Universitaria de Córdoba, en construcción en el momento de la muerte de Evita. Estaba dispuesto que alojara a 400 alumnos argentinos y 150 extranjeros, distribuidos en 15 pabellones.
1.500.000 sidras y unidades de pan dulce repartía todos los años la Fundación para las Fiestas.
181 proveedurías fueron abiertas por la Fundación con el propósito de abastecer los artículos de 1ª necesidad para las familias en forma regular y a bajos precios.
120.000 niños participaron del tercer certamen de los Campeonatos Infantiles "Evita" y los juveniles "Juan D. Perón", organizados desde 1949 en forma anual. Entonces se realizaba un amplio control sanitario a nivel nacional, realizado por el Departamento médico de la Fundación Eva Perón a cada uno de los participantes.
3.000.000 de libros, juguetes, máquinas de coser, bicicletas, y prendas de ropa distribuía anualmente la Fundación.

Bibliografía y Documentación de apoyo

1. Perón, J. D.- Como conocí a Evita y me enamoré de ella, Publicación del Instituto Nacional Juan D. Perón, Buenos Aires, 2006, pag. 8

2. Navarro, Marysa-Evita, Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1981, pag. 250

3. Ferioli, Néstor-La Fundación Eva Perón, T.1, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1990, pag. 37

4. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

5. Ferioli, Néstor, Ob. Cit., pag. 40

6. Lagomarsino, Lilian-Y ahora hablo yo, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1996

7. Revista Mundo Peronista, 1954

8. Wikipedia y documentación del autor


Fuente : Blog Historia del Peronismo





Foto anterior : Eva Perón en la Fundación de Ayuda Social


LA VERDAD SOBRE PERÓN, EVITA E ISAREL - PERÓN NO ERA FASCISTA, NI NAZI, NI SIONISTA



Foto anterior : Eva Perón con la ministro de Israel Golda Meir en 1951


A pesar de que hay y ha habido gran cantidad de judíos peronistas, históricamente se percibe cierta tensión entre el peronismo y la comunidad judía argentina. El razonamiento sería "Perón admiraba al fascismo, el fascismo se alió con el nazismo, por ende Peron era antisemita".

Durante su presidencia entraron a la Argentina científicos alemanes procedentes de la segunda guerra mundial, (Muchos debieron realizar en Europa un juramento de desnazificación) recordemos que Estados Unidos había realizado "La Operación Paperclip" con su servicio de inteligencia militar para extraer científicos alemanes especializados en armas especiales del Tercer Reich, con lo cual Perón con visión estratégica hizo lo propio para construir el adelanto en materia de energía atómica en Argentina. (Ver el trabajo del Profesor y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y becario del Conicet  Hernán Comastri  "Científicos alemanes en la Argentina peronista. Límites y potencialidades de una política de transferencia científico-tecnológica")

Pero un breve análisis de las fuentes contradicen un razonamiento tan simplista como que Perón era nazi. (Basta recorrer y estudiar la Doctrina Peronista que es cristiana, para ver que ella guarda una contradicción tanto con el nazismo y el antisemitismo como con el sionismo)

Lo que sigue fue tomado principalmente del libro de Raanan Rein: Argentina, Israel y los judíos: Encuentros y desencuentros, mitos y realidades.

La Argentina de Peron: Primer País de Latinoamérica que abrió una representación Diplomática en Israel

En febrero de 1949 Argentina reconoció de iure al Estado de Israel.

La Argentina de Peron votó a favor del pedido israelí de ingreso a la ONU. Poco tiempo después Argentina abriría su legación en Tel Aviv, la primera representación diplomática latinoamericana. Tiempo después elevó la legación al rango de Embajada.


Envío de alimentos y frazadas a Israel por parte de la Fundación Eva Perón

Jacobo Tsur (Embajador Israelí) relata un encuentro con Eva Peron del siguiente modo: "le conté sobre los miles de inmigrantes que llegaban a Israel, el sufrimiento de la gente de los campamentos [en que vivían los 800.000 refugiados judíos que huían de los países árabes, nota de Apuntes Urbanos]. Queríamos trasladar la mercancía que necesitábamos de la Argentina a Israel contra pago de moneda local salvo naturalmente la carne congelada, por la cual estábamos dispuestos a pagar en dólares. En especial estábamos interesados en obtener permiso para la exportación de frazadas de lana… me contestó de inmediato y sin vacilaciones… "Si claro, daré ese permiso a pesar que esta en contradicción con las reglas monetarias argentinas. Más aun: estoy dispuesta a permitirles trasladar también ropas y prendas de vestir, con tal que no lo usen para enviar ropa usada, sino solamente prendas nuevas y de buena calidad porque no sería honorable para la Fundación Eva Perón que dentro de sus envíos haya prendas que no sean de lo mejor que se puede conseguir en el país …. Señor Ministro, yo le voy a mandar todas estas mercaderías gratis en barcos Argentinos” y llamó al Ministro de Hacienda y le dio la orden de hacer todo lo que Tsur le pidiera.

Según el investigador Ignacio Klich. “la Fundación Eva Perón realizó 17 embarques a Israel, aparentemente para entregar sin cargo 5 toneladas de alimentos, así como frazadas y ropa…”


La Legación Israelí en Argentina

Jacobo Tsur relata en sus memorias que la presentación de cartas credenciales del Primer Ministro Plenipotenciario Israelí en Argentina se llevó a cabo en la Casa Rosada y que tanto allí como en el Hotel en que se hospedaba se izaron banderas de Israel. Al término de la ceremonia Perón y el israelí salieron juntos al balcón, donde miles de judíos vitoreaban al presidente Peron y a Israel, y hacían flamear las dos banderas.

Manifestaciones de Perón sobre los judíos

Durante el tiempo en que Tzur fue embajador, se organizó una Asamblea Judía con la presencia del Embajador y su esposa, en honor a Perón y a Evita. Durante el mismo, Perón elogió a Israel como “joven fuerte y glorioso país” y dijo que amaba a los judíos como “… a todos los ciudadanos leales a la patria y que trabajaban por ella.”

En sus discursos Perón y Evita condenaban el antisemitismo y consideraban que los judíos e Israel expresaban un ejemplo de lucha tenaz y conciencia nacional.

Peron, como gesto a la comunidad judía argentina, nombró como primer Ministro Plenipotenciario Argentino a cargo de la Delegación Argentina en Israel a Pablo Manguel, quien era judío. Su nombramiento fue resistido por el Nuncio Apostólico, que quería un católico que se interesara por la cuestión los lugares santos de Jerusalén, pero fue apoyado por Peron y Evita.

A mediados de 1951 Perón recibió un ejemplar antiguo de una Biblia de parte del presidente de Israel, Jaim Weizmann, y cuando éste murió se declaró en la Argentina luto nacional y se bajaron a media hasta las banderas en los edificios públicos, barcos del puerto y cuarteles militares.

Comercio entre Argentina e Israel durante el primer Gobierno de Peron

CARNE: Al poco de declarase la independencia de Israel había llegado un primer e importante envió de carne argentina, como comienzo de unos envíos que serían vitales para Israel y que se mantendrían durante toda la presidencia de Peron.

ACUERDO COMERCIAL: En abril de 1950 Argentina e Israel suscribieron su primer Tratado Comercial, de características generosas para Israel. Según relata Tsur en sus memorias, el Presidente Peron dio instrucciones para que la ceremonia se realizara en la Casa Rosada, y dio un discurso donde exaltó la amistad entre ambos países. La ceremonia fue transmitida por radio.

Como consecuencia del tratado firmado, Israel se convirtió en el primer país de Medio Oriente en tener un acuerdo económico con Argentina. La duración original del acuerdo era 18 meses, pero hacia fines de 1951 se fue extendiendo durante toda la presidencia de Peron.

Otro gesto del presidente argentino fue autorizar la importación de cítricos israelíes.

La Argentina de Peron se convirtió en un socio importante para Israel en América Latina: Las estadísticas israelíes confirman que la Argentina fue su principal proveedor latinoamericano.

Algunos autores señalan que Eva Perón habría sido muy insistente para la firma del Convenio Comercial y quien habría logrado obviar las resistencias opuestas por el Ministro de Economía, Roberto Ares, en cuanto a la aceptación de las facilidades de pago.


Condena Pública Internacional de Peron contra el Antisemitismo Soviético

En 1953 ante la política antisemita de la URSS, por medio de la cual se acusó a los médicos judíos de complotar contra la vida de Stalin, Perón fue uno de los primeros en ayudar a Israel en esta cuestión: sólo unos días después del rompimiento de relaciones entre Jerusalén y Moscú, el 26 de enero de 1953 Perón hizo una fuerte declaración de condena al antisemitismo soviético con gran repercusión internacional: fue el primer Jefe de Estado en hacer una protesta pública contra las políticas antisemitas de Moscú. En su discurso dijo “Hay un solo camino para salvar a los judíos amenazados: facilitar su salida para Israel y los países del mundo libre, incluida Argentina”.


Fuente : Apuntes Urbanos "La verdad sobre Perón, Evita e Israel"


Bibliografía complementaria :

Perón: No era antijudío - Raanan Rein: "Perón no era nazi, catapultó a los judíos a la vida pública argentina" en Blog   fdra-historia.blogspot.com.ar

"Los Muchachos Peronistas" (Judíos) El historiador israeli Raanan Rein revela un costado poco explorado del justicialismo: Los judíos del peronismo en Blog  Nacional y Popular

Libro : "Los muchachos peronistas judíos - Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo" del autor  Raanan Rein. Editorial Sudamericana

"Científicos alemanes en la Argentina peronista. Límites y potencialidades de una política de transferencia científico-tecnológica" Trabajo de investigación del Profesor y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y becario del Conicet  Hernán Comastri


SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN 1952 – 1955

LA PRIMERA FÓRMULA PERÓN – PERÓN

El 20 de febrero de 1951 el Consejo Superior del Partido Peronista y la Confederación General del Trabajo ? C. G. T.- comenzaron con la campaña para reelección de Perón.

En agosto la C. G. T. postuló  la fórmula Perón – Perón por la que se reconocía la obra de Eva Perón tanto en el Partido Peronista Femenino como en la acción social desarrollada desde la FundaciónEva Perón.

El 22 de agosto se organizó el Cabildo Abierto en la Avenida 9 de julio que postulaba y aclamaba la candidatura de Evita.







 


Evita, desde el Edificio Histórico del entonces Ministerio de Bienestar Social en la Avenida 9 de Julio, habló a la multitud.

Fue prácticamente su último mensaje directo, de hecho un diálogo con su pueblo, en el que solicitó unos días para tomar su decisión.


 


El 31 de agosto, Evita, por mensaje en cadena radial, anunció su renuncia, aunque la efeméride peronista recuerda el día del Cabildo Abierto como Día del Renunciamiento.

REELECCIÓN DE PERÓN

La campaña de la fórmula Perón – Quijano comenzaría inmediatamente con propaganda por toda la calle Florida.

Sin embargo, esa campaña estaría teñida por algunos hechos graves como la conspiración al mando del Gral. Benjamín Menéndez el 28 de septiembre por la que el Congreso dictó el Estado de guerra interno que ponía a cualquier habitante a disposición del Poder Ejecutivo y suspendió provisoriamente la propagandas para las elecciones.

La oposición se presentaba con las siguientes fórmulas:

Partido Conservador: Reinaldo Pastor – Vicente Solano Lima.
Partido Socialista: Alfredo Palacios – Américo Ghioldi.
Partido Demócrata Progresista: Luciano Molinas ? Juan José Díaz Arana.
Partido Comunista: Rodolfo Ghioldi – Alcira de la Peña.
Partido de la Unión Cívica Radical: Ricardo Balbín – Arturo Frondizi.

Por la Ley 13.010, luego de un complejo proceso de empadronamiento organizado por la propia Evita, las mujeres podrían sufragar por primera vez.

Video : En Argentina gracias a Eva Perón las mujeres votan por primera vez en 1951



 

Eva Perón había sufrido un agravamiento de su enfermedad y el 11 de noviembre, cuando se realizaron los comicios, estaba internada, pero votó en el Hospital con la Libreta Cívica Nº 00.000.001.

La fórmula Perón-Quijano obtuvo 4.745.157 votos, el 62% frente a la fórmula radical que logró 2.406.050, un 32%. Los demás opositores todos juntos sumaron el 4%.
Además de elegir, la mujer también pudo ser electa y por primera vez hubo 6 senadoras y 21 diputadas, todas del peronismo.

2º MANDATO 1952 – 1955

2presidencia2El 4 de junio de 1952 Perón asume por segunda vez la Presidencia de la Nación.

Si el 4 de junio de 1946 estaba neblinoso, este 4 de junio se presentaba oscuro en perspectivas: su compañero de fórmula, Quijano, había fallecido.
Después de las elecciones parlamentarias de abril de 1954 asumiría el cargo de Vicepresidente el Alte. Alberto Tessaire.

Y si bien Evita lo iba a acompañar a la asunción, ya su estado era casi agonizante y moriría el 26 de julio de ese mismo año.

VIDEO - DOCUMENTAL HISTÓRICO : EVA PERÓN HA MUERTO -1952


 


GABINETE DEL SEGUNDO GOBIERNO


POLÍTICA INTERIOR

El objetivo principal era profundizar la justicia social, aunque en el plano interno se empezó a extremar el enfrentamiento peronismo-antiperonismo o contreras como se los llamaba por ese entonces. La palabra gorila sería posterior.

Al principio del 2º gobierno el 58% del producto bruto interno ? P.B.I.- correspondía a los trabajadores. Decidido a continuar con su política que le había dado buenos frutos en el primer gobierno, después de asumir, Perón convoca a los sindicatos y a los empresarios al Congreso Nacional de la Productividad con la idea que era básica para el Justicialismo: diálogo social nacional tripartito. Sólo así se podría enfrentar la crisis.
Lamentablemente a factores internacionales e internos el diálogo fracasa tanto por la actitud de los empresarios como de los gremialistas.

La situación internacional no era la misma de la primera postguerra y la política distributiva del primer gobierno era muy difícil de mantener.

Empezaron a producirse fricciones sociales. En abril de 1953 la C. G. T. llamó a una manifestación contra la situación económica. Fue la primera situación violenta y como consecuencia, al explotar algunas bombas, murieron cinco personas y hubo cientos de heridos. Algunos grupos del nacionalismo ultra como la Alianza Restauradora Nacionalista reaccionaron quemando la sede del Jockey Club y la Casa del Pueblo del Partido Socialista y atacaron las sedes del Partido Demócrata Nacional y la UCR.

Comenzó, a pesar de Perón y sus intenciones, una época de conflictos sociales y huelgas y en la Universidad siempre hubo una oposición muy clara al peronismo.

En 1954 Perón envió un Proyecto al Congreso para la sanción de una ley que incluía el divorcio -Ley Nº 14.394- con lo que la Iglesia Católica, que había apoyado y mucho al justicialismo, se enfrenta al gobierno.

En ese momento ya parecía que todo estaba superado a nivel económico y social y los otros partidos políticos estaban totalmente opacados frente a la fuerza avasalladora del peronismo.

Sin embargo, algunas sombras rondaban la Casa Rosada y la Patria: la oposición preparaba el golpe que generaría el bombardeo de junio de 1955 y finalmente triunfaría el 16 de septiembre del mismo año.

VIDEO : LOS CAMBIOS EN EL MODELO PERONISTA (1952-1955)

 


POLÍTICA SOCIAL

Su propósito fue estimular una verdadera democracia social con respeto y aumento de los derechos del trabajador, capacitación, mejora de las condiciones laborales y retribución justa por el trabajo y de las condiciones de vivienda.

En cuanto a Previsión, el Estado comenzó a proporcionar jubilación, seguridad, bienestar y asistencia social.

POLÍTICAS DE SALUD

En el área de Salud fue muy importante brindar los medios para lograr un sistema de salud moderno acorde con los tiempos, políticas de prevención y ampliación de las redes de agua potable.

POLÍTICA SINDICAL

Habiendo tenido siempre buena relación con los sindicalistas, se implementó el respeto de las garantías de libre asociación profesional, la facilitación de la acción social de los sindicatos y de los planes de turismo para todo el pueblo.

POLÍTICA EDUCATIVA

Se profundizó la defensa de la escuela pública para la formación física, moral e intelectual del pueblo basándose en los principios fundamentales de la doctrina peronista.

La relación de la primera gestión peronista y la Iglesia fue muy estrecha, pero debido a la sanción de la Ley de Profilaxis y la Ley del Divorcio la Iglesia se convirtió en opositora de hecho y de palabra. De ahí que se haya decidido quitar la enseñanza de la doctrina cristiana de la escuela primaria.

Asimismo se creó la Unión de Estudiantes Secundarios ? UES que tenía como fin la concientización política de los jóvenes y las actividades culturales y deportivas.

POLÍTICAS DE PRENSA – DIFUSIÓN Y CULTURAL

Hubo gran promoción de la cultura nacional de contenido popular, humanista y cristiano, inspirada en la cultura clásica y moderna y en nuestra cultura tradicional.

Este período se caracterizó por la polarización entre la prensa peronista y la opositora.

POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA

En cuanto al terreno económico tampoco existían los buenos presagios del primer gobierno, ya que comenzó un período de crisis que se agudizaría con la oposición, más tarde con la Iglesia.

EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL

Contrariamente a lo que había sucedido en el primer gobierno y debido también al cambio en la situación internacional, la política varió substancialmente respecto a algunos principios.

El Presidente presentó en su mensaje a la Asamblea Parlamentaria el Segundo Plan Quinquenal basado en la doctrina peronista que tenía como objetivo fundamental asegurar el desarrollo de la economía social por medio de actividades que consolidaran la independencia económica. Pero, al mismo tiempo, daba importancia a las relaciones extranjeras para lo que el Estado se reservaba el control del comercio exterior con el fin de proteger la producción nacional y lograr intercambios equitativos. El control y la diversificación de los mercados de importación y exportación implicaban la firma de convenios bilaterales.

El Segundo Plan Quinquenal proponía:

Incrementar de la producción.
Aumentar las exportaciones.
Reducir las importaciones.
Desarrollar la industria pesada, la línea completa del hierro, del acero y del aluminio.
Seleccionar los créditos.
Eliminar la mayor parte de los subsidios industriales.
Restringir parcialmente el consumo de la población.
Aumentar el ahorro.
Eventualmente estimular la inversión extranjera.

A nivel económico, si bien el 2º Plan Quinquenal proponía evitar las inversiones extranjeras, Perón se vio obligado a sancionar la Ley de Inversiones Extranjeras que tuvo como objetivo estimular al capital privado extranjero. La venta de los saldos exportables y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país quedaban a cargo del Estado.

En 1952 y 1953 aumentaron las exportaciones agropecuarias debido a un período de sequía. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio ? I.A.P.I.- se vio obligado a comprar las cosechas a precio más bajo que el internacional para, de esa manera, obtener recursos y fomentar la industrialización y tuvo que empezar a subvencionar al sector agrario y ganadero.

El poder adquisitivo se fue reduciendo debido al aumento de los insumos industriales y la situación internacional y los salarios que tenían un buen nivel comparativo, comenzaron a sufrir un congelamiento.

Ante la reducción de las reservas, se impuso una restricción al gasto público y un límite de importaciones.

El ritmo inflacionario se desaceleró a fines de 1952 y hubo un aumento de las exportaciones agropecuarias en 1953.

A partir de 1954 se tomaron medidas para reprimir el agio, congelar los precios de los alquileres y así se logró controlar el proceso inflacionario.

Finalmente, luego de muchos esfuerzos, se recompuso la economía del país con el salario en alza con la participación del pueblo.

“CADA ARGENTINO DEBE PRODUCIR LO QUE CONSUME.”
PERÓN PIDIÓ A TODOS LOS ARGENTINOS EL ESFUERZO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN, SER AUSTEROS EN EL CONSUMO Y FOMENTAR EL AHORRO INTERNO.

Para recomponer el equilibrio económico con el 50% de responsabilidad del gobierno, el 25% de las cooperativas y mutuales y el 25% de las familias e individuos, Perón le pidió a la sociedad que tomaran recaudos en la economía doméstica contra el despilfarro.

POLÍTICA INTERNACIONAL

La Argentina firmó acuerdos económicos con Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Brasil y después con la Unión Económica Europea con reducción de aranceles aduaneros, liberación de impuestos para algunos productos y créditos entre los países.

Desde 1953 cambió la política respecto a los Estados Unidos y se comenzó a permitir la inversión a capitales extranjeros y se sancionó la Ley de Inversiones Extranjeras -muy cuestionada por la oposición- que tenía como fin lograr la inversión del capital privado en áreas claves de la economía, entre otras, la energética.

TENSIONES INTERNAS

1951 – 1954

El 28 de septiembre de 1951, en plena campaña electoral, el Gral. Benjamín Menéndez encabezó un levantamiento militar que no tuvo éxito, pero sí consecuencias: el Congreso dictaminó el Estado de Guerra Interna que suspendió las campañas y cualquier habitante que fuera sospechoso de conspiración podía quedar bajo disposición del Poder Ejecutivo.

El 4 de junio de 1952, cuando Perón asumió su segundo mandato, solo, sin Vicepresidente porque Hortensio Quijano, su compañero de fórmula, había fallecido el 3 de abril de ese año y recién sería reemplazado en 1954, luego de las elecciones, por el Almirante Alberto Tessaire.

Si bien Evita asistió a su segunda asunción al mando, ya estaba en estado terminal. Su muerte fue un golpe irremediable: el justicialismo quedaría sin el mayor sostén de la política social, el Cnel. Perón, sin su compañera en las buenas y en las malas.

1953 se presentó con una crisis económica y el malestar social se acrecentó con las huelgas de algunos sindicatos aliados como los ferroviarios. La situación de Perón se vio también complicada por los coletazos del escándalo que llevó a la muerte a Juan Duarte.

Todas estas cosas fueron realmente minando la imagen del gobierno. A principios de abril de 1953 empezó una ola de rumores en su contra y en la de su movimiento. Ante esos rumores Perón reunió a los periodistas en la Casa Rosada y defendió su gobierno declarando que tanto él como su gobierno eran víctimas de la maledicencia de enemigos internos y externos, pero eso no lo iba a amilanar.

De inmediato Perón tomó medidas contra la especulación financiera, el agio y la sedición.

El ambiente nacional se iba poniendo cada vez más denso y la C. G. T terminó por llamar a una movilización en defensa del gobierno para el 15 de abril.


 



La multitud copó la Plaza de Mayo y, cuando Perón empezaba su discurso, todos se vieron sorprendidos por un impresionante estallido: una bomba había sido detonada en medio de la plaza. Y no sólo ahí, en un bar cercano, en la calle Hipólito Yrigoyen explotó otro artefacto. En total hubo cinco muertos y cerca de cien heridos.

Perón siguió hablando y ya su discurso fue otro: podrían tirar todas las bombas que quisieran, hacer circular todos los rumores y difamaciones que se les antojaran, pero “no se saldrán con la suya…”

La multitud se enfureció y empezó a gritar: “¡Perón! ¡Perón!” – “¡Leña! ¡Leña! ¡Leña!…”

Perón continuó: “Decía que es menester velar en cada puesto con el fusil al brazo. Es menester que cada ciudadano se convierta en un observador minucioso y permanente, porque hoy la lucha es subrepticia.”

La indignación causada por la violencia artera de la oposición hizo que algunos activistas reaccionaran también en forma violenta: grupos de la Alianza Restauradora Nacionalista, cuyo líder era Juan Queraltó, y gente que respondía a Alberto Tessaire, entre ellos, el Mayor Jorge Osinde, decidieron ejercer venganza por mano propia y marcharon a la sede del Jockey Club en Florida 559 primero, después a la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista y de la Biblioteca Obrera Juan B. Justo, en Rivadavia 2150, a la Casa Radical en Tucumán 1660 y al Centro del Partido Demócrata en Rodríguez Peña 525. Consecuencia: el incendio de estas instituciones.

Perón volvió a hablar el 1º de mayo en la Plaza:

“Pensemos en los cinco compañeros que hace 15 días perdieron la vida y por ellos hagamos en nuestro recuerdo un lugar para todos los trabajadores en la historia del mundo han muerto luchando por la causa del proletariado.”

De cualquier modo la concordia social se había roto y continuaron las bombas, obra de los opositores activos conocidos como “comandos civiles”.

Acusados sea del frustrado levantamiento, sea del ambiente de sedición, sea por acciones especulativas y agiotistas, algunas personalidades estaban encarceladas, entre ellos, Alejandro Agustín Lanusse, que había participado en el levantamiento frustrado de Menéndez, sus hermanos Alberto Rómulo Lanusse, Ernesto Lanusse, Patricio Cullen, Francisco Elizalde, Marcelo de Álzaga, Emilio de Álzaga, Guillermo Sansot, Adolfo Ernesto Holmberg, Jorge Raúl Fausón Sarmiento -todos de la oligarquía argentina que desde el principio se había opuesto a Perón y alentaba las acciones contra el gobierno-, los socialistas Carlos Sánchez Viamonte, Alfredo Palacios, Emilio Carreira, Nicolás Repetto, Juan Antonio Solari, Arturo Orgaz, Isidro Gabriel, Federico Pinedo, los radicales Roque Carranza, Ricardo Balbín.

Luego de un tiempo algunos fueron liberados: Sin embargo los ánimos sociales estaban cada día más enardecidos como si se fuera a desatar una tragedia griega…

Y se desataría…

  VIDEO : CRISIS DEL PERONISMO Y GOLPE DE 1955




 VIDEO : EL GOLPE DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA Y LA RESISTENCIA PERONISTA

 


Fuentes : "Segunda Presidencia" en el sitio "PJ Bonaerense"



LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA Y LA MASONERÍA 




A partir del año 1955 el movimiento masónico en Hispanoamérica toma un vigor inusitado. Existe un plan de vastos alcances. Es para adueñarse del poder social, político, económico y militar de las dependencias de servicio (los virreinatos del África Blanca). Y comenzaron por aquí, por el del Río de la Plata que, como siempre, es el conejillo de indias de los planes pilotos que fabrica e implementa la Patronal. Pero veámoslo mejor en esta secuencia cronológica que, con devoto cariño, he preparado:

23 de septiembre de 1955, Lonardi se instala como Jefe de la Involución Libertadora y pronuncia su Discurso-Programa de la Revolución Libertadora: allí se condensa, todo lo que no habría de hacer porque no quiso, no lo dejaron o porque antes lo echaron sin asco. Al cumplirse el 25° aniversario de este golpe de estado el Almirante Rojas explicó claramente, en su discurso pronunciado en el acto central llevado a cabo en Córdoba, que Aramburu y él no tenían ni tuvieron nada que ver con Lonardi, “ni pueden identificarse por ser antitéticos.” (Véase esta barbaridad en Marta Lonardi, Mi padre y la revolución del 55, Epílogo, pág. 303, Ed. Cuenca del Plata, Bs. As., 2 de octubre de 1980).

04 de octubre de 1955, un encumbrado cofrade de la masonería argentina le escribe a su jefe Fabián Onsari, residente a la sazón en Nueva York donde se encontraba recibiendo directivas, una curiosa carta que dice: “La Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana, hizo un trabajo magnífico”, refiriéndose a la contribución hecha por la Iglesia para la caída de Perón. A esto no lo digo yo, varias veces tildado de fascista y de agente de la CIA. No. Lo dice un sacerdote ultra ortodoxo y antiperonista: el Padre Alberto J. Triana (Historia de la Masonería, pág. 324, Ed. Dedu, Buenos Aires, 11 de febrero de 1960. Aclaro: hay una edición de 1957 y otra de 1959).

07 de noviembre de 1955, Lonardi aprueba los Estatutos de la Masonería Argentina. Los católicos de aquel entonces dijeron que fue un error que le hicieron cometer al catolicísimo de don Ernesto. Pero cuando éste, supuestamente, se dio cuenta del fraude, no se enmendó ni nada parecido. Ni lo echó a su Ministro del Interior, el masón Busso que lo hizo meter la pata, ni su cofrade, el marxista y ácrata Muñiz (íntimo también de Lonardi) que entregó diarios, revistas, radios, escuelas, cooperativas y universidades a la pléyade bolchevique, porque decía estaban en manos de fascistas). Y los Estatutos entraron a regir hasta el día de hoy. Ninguno de los que vinieron le quisieron poner el cascabel a este gato por miedo de que se los coma crudos y sin aderezos.

13 de noviembre de 1955, después de la vergonzosa noche del 12 al 13 de noviembre y luego del veredicto dado por la Junta Consultiva sobre la persona de Lonardi, presidida por la británica Alicia Moreau de Justo, que votó la defenestración del Presidente (según lo cuenta Marta y Ernesto Lonardi en sendos libros), se instala el gobierno presidido por Aramburu y Rojas, ambos Grandes Maestres masones del Grado 33° en el REAAM.

17 de noviembre de 1955, La Masonería pide se reconozca su personería jurídica.

14 de diciembre de 1955, se otorga la Personería Jurídica a la Masonería Argentina con las firmas de Aramburu y de su ministro Laureano Landaburu.

15 de diciembre de 1955, Jordán Bruno Genta publica el que después será un clásico: ¿Democracia Cristiana o Masónica? Este antecedente es valioso. Porque Genta fue partidario de la Revolución Libertadora. Pero era un hombre honesto y un cristiano cabal. En dos meses ya había descubierto que la Revolución era una Involución.

23 de marzo de 1956, el Presidente Aramburu escribía un documento “comprometiendo su honor” a destruir “todos los vestigios de totalitarismo para restablecer el imperio de la moral, la justicia, del derecho, de la libertad y de la democracia”. Unos 106 días después de este “compromiso de honor”, haría fusilar a 33 personas sin causa formal ni debido proceso.

27 de julio de 1956, explota una bomba en el Templo Masónico de la calle Cangallo 1242. El Gran Secretario Alcibíades Lappas lo comunica a la afligida Gran Logia de Méjico con estas palabras: “Eso (la bomba) nos indica que estamos en la buena senda y debemos persistir.”

30 de julio de 1956, aparece el segundo trabajo de Jordán B. Genta intitulado La masonería y el comunismo en la revolución del 16 de septiembre de 1955 que, en verdad, no deja títere con cabeza.

30 de agosto de 1956, para trabajar juntos “en la gran Obra” se suscribe un acuerdo entre la Gran Logia Argentina y el Gran Oriente Federal (GOFA), se hacen mutuas concesiones para unir la Gran Familia Masónica, ya en perfecto acuerdo con la Gran Logia Unida de Inglaterra.

12 al 14 de octubre de 1956, en Concepción, Chile, tiene lugar la Segunda Convención Nacional de la Asociación de Centros Femeninos de la masonería, a la que concurre una delegación argentina de señoras. Casualmente entre las enlistadas encontramos a la señora Mirtha Legrand, que un año atrás se quejaba de haber sido perseguida por el Régimen Depuesto porque no se quiso poner el luto por Evita. ¿Se acordará de esto doña Mirtha? Porque están los diarios y las revistas que la pueden ayudar en su desmemoria senil.

12 de diciembre de 1956, el Gran Oriente Federal Argentino (GOFA) ofrece un banquete fenomenal a la Gran Logia Argentina para sellar “fraternalmente” esta unión que quedó homologada definitivamente en 1957.

10 de diciembre de 1956, tiene lugar en La Habana, Cuba (Batista era el Presidente de Cuba y ya llevaba 30 años de masón), la Séptima Conferencia Internacional de los Supremos Consejos del Rito Escocés de Antiguos y Aceptados Masones (REAAM). Concurren 18 países; no acuden 7 pero envías delegados, entre ellos Argentina por la muerte del Gran Comendador Fabián Onsari que mandó a un jovencito llamado Ernesto Sábato, alias Nunca Más y antes invitado a las comilonas de mediodía con el dictador Videla; 4 asistieron como oyentes por no haber sido reconocidos formalmente por la Gran Logia de Inglaterra y 3 enviaron sus representantes (entre ellos la República Española en el exilio). Al finalizar se determinó que la próxima Conferencia se realizaría en 1961. Casualmente en ese año quedaría finiquitado el tema Frondizi y se iniciaría el de los cohetes de Nokita Kruschev. Una casualidad.

15 de diciembre de 1956, Jordán Bruno Genta publica la primera parte de En defensa de la Ley y de la Patria. Evidentemente Genta les había declarado la guerra.

23 de abril de 1957, en la Tenida de “Confraternidad Masónica”, declarada en Asamblea, se cumple la incorporación definitiva del GOFA a la Gran Logia de la Masonería Argentina.

20 de diciembre de 1957, Jordán B. Genta publica la segunda parte de En Defensa de la Ley y de la Patria. Con este trabajo Genta termina de desnudar a los septembrinos de 1955. Pero no es el único que los denuncia; también lo hicieron Antonio Castro, Fermín Chávez, Atilio García Mellid, Federico Ibarguren, Julio Meinvielle, Carlos D. Viale, Hugo Wast, José María Rosa, Pedro de Paoli, etc.

14 al 20 de abril de 1958, en Chile se realiza la Cuarta Conferencia Interamericana de la Masonería, bajo la Presidencia del Gran Maestre de la Masonería chilena, Aristóteles Berlendis Sturla, bajo la Observancia de las Grandes Logias de Inglaterra y los EE. UU. Argentina estuvo representada por su Gran Maestre Agustín Álvarez (que se suicidaría 60 días después).

17 de junio de 1958, se suicida el Gran Maestre de la Gran Logia Argentina, Agustín Álvarez, degollándose con una tijera que su señora usaba para hacerse los vestidos. Antes de morir había dicho que su muerte no ocasionaría perjuicios a la secta, porque “otro era el que empuñaba el mallete”. Pero no dijo quién era ni dónde estaba. Y como don Agustín era la máxima autoridad masónica en el país, pienso que el Malletero Mayor debía residir en el extranjero. ¿Tal vez en Inglaterra, en la persona del Príncipe Consorte y Duque de Edimburgo que la viene manejando desde 1953?

01 de enero de 1959, sale editada la Masonic Guide and Calender (Distrito Sudamérica) de la masonería inglesa. Por ella nos enteramos que en 1951 había 26 logias masónicas inglesas en la Argentina, dependientes directamente de Inglaterra, a cargo del Gran Maestre James William Sharpes. En 1959 estas logias quedaron a cargo del Gran Maestre Reginaldo W. Haxell. La Logia “enlace” era la George Canning “que mancomuna a los hermanos elegidos de una y otra jurisdicción”. En esta Guía aparece la lista de todos los argentinos que servían fielmente a Su Majestad en la logias británicas de 1950 a 1958. ¿Qué papel jugaron estas logias en 1955? ¿Y el 2 de abril de 1982, de qué lado estaban?

28 de febrero de 1959, en una Pastoral el Episcopado Argentino condena a la masonería (esta condena de un Episcopado es, prácticamente, única en el mundo).

08 de marzo de 1959, el Gran Maestre Ian Drysdale publica como respuesta al Episcopado una lista de próceres argentinos que pertenecieron a la masonería. En realidad, de la extensa lista (que después hiciera suya Alcibíades Lappas en su libro La Masonería Argentina a través de sus hombres), solamente se queja un descendiente de Benjamín Gorostiaga acusándolo de mentiroso (en una solicitada en el diario La Nación). El resto no. Parece que don Drysdale tenía razón: decía la verdad. Drysdale también era presidente o integrante de un centenar de empresas (“La Familia Masónica”), que según la Guía de Sociedades Anónimas de 1959 tenían un capital que sobrepasada los 5.000 millones de pesos. El 80% de esta inmensa fortuna, según el mismo documento, se habría hecho a partir de 1956.

Fuente : Publicado en el Blog  "Respuesta Nacionalista"


Es recomendable la lectura del artículo : "Quema de Iglesias y encubrimiento de la masonería inglesa" publicado en el Blog "Unidos X Perón"





LA MASONERÍA BRITANICA EN LA CAIDA DE PERÓN


¿Qué papel jugaron estas logias en 1955?

¿Qué papel jugaron estas logias y los masones dentro de las FFAA ?
También hay que aclarar que Perón subestimó o se percató demasiado tarde del poder de la masonería, y que tuvo infiltrados en altos puestos de su gobierno, entre los que se destaca muy especialmente el almirante y masón Alberto Tessaire, que fué Vicepresidente, Presidente del Senado y Presidente del Partido Peronista.

Transcurría el año 1954. Perón había arrasado en las últimas elecciones al radicalismo por dos a uno. El país se recuperaba de la atroz crisis provocada por la terrible sequía de dos años que nos llevó a aceptar comer pan negro. La industria florecía desplazando importaciones. Se había construido el gaseoducto desde Comodoro Rivadavia con el sólo esfuerzo del pueblo y el Estado.

El régimen aparecía inconmovible por muchos años. Pese a que los anglosajones pusieron todas las piedras necesarias para sabotear al país. La Iglesia, las Fuerzas Armadas, el Movimiento Justicialista apuntalaban un Estado sólido, pero la Masonería acérrima enemiga del régimen como se constata en todas sus publicaciones, infiltró sus adeptos en el movimiento peronista.

El masón Bevaqua Ministro de Salud Pública reemplazó al nacionalista Carrillo, eminencia científica reconocido mundialmente y puntal del peronismo de la primera hora.

El masón Méndez San Martín reemplazaba al profesor Dr. Ivanizsevivh. Mendé, de católico a divorciado y de sexo normal a homosexual máximo baboso conocido en el país se valía de sus artes para impulsar la defenestración de aquellas excelencias que hacían honor a la patria y enaltecían la figura de Perón.

Mendé fue quizás el responsable de la muerte prematura de Eva Perón. La inducía a perseverar, pese a su enfermedad, en su agotadora tarea y fue quien proponía los médicos que debían atenderla, que siempre eran los más mediocres. Era preciso sacarse de encima lo antes posible a Eva Perón, porque era el freno a sus apetencias de destruir a Perón y al peronismo.

El Ministro de Marina, almirante García, también era un conspicuo miembro de la masonería al igual que Juan Atilio Bramuglia, el General Adaro, el Senador Soler y muchos otros.

Perón no creyó en el poder de la Masonería hasta que fue derrocado, e incluso lo denunció en su libro “La fuerza es el derecho de las bestias”. Tuvo su cuota de responsabilidad por haber nombrado a todos estos que le ocultaron su pertenencia a las logias, desoyendo las impugnaciones de los nacionalistas y especialmente la denuncia que le hiciera llegar Francisco Franco, de que los masones preparaban su derrocamiento.

Las infames y traidoras declaraciones de Tessaire el 5 de octubre de 1955 confirman que ya antes de encumbrarse en la máxima jerarquía peronista estaba destinado por la Masonería a la que pertenecía, a traicionar a su Presidente, al Movimiento Peronista de la que era el máximo dirigente como Presidente del mismo, a las masas peronistas y a la Iglesia Católica.

Cabe recordar que Tessaire fue quien organizó la célebre reunión del Luna Park para lanzar las más terribles y calumniosas acusaciones contra la Iglesia y sus Obispos, así como el masón Méndez San Martín fue el creador de la UES, destinada a llevar a Perón contra la Iglesia acusando a los sacerdotes como insidiosos opositores.

La Iglesia era la única Institución que podía romper la unanimidad de la opinión pública en favor de Perón, y a esa ruptura tendió la masonería mediante sus infiltrados en el Movimiento Peronista, y otros numerosos dentro de la Iglesia.

Fue Tessaire el artífice y pergeñador de la quema de la bandera argentina y endilgada a los católicos en el día de Corpus Christi y el diseñador de la quema de los templos católicos a manos de sicarios pagados por esa masonería para atribuirlo a Perón.
El acto del Luna Park fue promocionado en coincidencia de la visita del Cardenal Ruffini, delegado Papal al Congreso Eucarístico de Rosario, ya programado desde hacía un par de años. El acto de neto corte espiritista fue organizado con apresuramiento poco antes, haciéndolo coincidir con la visita de Ruffini, quien luego protestaría ante el vicepresidente Jazmín Hortensio Quijano. Perón al entrevistarse con Ruffini confirmó su total adhesión a la Iglesia Católica. No intuyó el poder del ocultismo y cuando Franco le hizo advertir sobre la conspiración masónica para derrocar a los dictadores", le respondió: "a los masones los tengo en el bolsillo".

Ese acto constituyó un hito histórico en el programa para el derrocamiento de Perón, donde encontramos una íntima correlación entre la plutocracia internacional y el mundo ocultista, mundo del cual participaban muchos peronistas sin conocer sus reales finalidades o como traidores, actuando a sus órdenes.

Poco a poco desde dentro de la Iglesia y desde dentro del peronismo, los agentes de la sinarquía fueron agriando las relaciones entre el Pueblo, la Iglesia y el Ejército, hasta lograr su ruptura, a partir del cual se produce la anarquía, y la decadencia total del país: partidos políticos caóticos, Iglesia débil y hasta anarquizada y fuerzas armadas transformadas en bandas armadas en lucha entra sí, contra el pueblo y sometidos todos a los poderes Internacionales.
Así por ese camino se llegará, en noviembre de 1954, a la que el gran masón y espiritista Alberto Tessaire, en el mismo local del Luna Park, donde cuatro años antes se había producido el primer conato, lanzaría el comienzo público de la lucha contra la Iglesia, que culminaría el 16 de junio de 1955 con la quema de diez templos católicos, los cálices usados como recipientes de orín, los santos descabezados, los templos saqueados de todas sus reliquias, y hordas de masones, espiritistas, comunistas, trotskistas, socialistas, todos bajo los vibrantes y masónicos símbolos.

Cabe hacer notar que los templos quemados fueron todos del microcentro de la capital, pero ninguno en el resto de la ciudad, de la provincia de Bs.As. o en el interior del país, ni en ningún lugar donde vivía la gente humilde que amaba a Perón.

Viene bien recordar un hecho acaecido cinco años antes en Santiago de Chile, y que refleja los planes largamente acariciados por la masonería de derrocar a Perón. Una delegación de la masonería argentina participó de una reunión con los masones chilenos en 1950, con el objeto de coordinar su actividad contra el gobierno argentino de Perón. Veamos una frase del discurso de recepción de la delegación argentina, pronunciada por el Hermano Hernán Vaccaro Podestá en el salón de la Gran Logia Chilena, en Santiago de Chile:

"El Pueblo Masónico Chileno, respetuoso de vuestra jurisdicción Masónica ilustres Hermanos Argentinos, pero con amplio sentido de sus afectos por toda la Masonería Americana, mira atentamente el desenvolvimiento de vuestras actividades masónicas en vuestra generosa tierra y, por qué no decirlo, con afecto sincero en esta oportunidad. Más de una vez la preocupación ha invadido nuestros espíritus al veros sumidos en un terreno tan difícil, tan intolerante, tan contrarias a nuestras prácticas."

"En la oscuridad de esta noche transitoria, los Masones Chilenos vemos en la Masonería Argentina el brillo de la luminosa luz que sabrá guiar, a masones y profanos, al terreno que siempre le ha correspondido en el concierto de las naciones de América." (Trascripto de la revista "SIMBOLO", órgano oficial de la Masonería Argentina, junio de 1950, página 179).
Aquí en este párrafo el dirigente masón chileno preanuncia con cinco años de anticipación el incendio de los templos católicos de Buenos Aires: "En LA OSCURIDAD DE LA NOCHE TRANSITORIA, los Masones Chilenos vemos en la Masonería Argentina EL BRILLO DE LA LUMINOSA LUZ (el resplandor de los incendios) que sabrá GUIAR, A MASONES Y PROFANOS, al terreno que siempre le ha correspondido en el concierto de las naciones". Traducido quiere decir que el incendio de Templos por masones y no masones (profanos) guiará al derrocamiento del gobierno y el sometimiento del país a la OEA y demás organismos internacionales donde la Masonería ejerce su influencia como instrumento del imperialismo anglosajón.

Al caer el régimen, Tessaire, contando con la impunidad que le otorgaba su calidad de masón, y de acuerdo con los masones que formaban la cúpula de las fuerzas triunfantes, y cuyos méritos fueron gratificados por la Gran Logia Unida de Inglaterra que dispuso el ascenso al grado 33 a muchos jefes de la Revolución "Libertadora", resolvió por su propia voluntad, entregarse a las autoridades de esa Revolución. Hizo entonces las siguientes declaraciones (a continuación de estas) que fueron firmadas, y luego se avino a dar lectura de un documento-confesión que fue filmado y transmitido a la población por toda la prensa, por la televisión, radio y salas cinematográficas.

Aparecería sólo en el film, durante 22 minutos dando lectura al texto de su infame traición, el documento más infamante en los anales de la historia Argentina, cuyo contenido es necesario que la juventud de hoy conozca, y los peronistas viejos recuerden aquella traición, especialmente hoy, en que hijos espirituales de Tessaire, agrupados en lo que es actualmente este peronismo kirchnerista – y antes fue menemista o duhaldista o caffierista o...- consuman la gran apostasía.

El masón, rey de los traidores, Almirante Alberto Tessaire, Vicepresidente de la Nación, Presidente del Senado de la Nación y Presidente del Partido Peronista, desde cuya sede impartió la orden de quemar los templos sin el más mínimo conocimiento de Perón, oscuro punto que la Historia debe clarificar ya que la Revolución Libertadora no lo hizo.

Ese derrocamiento en donde la masonería inglesa y sus esbirros en el país de la manos del Almirante Tessaire jugaron un papel determinante, llevó al ilustre hermano grado 33 Winston Churchill a expresar en un jubiloso y exaltado discurso, decir "La caída de Perón es la mejor noticia que he recibido después de nuestro triunfo en la guerra ...”
Huelgan las palabras...

Dante Calori

Un ejemplo más de que la historia argentina no es como nos la contaron en la escuela…

LAS DOCE INVASIONES INGLESAS

1. Introducción

Realmente poca gente conoce bien la Historia Argentina. Muchas son las causas de ello; cuestiones políticas, formas de dirigir la educación a determinados sectores, cipayismo y hasta algún tipo de corrupción, serian algunas de ellas.
Lo cierto es que nos enseñaron nuestra historia desde una concepción mitrista, algo así como una conformación de ideas comunes al modelo necesario de Nación, dejando de lado lo demás, como si no sirviera; en definitiva algo muy parcial.

A todos nos enseñaron de las dos invasiones inglesas a Buenos Aires, pero al resto se las olvidan, salvo rara excepción. En total tuvimos doce invasiones a nuestro territorio por parte de los ingleses y siempre con el mismo objetivo, someternos de forma colonial, comercial o militar.
Puede que se me haya escapado alguna, pero de todas formas, sirve como cachetazo para la reflexión.
Debo aclarar que no soy historiador ni lo pretendo, tan solo me limito a los hechos que ya fueron investigados y registrados por prestigiosos entendidos.

2. Invasiones

1° Invasión – Año 1763

Inglaterra busco aliarse con Portugal, y lo hizo a través del tratado de Methuen, que le otorgaba la posibilidad de aprovisionarse en cualquier puerto Lusitano del mundo. A la vez que intensifico su mas antigua forma de comerciar: El Contrabando, en aquellos lugares donde les estaba vedado el comercio.

A comienzos de Enero de 1763, el 06 o el 07, se inicia el ataque a Colonia del Sacramento, pero fracasan. El Comandante ingles era John Mac Namara, y perece en el ataque.
Por Aquel entonces la zona era Gobernación de Buenos Aires y correspondía al Virreinato del Perú. Dicha Gobernación estaba encabezada por Don Pedro de Cevallos.


2° Invasión – Año 1765

John Byron llega al archipiélago Malvinense en Enero de 1765, y en la Isla Trinidad, que bautiza Saunders, establece un apostadero; luego funda Puerto Egmont en honor al primer Lord del Almirantazgo. A este puerto los españoles lo denominan Puerto de la Cruzada. Ante estos acontecimientos, España reacciona y por medio de una Real Cédula, incluye al archipiélago en la jurisdicción de la Gobernación de Buenos Aires.

Los británicos reconocen la soberanía española, luego de reiterados reclamos. Pero no retiran a sus tropas, por lo cual hubo un choque armado favorable a España. También es cierto que para entonces, los franceses ya llevaban mas de un año de instalados en la bahía Anunciación, de la isla Soledad.

3° Invasión – Año 1769

El 10 de diciembre de 1769, el Capitán Antonio Hunt, comunica a Ruiz Puente, quien fuera Gobernador, que había ido a ocupar en nombre de su Majestad Británica, el archipiélago Malvinenese, estableciéndose nuevamente en Puerto Egmont. El por entonces Mayor General Juan Ignacio Madariaga, es enviado desde Buenos Aires, y obtiene la rendición el 1° de Julio de 1770.

4° Invasión – Año 1788

En 1788 los ingleses ocupan la Isla de los Estados.
En 1790 son expulsados de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, y recién para 1791 lo son de la Isla de los Estados, por orden directa del Virrey Loreto.
Por entonces ya había sido firmado el tratado del Escorial (1790), por el cual se prohibía a los ingleses navegar y pescar a menos de 10 leguas de tierras españolas, y establecerse en ellas.

5° Invasión – Año 1806

En Abril de 1806 parte del Cabo de Buena Esperanza, una escuadra naval compuesta por cinco navíos de guerra e igual cantidad de buques de transporte, todos con bandera inglesa y a las ordenes del Comodoro Home Popham; las tropas que transportaban se encontraban al mando del Brigadier William Carr Beresford.

Antes de partir, los tres mas altos jefes de la expedición habían convenido en distribuir los tesoros, que sospechaban encontrar en Buenos Aires. Y que según las leyes navales inglesas, los caudales eran "Buena Presa" ; el convenio reservo al Mayor General David Baird, la cuota del jefe por haber autorizado la misión. En Junio de ese año confirman sus sospechas cerca de Montevideo, a través de un escocés llamado Russel, que viajaba como pasajero en una goleta de bandera portuguesa.

El 25 de Junio los ingleses desembarcan en Quilmes, y ocupan la ciudad de Buenos Aires con poca resistencia. Se establecen los términos de la capitulación, en los cuales los británicos exigen la entrega de los caudales reales; pero estos habían sido enviados a Luján por orden del Virrey.

El 05 de Julio el tesoro esta en Buenos Aires, y doce días mas tarde la fragata Narcissus zarpa hacia la Gran Bretaña con su valiosa carga. El 12 de Septiembre llega el tesoro a Portsmouth, y en ocho enormes carros (c/u llevando 5 toneladas de pesos plata), parte hacia Londres, donde es recibido con un enorme jubilo, y es depositado en el Banco de Inglaterra para su posterior distribución.

Lo que los ingleses no se imaginaban en esos momentos, era que Buenos Aires había sido reconquistada un mes atrás. Esta acción había sido llevada a cabo por el entonces Capitán de Navío Don Santiago de Liniers. Recién en 1808 los ingleses pudieron repartirse el botín, y después de que un fallo de las autoridades inglesas acordara las sumas correspondientes a cada uno.

Siendo un total de 296.187 libras, 3 chelines y 2 peniques; que se repartieron entre 2841 participantes de la invasión a Buenos Aires (1235 del Ejercito y 1606 de la Marina).
El Mayor General David Baird recibió 35.985 libras; el Brigadier William Carr Beresford 11.995 libras; y el resto se distribuyo aproximadamente en 7.000 libras para los Jefes Superiores de tierra y mar, 750 para los Capitanes, 500 para los Tenientes, 170 para los Suboficiales y 30 libras para cada Soldado o Marinero.

6° Invasión – Año 1807

Los ingleses, anoticiados de la captura de Buenos Aires en 1806, organizan y envían un contingente militar de refuerzo, sin saber que la invasión del año anterior termino en un fracaso militar; lo que hizo que esta fuera una nueva y con intentos de lavar la imagen de la corona.
La población de Buenos Aires se entera de la presencia cercana de una importante flota inglesa, al ser invadidas las ciudades de Montevideo y Colonia.

Para fin de Junio de 1807 los ingleses tiran anclas en la Ensenada de Barragán, y el 1° de Julio comienzan a movilizarse hacia la Capital.
Los criollos intentan frenar el avance, pero son derrotados. Sin embargo, y a pesar de la angustiosa situación, los vecinos de Buenos Aires se organizan para la defensa.

Poco tiene hoy de cierto la famosa "aceite hirviendo" , pues era un articulo bastante caro por esos tiempos. Lo cierto es que los habitantes de la Buenos Aires colonial, hombres y mujeres, combatieron con sobradas muestras de valentía y decisión. El 07 de Julio de 1807, el Comandante en Jefe de las tropas Inglesas, General Juan Whitelocke, decidió firmar el tratado que ponía fin a la lucha en el Río de la Plata.

Principalmente luego de estas dos invasiones (1806 y 1807), se incrementaron los propósitos para la emancipación. Hecho que los británicos apoyaron, pues pretendían que Buenos Aires fuese un protectorado de ellos, para así poder comerciar libremente; tanto fue, que hasta prometieron su apoyo a todo intento emancipatorio del Reino de España.

7° Invasión – Año 1833

Para 1825 los ingleses continuaban haciendo de las suyas; el 02 de Febrero de ese año se firma un tratado de amistad, comercio y navegación, entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y la Gran Bretaña.
A través de este tratado éramos reconocidos como Nación independiente; y también establecía reciproca libertad de comercio, disminución de los derechos de importación y eximisión de tasas portuarias para ambas partes; libertad de conciencia para los súbditos ingleses que residían en nuestro territorio, y la abolición total de esclavos.

Realmente extraño o cipayo fue este tratado, pues la esclavitud había sido abolida en la Asamblea de 1813 y fue tan solo algo deseoso, pues al poco tiempo se firmo un decreto especial que le permitía a los ingleses continuar con la esclavitud y por otro lado, ni siquiera contábamos con barcos para poder efectuar ese libre comercio.
Pese al reconocimiento como Nación soberana, el 02 de Enero de 1833, los ingleses ocupan el Puerto de Soledad, en las Islas Malvinas, a través del Capitán John Onslow.

Territorio que por el tratado de Tordesillas, correspondía a el Reino de España, y que luego por la cesión de tierras, al ser reconocida nuestra independencia, nos pasaron a pertenecer.

8° Invasión – Año 1845

Gran Bretaña, lejos de abandonar sus apetencias comerciales en América del Sur, resuelve en 1840, exigir la libre navegación de los ríos interiores argentinos para sus buques mercantes. Esto era para poder llegar a puertos como Asunción o Rosario. Para entonces se encontraba Rosas en el poder, quien sistemáticamente les negó el pedido; ante esta posición y a otras circunstancias, los ingleses y franceses, declararon el bloqueo al Puerto de Buenos Aires.

Sus objetivos eran los de obtener la libre navegación de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay; y el ponerse en contacto de una manera mas cómoda, con la gente de Corrientes, ya que se encontraban envueltos en una guerra contra Rosas. Enterado de esto, Rosas, mando a fortificar el paraje conocido como Vuelta de Obligado, al norte de la provincia de Buenos Aires.

Varias embarcaciones unidas con cadenas, les cortarían el paso a la escuadra Anglo – Francesa, a la vez que cuatro baterías de cañones, defenderían la posición.
El 20 de Noviembre de 1845 tuvo lugar el combate. No fue una victoria, pero se les demostró a los gringos que no seria fácil efectuar lo que pretendían. Finalmente el 15 de Julio de 1847, Inglaterra levanto el bloqueo, y Francia dispuso similar medida un año después.

9° y 10° Invasión – Años 1908 y 1917

En esos años la Gran Bretaña dispuso a través de dos cartas patentes, el pescar bajo su permiso y supervisión; no solo en las aguas de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, sino que también en gran parte de nuestro litoral continental patagónico, llegando incluso a querer ejercer sus pretensiones sobre territorios continentales.

Salta a las claras las oscuras intenciones inglesas de no dejar de lado sus pretensiones de expansión colonial, utilizando en estas veces, el comercio como arma.

Observando un simple mapa, se comprueba el pretendido robo ingles, ya que se arrogaban como suyas las tierras y aguas al sur del paralelo 50°, y entre los meridianos 80° y 20° de longitud oeste.
Ciertamente, todo quedo sin efecto por esos años, merced a las gestiones diplomáticas. Pero también es cierto que la invasión existió en los papeles.

11° Invasión – Año 1970

Esta fue una suerte de invasión comercial a gran escala, y con funcionarios públicos argentinos, evidentemente inclinados hacia los invasores. Al menos uno de estos funcionarios, ocupo un puesto relevante durante la gestión gubernamental del Doctor Raúl R. Alfonsín.

En 1968 la firma inglesa DELTEC INTERNACIONAL y el KING RANCH, de origen estadounidense, se asocian y forman la DELTEC PANAMERICANA.
El King Ranch, llego a poseer en Venado Tuerto (Santa Fe) unas 35.000 hectáreas y en el sur de Brasil algo similar; estimándose que en 1970 ya había alcanzado un rebaño de vacunos de unas 200.000 cabezas, entre los dos países.

El asunto era adquirir la mayor cantidad de tierras en nuestra Pampa Húmeda, en el Uruguay y en el sur de Brasil; que daban como 1.400.000 Km² y un rebaño bovino de 140.000.000 de cabezas; cifra que superaba en tres veces a las existencias de Europa Occidental o de Estados Unidos, según una estadística de 1970, hecha por el Ministerio de Agricultura de Washington. Deltec Internacional era desde el año 1900, el único comprador y distribuidor de la carne argentina, a través de sus frigoríficos (testaferrados) Swift, La Blanca, Armour, y La Negra; pero la cadena de frigoríficos entre Brasil, Uruguay y Argentina llegaban a veinticinco, de los cuales diez aun subsisten, sobre todo en Brasil.

Los puertos de embarque eran siete, Bahía Blanca, Buenos Aires, La Plata, Montevideo, Paranaguá, Santos y Río Grande. En pocas palabras, el King Ranch criaba y Deltec procesaba.
Un Juez, el Doctor Salvador María Lozada, puso todo sobre la mesa, cuando en 1970 le decreto la quiebra al frigorífico Swift, por una evasión fiscal de 25.000.000 de dólares.

Hasta se refloto la vieja investigación de Lisandro de la Torre, quien enjuicio a varios funcionarios del gobierno del General Justo, entre los que estaban el Gerente del Banco Central (Raúl Prebisch) y el Director de Réditos (Enrique Malacorto), y el propio Ministro de Hacienda (Federico Pinedo), hay que destacar que fue para 1935.

Pero hacia fines de 1950, Federico Pinedo volvió a tener las riendas de la economía del país; Raúl Prebisch fue asesor de los gobiernos de Aramburu (1955) y de Alfonsín (1984); en tanto Enrique Malacorto fue el Vicepresidente del Banco Central, cuando el General Ongania estaba en el gobierno y se investigaba la evasión de divisas de Swift.

Los pedidos que por entonces se le enviaban al Banco Central, solicitando informes para dilucidar la verdad acerca de la evasión, mismos que enviaba el General Ongania, se demoraban mas de la cuenta. Otra razón mas, había aparte de Malacorto, el Ministro de Economía era Adalbert Krieger Vasena, y de el dependía el Banco Central. Y en 1969, Vasena deja su puesto y ocupa la Gerencia Regional para el Area de Latinoamérica de Deltec Internacional.

Lo que hizo el Juez Losada no fue aislado, la Fuerza Aérea Argentina se opuso para que el Estado Argentino le vendiera al King Ranch, unas 80.000 hectáreas en la zona de las Islas Lechiguanas, en la Mesopotamia. Las dos acciones hicieron que el gigantesco monopolio ganadero no continuara avanzando.

Tan enorme era el poder de Deltec que en el juicio por quiebra que llevo adelante el Doctor Lozada, se pudo comprobar que en los balances de 1966, la empresa había tenido una ganancia de 2.800 millones de dólares por la venta de carnes en el mercado internacional. Para entonces la balanza comercial argentina dio un superávit de 1.593 millones de dólares en comercio exterior; es decir que el de esta empresa casi duplicaba al de nuestro país.

Era realmente un gigantesco robo lo que se le hacia a la Argentina. Hasta 1970, la carne que se vendía a Inglaterra, era sin precio fijo. La carne era subastada en Londres entre las 7.000 carnicerías de todo el país (3.700 era de Deltec) de manera tal que los precios era ajustados a sus intereses. Los fletes hacia Inglaterra, también quedaban en poder de ellos, pues se hacían en sus propios buques; los seguros se efectuaban a través del Lloyds, es decir a través de ellos. Y lo mas increíble de todo esto, es que hasta del flete interno en Inglaterra se hacia cargo Argentina.

Por entonces la tonelada de carne costaba unos 400 dólares, y a la Argentina solo retornaban 180 dólares.
Como hecho anecdótico se recuerda la veda de vientres de 1970 en nuestro país. Por la cual, para no sacrificar ganado joven, se importo carne de Finlandia, una 80.000 toneladas. Lo absurdo era que esa carne, era argentina, que Deltec había vendido a Finlandia. Por esa misma carne, Argentina había obtenido 180 dólares y ahora la compraba a 400 dólares la tonelada. Pero esto por mas cruel que sea, no deja de ser anecdótico, a pesar de todo.

Para tanto eran las apetencias de este poderoso imperio, que en Londres la revista "International Manager" , en uno de sus números de Octubre de 1970, publico una circular que Deltec dirigió a sus Gerentes de Ultramar, y en la cual se describe de una manera clara y precisa el accionar inescrupuloso y hasta desafiante que tenían.

Dice así:
"Probablemente no sea sabio enviar afuera a un Gerente con sentido moral muy firme. En muchas situaciones tendrá que buscar compromisos. En ciertos países, por ejemplo, no se pueden adelantar negocios sin comprar algunos funcionarios públicos. El Gerente que no este dispuesto a proceder así, bajo ninguna circunstancia debe ir a países donde esa es la costumbre. El Gerente ha de plegarse a las convicciones del país donde esta y en muchos el soborno no es un pecado. En algunos países hay miembros del gobierno que lo toman como una especie de recompensa en su carrera, que puede ser muy corta."

Me parece que las ideas de hace unos cuantos siglos atrás, que tenia la corona Británica, pasaron de una manera sencilla a sus súbditos, y llegaron hasta nuestros días sin mayores tropiezos.

12° Invasión – Año 1982

Tal vez 1982 sea el año que mas este presente, por estos temas, en la memoria de muchos. Para realizar esta nueva invasión, los ingleses nos llevaron a la guerra. Y como toda guerra, estuvo plagada de miserias humanas; por ella se mintió y se miente, o de ultima no se dice todo lo que se sabe. Circunstancias que llevaron a que gran parte de la sociedad argentina, pusiera el tema en el cajón de la vergüenza.

Quizás 1982 sea recordado mas por la histórica recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur del 02 de Abril, y por la guerra subsiguiente, que por la invasión inglesa.
No es que este mal o bien, solo se que hay que recordar que parte de nuestro territorio se encuentra ocupado por otra Nación. La cual no cede un palmo ante nuestros reclamos; que solo busca su conveniencia y que en definitiva es nuestra enemiga de ayer, de hoy y hasta la de siempre, si no nos acordamos de ser argentinos.

Podría desarrollar mucho aquí, pero soy parte involucrada, un Veterano de esta mal conocida "Guerra de Malvinas", y en consecuencia seria parcial. Me movería el apasionamiento por el tema, y no es lo que pretendo; además ya hay muchos libros, revistas, videos y demás yerbas que dicen ser o tener la pura verdad de lo acontecido, y en realidad solo muestran mas de lo mismo por distinto autor. Así que tan solo voy a relatar algunos hechos, quizás conocidos por pocos, pero que bien valen la pena que se conozcan, pero será en un Capitulo aparte.

Por allí escuche a Cortez que cantaba:

"El tiempo ira trayendo la amnesia inexorable. Habrá muchas condenas y pocos responsables. Dirán que fue preciso, dirán que inevitable. Y al final como siempre, será Dios el culpable."

Cuanta razón tiene este hombre, la hipocresía esta en el orden del día.
No se puede cambiar el curso de la historia a base de cambiar los retratos colgados en la pared. Jawahartal Nehru (1889 – 1964)


Confesiones de un masón

El presente artículo fue publicado en el periódico Renacimiento, es su número 6, órgano de difusión oficial dela Juventud del Movimiento Argentina Viva.

La colaboración presente esconde el verdadero nombre de quien esto escribe, que fuera miembro activo de la masonería, amigo entrañable de Gabriel Delmazo, dirigente radical que, siendo ministro de Frondizi en educación, implementó la Ley 1420 de enseñanza laica, un viejo proyecto masón. También fue frater de Abraham Krislavy, secretario de Angel Borlenghi, dirigente gremial del peronismo. El autor dice que en 1957 fue iniciado por el Dr. Agustin Alvarez y que dejó de pertenecer cuando durante el conflicto de Malvinas, llegó la orden de espiar para Gran Bretaña.

Lo público y lo secretos son dos condiciones fundamentales en la realización de los proyectos políticos. El secreto evoluciona junto al ser humano y adquiere características diversas. Muchas veces es una manera de reafirmar la identidad del sujeto. En toda la historia de la humanidad han habido grupos secretos, que se aislan parcialmente de la sociedad para realizar determinadas cosas. Pero por condición de asociaciones secretas necesitan vivir dentro de la misma sociedad general, porque de otra forma, no tiene sentido el secreto.

Para que exista el secreto debe existir la certeza de que hay algo que ocultar a los demás. En las antiguas culturas primitivas los llamados hechiceros, sacerdotes o sabios eran las únicas personas competentes para tener acceso a secretos divinos. Esta formación por tradición hizo desarrollar dos escuelas: las del secreto religioso o las del secreto político. Pero cuando se fusionan lo religioso y lo político, comienzan a aparecer vestigios del gobierno universal. O si Ustedes

Imaginemos que un mediodía cualquiera vamos a Plaza de Mayo.

Que vamos a trabajar, a realizar un trámite, a pasear o a llevar a nuestros hijos o nietos para mostrarles la Casa Rosada, los Granaderos, la Pirámide, la Catedral o el Cabildo.
Imaginemos que nos bajamos del colectivo, del taxi, que subimos las escaleras del subte o que venimos del estacionamiento donde dejamos nuestro auto.

Que vamos caminando por la plaza y en ese momento se acerca un avión y tira una bomba de 100 kilos en la Casa de Gobierno.
Es el mediodía, miles de personas, como todos los días están en Plaza de Mayo. Ahora bien, esto que nos parece tan difícil de imaginar una vez pasó.

Fue el 16 de junio de 1955. Ese día a las 12:40 una escuadrilla a cargo del Capitán Noriega desciende sobre la Casa de Gobierno.

Su avión dejó caer una bomba de 100 kilos con el objetivo de matar a Perón. Después siguieron mas aviones descargando cada uno bombas de 50 kilos.
.
.
Estalló Plaza de Mayo y la gente corría espantada y todo era un caos.

Mientras el vuelo continuo de 28 bombarderos arrojaban casi 100 bombas en menos de tres horas de ataque.
Estos aviones no sólo atacaron la Casa de Gobierno, sino que también lo hicieron con la CGT, el Ministerio de Guerra, el Departamento de policía, el ex Palacio Unzué, de Agüero y Libertador, hoy Biblioteca Nacional, y todas las calles de los alrededores (tratemos de imaginarnos si esto ocurriera hoy).

En esos aviones de la Marina, no sólo iban pilotos de esa fuerza. El Dr. Miguel Ángel Zavala Ortiz, quien después fuera Canciller de Illia, iba en uno de ellos.

Fue piloto de la partida criminal el capitán Osvaldo Cacciatore quien años más tarde se desempeñaría como Intendente de Buenos Aires en el gobierno de la dictadura militar.

Pero es de resaltar que La Convención de Ginebra condena expresamente los bombardeos aéreos sobre una ciudad abierta como Buenos Aires para el caso de guerras entre naciones, sin embargo no obstante lo que establece el tratado debemos decir que estos asesinos tuvieron una conducta doblemente reprochable: porque bombardearon a miles de inocentes y además intentaron derrocar a un gobierno elegido democráticamente por el casi 70% de la población.

Del resultado de semejante masacre no hay números de victimas confiables, pero lo más cercano a la realidad fueron 350 muertos y más de 1000 heridos, todos inocentes trabajadores. Y todo esto pasó un día cualquiera sin que nada anticipara semejante barbarie.

Los sicarios cipayos vendepatrias y traidores vernáculos, respondieron con odio a sangre y fuego y con el: “Se acabó la leche de la clemencia" del Dr. Américo Ghioldi -Partido Socialista-

Decía el General Perón:

La única verdad es la realidad, y la actual realidad nos dice que esta dirigencia burguesa que se ha enquistado en el poder de nuestra Patria, ha incumplido con lo demandado por el pueblo, éstos no han hecho en todo este tiempo más que defender sus propios intereses y la de sus amos externos.

Es por ello que se hace imperiosa y sumamente necesaria la creación de un frente único que nuclee a todas las organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales que luchan contra este sistema neoliberal, oligárquico, inhumano y genocida. La concreción de este frente como herramienta electoral única, es y será sin dudas uno de los más fabulosos proyectos que todo pueblo que lucha por su liberación y contra la opresión puede lograr, es llevar la resistencia a las puertas mismas del imperio colonizador.

El mediodía del 16 de junio de 1955 se produce el bárbaro ataque aéreo de metralla y bombardeo a la Plaza de Mayo, nuestra propia Guernica nativa.

Aviones Gloster Meteor de la Armada de guerra nacional dejan caer sin aviso sobre el pueblo desprevenido nueve toneladas y media de explosivos, incluso una bomba que estalló en el techo de la Casa Rosada y otra que destruyó totalmente a un trolebús repleto de pasajeros.

Era la antesala de la trágica irrupción oligárquica-imperial de tres meses después, que iba a acabar con el gobierno del general Perón.

Un gobierno que entre 1946 y 1955, partiendo de un país tan pobre, injusto y dependiente como el que hoy sufrimos, supo construir una nueva Argentina justa, libre y soberana, modelo para todas las naciones de América.
Que pudo crear un ministerio de trabajo, triplicar los salarios y asignarle a los trabajadores más de la mitad del producto bruto nacional.

Que pudo crear un ministerio de educación y quintuplicar el presupuesto en esa área, doblar el sueldo de los docentes, y construir más escuelas que las hechas a lo largo de toda la historia del país.

Que pudo crear un ministerio de salud pública y multiplicar cincuenta veces su presupuesto, y bajar en solo dos años los casos de paludismo de veintitrés mil a quinientos.

Que construyó, por ejemplo, entre otras setenta y seis mil obras públicas, un gasoducto de mil setecientos kilómetros que transportaba diariamente un millón de metros cúbicos de gas; que construyó también, por ejemplo, el aeropuerto internacional más grande del mundo.

Que produjo todo el carbón, el aluminio, el gas y el petróleo que se consumía. Que creó una planta nacional de energía atómica.
Que convirtió al país en uno de los seis que volaban sus propios aviones a chorro.
Que canceló totalmente la deuda externa.
Que duplicó la renta nacional.
No, estas estadísticas de sueños que en nueve años pusieron al país como modelo de dignidad y desarrollo no podían seguir. Había que acabar con el gobierno del general Perón.

Transcribimos el fragmento que describe el dramático acontecimiento del 16 de junio de 1955 del magnífico historiador Salvador Ferla en “Mártires y Verdugos”, Editorial Revelación, 3ra. Edición, Buenos Aires, octubre de 1972, páginas 24 y 25.

[...] La oligarquía ambiciona el regreso al poder total, la restauración de su régimen y la anulación del proceso revolucionario iniciado en 1943. Conoce los obstáculos porque los ha palpado y reiteradamente se ha roto las narices contra ellos. Son el pueblo politizado, presente, activo; y el ejército, colocado en su exacta ubicación nacional. Al primero planea anestesiarlo mediante el terror; al segundo desarticularlo y reestructurarlo en milicia partidaria a sus órdenes.

La primera y potente inyección de anestesia la recibe el pueblo el 16 de junio de 1955. Ese día sucede en Buenos Aires algo espantoso y absolutamente inconcebible: una formación de aviones navales bombardea Plaza de Mayo.
El pretexto es matar a Perón, a quien suponen en la Casa de Gobierno, para lo cual se bombardea la plaza, se ametralla la Avenida de Mayo, y hasta hay un avión que regresa de su fuga para lanzar una bomba olvidada. Cientos de cadáveres quedan sembrados en la plaza histórica y sus adyacencias, unos pertenecientes a civiles que habían acudido en apoyo al gobierno, y otros de anónimos transeúntes.

Es el primer castigo, la primera dosis de castigo administrada al pueblo.
Es el fusilamiento aéreo, múltiple, bárbaro, anónimo, antecesor de los que luego realizarían en tierra firme con nombres y apellidos [se refiere a la masacre de José León Suárez en la represión del levantamiento cívico-militar del 9 de junio de 1956, a los mártires y verdugos que le dan título al libro].

Entre este grupo de aviadores [entre los que estaba el capitán Osvaldo Cacciatore, que después del 76 cobraría fama y fortuna como intendente porteño del Proceso] que mata desde el aire a una multitud, y los agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que “fusilan” a un núcleo de civiles en un basural, tirándoles a quemarropas sin previo aviso, solamente existe una diferencia de ubicación.

Este episodio criminal, este acto terrorista comparable al cañoneo de Alejandría y de ciudades persas efectuados por la flota inglesa, también con propósitos de escarmiento, no tiene antecedentes en la historia de los golpes de estado.
Porque hasta en la lucha entre naciones está proscripto el ataque a ciudades indefensas, y porque la guerra aérea, con el bombardeo a poblaciones civiles, ha sido una tremenda calamidad traída como novedad por la última guerra mundial, que ha merecido el repudio unánime universal.

Nuestro pueblo, que estuvo alejado del escenario de esa guerra, que jamás pudo con su imaginación reproducir la imagen aproximada de un bombardeo aéreo, experimenta ese horror -el horror del siglo- en carne propia, por gestión de su propia aviación.
Y esa aviación que nunca había tenido que bombardear a nadie, que no sabía lo que era un bombardeo real, hace su bautismo de guerra con su propio pueblo, en su propia ciudad capital.

El 16 de junio de 1955, sufrimos los argentinos nuestro Pearl Harbour interno, donde la víctima es el pueblo y el agresor la oligarquía.

Uno de los factores poco conocidos de la caída de Perón es la industrialización creciente del país.
Esto significó un perjuicio considerable para los tejidos y cueros británicos, cuya exportación a la Argentina disminuía rápidamente. La desconfianza británica se transformó en hostilidad cuando comprendió que Perón se preparaba a explotar las enormes reservas petrolíferas del subsuelo argentino".
"Journal du France". octubre de 1955

Inglaterra y la caída de Perón


En 1964 Perón escribió sobre el tema que nos ocupa: "El imperio británico celebró mi caída como una victoria típicamente inglesa. Ante una Cámara de los Comunes delirante de entusiasmo, Winston Churchill desencadenó todos los fuegos de artificio de su pirotecnia verbal. Señaló que mi derrota era para el Imperio, un hecho tan importante como la Segunda Guerra Mundial y que no se me daría tregua ni cuartel, hasta el final de mis días".

La sentencia de Churchill se cumplió, Perón no tuvo ni tregua ni cuartel hasta el día de su muerte.

Qué había hecho el Gran Conductor Argentino para que Churchill lo considerase un enemigo de tales dimensiones? Algo muy simple: declarar y hacer efectiva la Independencia Económica del país, que fue solemnemente jurada por todo el gobierno, en Tucumán, el 9 de Julio de 1947. La puesta en marcha de esa Independencia Económica, era revertir y recuperar para
los argentinos, los tres millones de kilómetros cuadrados de la geografía que nos quedaba.

La Argentina primaria del pasto y de la vaca inglesa fue reemplazada por la Nueva Argentina industrial, tecnológica y científica. La Argentina de Perón, consolidada jurídicamente en la Constitución Nacional de 1949, era la puesta en marcha del ideal de los próceres precursores de Mayo de 1810. Era la revancha contra el brutal colonialismo que nos había impuesto Gran Bretaña, durante un siglo y medio.

Ferns, el célebre historiador inglés contemporáneo, señala en el Tomo I de su obra dedicada a la Argentina que antes del acceso de Perón al poder,la Argentina "absorvió entre el 40 y el 50% de todas Las inversiones fuera del Reino Unido". (pag. 397)

Estas cifras son más que indicativas de los intereses que la obra del peronismo había lesionado.
Si tenemos en cuenta que durante el decenio 1946/55 Inglaterra tuvo que resignar ante Ghandi su presencia en la India y que Mohamed Mossadegh había puesto fin a los intereses ingleses en el petróleo de Irán, comprenderemos la gravitación que nuestro país tenía en 1955 en el derrumbe del Imperio Anglicano.

El reconocimiento que los Estados Unidos hicieron al poder de Perón y de la Argentina Justicialista fue lo último que pudo soportar la metrópoli londinense de su ex colonia. El acuerdo Perón-Eisenhower con respecto a la explotación petrolera a través de la "California Argentina" iba a alejar por siempre de estas tierras a la Gran Bretaña y a las otras potencias europeas asociadas.

Fue entonces cuando Inglaterra se lanzó a la reconquista de la Argentina. Utilizó para tal fin dos fuerzas tradicionales y muy eficaces: sus diplomáticos y sus agentes diplomáticos. Con respecto a ellos dice

Ferns: "Si el arte de la diplomacia consiste en inducir a otros a tomar decisiones que uno desea queellos tomen, los agentes británicos en la Argentina practicaron ese arte con grandes resultados.
Los agentes diplomáticos británicos piden moderación a los actores cuando éstos manifiestan sus feroces inclinaciones contra el Imperio, les hacen zancadillas cuando avanzan demasiado o bien dan un empellón a otros en la dirección que les parece conveniente".(T.
Ipags. 296-299)
El General Perón desde su exilio escribía a Scalabrini Ortíz: "Usted es uno de los intelectuales
argentinos que siempre vio claramente el enemigo real".

Y su recordado y poco difundido trabajo sobre los episodios de 1955 decía: "Quizá un error de nuestra parte fue no haber considerado siempre a nuestro gobierno como una etapa de la lucha secular contra Inglaterra que se inicia con las invasiones inglesas".

Inglaterra y la subversión



En los años que siguieron a 1955, la diplomacia británica no pudo demoler la colosal estructura levantada por Perón.

La Argentina industrial, tecnológica, científica y cultural y social, seguía en pie a pesar de todos los embates y de las más bárbaras políticas que se lanzaban contra ella.

Los textos ingleses de la época no ocultan su preocupación por el problema. La cuestión se hace
acuciante hacia 1972, cuando el General Perón confirma solemnemente su voluntad de regresar a la Patria.

Entonces aparece el segundo tomo de la obra del historiador británico Ferns sobre la Argentina. Allí leemos lo siguiente: "Como no sea mediante una guerra civil devastadora, resulta difícil imaginar cómo puede deshacerse la revolución efectuada por Perón". (pag.247)

Y la guerra civil devastadora para nuestra Patria programada y bien pensada por los estrategas ingleses

"para deshacer la revolución efectuada por Perón", llegó a nuestras playas. No vino solamente con palabras, vino con armas procedentes de Inglaterra.
Recuerdo el día 18 de abril de 1974: Un diplomático británico de nombre Micke Jhon Bishop fue detenido en el momento de introducir al país un contrabando de armas. El diario "La Nación" inicia la reseña del gran escándalo, en estos términos: "La Justicia Federal en lo Criminal y Correccional investiga lo relacionado con el secuestro, efectuado el 10 del actual por personal de Prefectura Naval
Argentina, de varios bultos que contenían 17.500 proyectiles calibre 9 mm., munición de guerra, acondicionados en cajas utilizables para pistola, fusil y ametralladora, que fueron desembarcados del [b]rompehielos de la marina británica Endurance"
Y tras dar detalles asombrosos sobre esta invasión virtual en el propio Puerto de Buenos Aires, la crónica da cuenta de la inmediata libertad del diplomático involucrado, a la vez que señala, como trascendido, que Gran Bretaña había dado al Poder Ejecutivo las explicaciones del caso: "Lamentando no haber cumplido con los trámites que hubiera debido realizar en el caso ante nuestra Cancillería".

Nunca se hicieron públicas las explicaciones que había dado Gran Bretaña. Jamás se conoció la actitud del Ministro de Relaciones Exteriores de aquel entonces. Dejo el tema para los historiadores revisionistas que quieran ocuparse de los años que van de 1973 a 1976.

Al descubrimiento de ese contrabando inglés de armas siguieron otros dos, de los que sólo informó el diario "Mayoría"; uno interceptado en otro buque inglés y el tercero en una aeronave de la BritishCaledonian. Si los contrabandos de armas descubiertos fueron tres, ¿cuántos fueron los que no se detectaron?

Nuca lo sabremos, pero sí todos recordamos que "la guerra civil devastadora" lanzada anónimamente contra el tercer gobierno del General Perón, tenía entonces cuatro frentes bien definidos:

1. El terrorismo bélico con el crimen planificado

2. El terrorismo periodístico con la tergiversación organizada

3. El terrorismo político con la traición reiterada

4. El terrorismo económico con el desabastecimiento, los vaciamientos de empresas y el sabotaje a la producción.

Todas estas eran las formas de la "guerra civil devastadora", declarada en secreto por los ingleses contra Perón. El objetivo era muy claro: destruir la industria argentina, destruir la tecnología argentina y destruir la ciencia y la inteligencia argentinas, aniquilando a la Universidad que la produce.

Por estos medios, coherentes y contestes de Gran Bretaña para el Río de la Plata, se buscó reinstalar a la Argentina en el sistema colonial de la división internacional del trabajo.

Exportadores de cerebros talentosos (2.500.000 argentinos emigraron en busca de trabajo entre 1976 y 1980) e importadores de los laosianos y vietnamitas (ahora también los coreanos en verdaderas oleadas) que trajo el ministro Harguindeguy para cumplir el "gobernar es poblar", de Alberdi.

La Argentina colonial ha sustituido pues, a la Argentina Independiente de Perón.

Inglaterra y la caída de Isabel

La guerra de las Malvinas enriqueció al país en martirio y heroísmo. En valor sin par. En abnegación y en coraje. Pero también enriqueció al país con documentos decisivos para explicar nuestra tragedia y nuestra frustración permanente.

De ello es altamente significativo el informe de Lord Franks preparado para el Parlamento Británico por el Consejo de la Corona y publicado en enero de 1983. El informe de Lord Franks trae una sinopsis de la inteligencia británica sobre la Argentina que arranca del año 1965.

Refiriéndose a las relaciones con el Gobierno Peronista este importantísimo documento dice textualmente:

"Enero 22, 1976: Los comandantes argentinos son contrarios a aprobar cualquier medida militar susceptible de facilitar el mantenimiento en el poder del régimen de la Señora de Perón.
Si bien es posible que se establezca una corta tregua, es previsible la toma de nuevas medidas (por parte del Gobierno Peronista) contra los intereses británicos bajo la forma de un aumento de presión hostil, tanto política como económica".

El documento está reproducido en el diario "La Nación" en su edición del día 2 de abril de 1983, página 9. Como es de ver, los británicos preanunciaban las caída del Gobierno Constitucional con dos meses de anticipación.


Hay un sector que desde hace 55 años está difundiendo que “el nacionalismo católico es el causante del derrocamiento de Perón en 1955” mientras ocultan/ignoran cuidadosamente que en un libro escrito por el propio Perón en 1957 “Del poder al Exilio: Cómo y quienes me derrocaron” contradice totalmente esta versión. Según Perón, la principal responsable de su derrocamiento no es la Iglesia sino la masonería inglesa.

En el capítulo Uno se puede leer:
INTERESES FORÁNEOS (Primera Parte: del 16 de junio al 2 de octubre).
El petróleo. Poder de los panfletos. Ingerencia extranjera. La masonería. La Marina.

EL GOLPE de Estado que ha derribado a mi gobierno, elegido con una mayoría de votos aplastante, después de elecciones claras y libres, no ha estado inspirado en sentimientos nacionales, pero sí financiado por fuerzas que se agitan dentro y fuera de la Argentina.

Se trata de una verdadera traición consumada en perjuicio del pueblo y como todas las traiciones, también ésta ha sido comprada con dinero. No existen cien acciones de ese género sostenidas o motivadas por ideales.

La conclusión de esos sucesos, es que hemos sido objeto de un verdadero ataque armado, no muy distinto de aquel que hizo posible la caída de MOSSADEGH; como el Premier persa también nosotros fuimos víctimas de la sorda lucha por el petróleo. El consejero comercial inglés en Buenos Aires, declaró un día, con desusada franqueza, que cualquier esfuerzo realizado por quienquiera para asegurarse la producción petrolífera argentina, sería considerado en Londres como un atentado a los intereses británicos.

La armada argentina, que presume de haber sido la protagonista número de esta “victoria”, no parece querer darse cuenta de haber jugado, en cambio, el simple y absurdo rol de “caballo de Troya”.

E L OBJETIVO ERA IMPEDIR QUE LOS RECURSOS PETROLÍFEROS ARGENTINOS FUESE EXPLOTADOS DE MANERA DE CONCURRIR AL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL PAÍS, y la lucha era principalmente contra los Estados Unidos que, según nuestros adversarios, habían tenido la “culpa” de proporcionarnos una operación sobre bases sólidas y concretas.

No es necesario retroceder mucho en el tiempo para hallar la prueba de lo que digo. Basta con leer el contenido de un documento que en estos días y bajo la forma de publicación clandestina circula por Buenos Aires.


Instrucciones de la masonería

La importancia de las publicaciones clandestinas es enorme en mi país. Son ellas las que preparan a la opinión pública y forman los grandes movimientos de opinión pública de los que nacen después de las insurrecciones.

Con esas mismas armas he combatido yo, y muchos que en un tiempo lucharon en contra mío, hoy están de nuevo en contra de mis adversarios que fueron sus aliados de ayer. Apenas una situación de emergencia frena la libertad de prensa, aparecen los panfletos para inundar las calles. Dice uno: “MASONES y TRAIDORES”.

Gracias a las revelaciones de un masón que ocupa un alto cargo, y cuyo testimonio es una seriedad indudable, ha sido posible tomar conocimiento de una ceremonia secreta realizada tiempo atrás con la participación de los miembros del Gran Oriente Argentino.
La información está dirigida a todos, sean o no católicos. El Gran Mestre, abriendo la sesión, dio lectura a un mensaje recibido de la Real y Soberana Logia de Londres, con la firma del Gran Maestre Hermano 33…

Tal Hermano 33 es un conocido príncipe inglés. Así prosigue el manifiesto clandestino: “La Real y Soberana Logia de Londres, por medio de su Gran Maestro, ordena a los hermanos argentinos del Gran Oriente de Buenos Aires, adoptar una línea de conducta particular en el debate de la ley sobre la enseñanza religiosa y la no menos importante sobre el divorcio.

Es indispensable insistir en la campaña contra la Iglesia Católica y sus prelados con el fin de llegar cuanto antes, a la total separación entre el organismo religioso y el Estado.
Es necesario, por otra parte, evitar que las fuerzas trabajadoras se alíen con los católicos y es necesario asimismo, que parezcan instituciones de carácter privado.

Toda tendencia nacionalista debe ser combatida y sofocada y también en el seno del Ejército es indispensable que se formen corrientes de opinión similares a las que existen en la Marina”.

Se señala luego, que en la cuestión del petróleo, la fuerza masónica debe actuar de manera de sustraer la administración de yacimientos al Estado; que debe ser rechazada toda participación en el desarrollo de nuestra industria y que, contra la radicación de capitales americanos, conviene facilitar la intervención de los capitales europeos.

No es difícil comprender que en materia de petróleo, los capitales definidos como “europeos” son esencialmente británicos. Prosigue el manifiesto de Perón:

Ascensos a “patriotas”

“Por su actividad personal y por los grandes servicios prestados al Gran Oriente, los hermanos son informados de la siguiente disposición: el Capitán de Navío, ARTURO RIAL es nombrado Gran Inquisidor y Supremo Maestro del Gran Oriente de Buenos Aires. El Contralmirante ROJAS es honrado Gran Arquitecto; el Capitán de Navío, MARIO ROBBIO, Gran Inspector; el Capitán ALBERTO PATRÓN LAPLACETTE, el capitán de Fragata ALDO MOLINARI, el General EMILIO DE VEDIA y MITRE, y el General OSSORIO ARANA, son investidos del Título de Guardianes del Gran Secreto. El Capitán de Navío JOSÉ DELLEPIANE es designado Gran Custodio de la Libertad y la Fraternidad”.

Antecedentes de algunos “hermanos”

Es oportuno ahora, echar un vistazo a esta lista de nombres. Muchos lectores se preguntarán por qué ARTURO RIAL, en la jerarquía masónica es más importante que el Contralmirante ROJAS. Es simplísimo. El verdadero inspirador y Jefe de la Revolución, conducida por la Marina, fue RIAL y no ROJAS.

Se debe a RIAL la organización de las ciudades de los opositores y es el, hoy, quien dirige la política del gobierno, quien impone las depuraciones y quien firma secretamente los decretos en base a los cuales tanta gente es enviada a poblar las provincias del Sur argentino. Desde hace seis, por si alguien no lo sabía, la Argentina tiene también su Siberia, y la Siberia argentina es la Patagonia, una tierra desolada, batida por los vientos polares.

El Almirante ROJAS habla por boca de RIAL, y RIAL es aconsejado en lo referente a cuestiones políticas, por dos hombres que se han instalado en el ministerio de Marina, en calidad de miembros civiles del grupo militar que controla la vida del país. Son los radicales unionistas: SANTANDER y ZAVALA ORTIZ, los cuales tienen un solo programa: combatir a los peronistas por un lado y a los católicos por el otro. En el momento de la revolución, el Almirante ROJAS era jefe de la flota fluvial y sólo posteriormente sus buques a las unidades de la Flota de Mar.

De ROJAS diré algo más. Mal puede adoptar la pose de depurador del país desde el momento en que él, como tantos otros oficiales, resultó beneficiado por los famosos de importación, con los se podía adquirir un automóvil a precio de costo. ROJAS, como tantos otros, importó su automóvil y lo revendió de inmediato obteniendo una ganancia de algunos centenares de miles de pesos. Pero sigamos adelante en la lectura de los nombres.

Se habla del Capitán ALBERO PATRÓN LAPLACETTE. Constituye, en la actualidad, el Interventor o comisario del gobierno en la CGT. Segundo en el orden se menciona en el folleto clandestino, PATRÓN LAPACETTE ha desmantelado la Central Obrera, desplazando a sus dirigentes, muchos de los cuales han estado y están encarcelados.

Luego, viene el General OSSORIO ARANA, uno de los pocos que queda en el servicio. OSSORIO ARANA es el ministro de Ejército, sucesor de BENGOA, que presentara su dimisión pocos días después de la revolución. Antes aún de la caída de LONARDI, BENGOA se dio cuenta del verdadero programa de la revolución para no sumar su nombre al de los numerosos revanchistas que están actuando en la Argentina, saludó a sus compañeros de revolución y antes de retirarse advirtió, en su propia casa de LONARDI, del peligro que lo acechaba.

Escribía Carl Schmitt:

“La posibilidad de supervivencia de una sociedad… está en identificar correctamente al enemigo”

Pero, con graves consecuencias posteriores vemos que Perón y la Izquierda Nacional identifican dos enemigos distintos:´

1. Perón, leer bien “Del poder al exilio – como y quienes me derrocaron”, identifica como su enemigo estratégico a la Masonería británica, y a la masonería militar local como el enemigo táctico.
2. Spilimbergo – y la izquierda nacional – contrario a Perón, identifica al Vaticano y católicos locales como el enemigo principal y generando una constante agresión desde la IN al nacionalismo y el catolicismo.

El campo nacional no puede unificarse si existen dos visiones contradictorias del enemigo y una de ellas lleva inevitablemente al choque interno. Hay un axioma de Perón:

“El que empieza a atacar al compañero empieza a pasarse al enemigo”.

Es lo que vienen haciendo desde 1956, y debemos ver el porque de esta conducta antinacional que hay detrás de su conducta anti-católica.

Identificar entonces al Enemigo Externo - el hostis – en un extremo nos lleva a una guerra externa, a un Malvinas II.
Por el contrario, tener un Enemigo Interno – inimicus – a la larga nos lleva a una guerra civil para beneficio del Enemigo Externo, el divide et impera.

Pego a continuación un resumen con algunos detalles y PERSONAJES relacionados con la masonería que llamarán la atención a mas de uno.

A partir de la autodenominada "revolucion libertadora" la masoneria comenzaria a tomar un impulso extraordinario. El plan es adueñarse del poder social, político, económico y militar de las dependencias de servicio (los virreinatos del África Blanca). Veamos los hechos mas importantes en orden cronológico:

07 de noviembre de 1955, Lonardi, junto con su ministro de interior el masón Busso, aprueban los Estatutos de la Masonería Argentina. Estos estatutos siguen vigentes hasta el día de hoy.

13 de noviembre de 1955, después de la vergonzosa noche del 12 al 13 de noviembre y luego del veredicto dado por la Junta Consultiva sobre la persona de Lonardi, presidida por la británica Alicia Moreau de Justo, se instala el gobierno presidido por Aramburu y Rojas, ambos Grandes Maestres masones del Grado 33° en el REAAM.

14 de diciembre de 1955, se otorga la Personería Jurídica a la Masonería Argentina con las firmas de Aramburu y de su ministro Laureano Landaburu.

15 de diciembre de 1955, Jordán Bruno Genta publica el que después será un clásico: ¿Democracia Cristiana o Masónica? Este antecedente es valioso. Porque Genta fue partidario de la Revolución Libertadora. Pero era un hombre honesto y un cristiano cabal. En dos meses ya había descubierto que la Revolución era una Involución.

23 de marzo de 1956, el Presidente Aramburu escribía un documento “comprometiendo su honor” a destruir “todos los vestigios de totalitarismo para restablecer el imperio de la moral, la justicia, del derecho, de la libertad y de la democracia”. Unos 106 días después de este “compromiso de honor”, haría fusilar a 33 personas sin causa formal ni debido proceso.

30 de julio de 1956, aparece el segundo trabajo de Jordán B. Genta intitulado La masonería y el comunismo en la revolución del 16 de septiembre de 1955 que, en verdad, no deja títere con cabeza.

30 de agosto de 1956, para trabajar juntos “en la gran Obra” se suscribe un acuerdo entre la Gran Logia Argentina y el Gran Oriente Federal (GOFA), se hacen mutuas concesiones para unir la Gran Familia Masónica, ya en perfecto acuerdo con la Gran Logia Unida de Inglaterra.

12 al 14 de octubre de 1956, en Concepción, Chile, tiene lugar la Segunda Convención Nacional de la Asociación de Centros Femeninos de la masonería, a la que concurre una delegación argentina de señoras. Casualmente entre las enlistadas encontramos a la señora Mirtha Legrand, que un año atrás se quejaba de haber sido perseguida por el Régimen Depuesto porque no se quiso poner el luto por Evita. ¿Se acordará de esto doña Mirtha? Porque están los diarios y las revistas que la pueden ayudar en su desmemoria senil.

12 de diciembre de 1956, el Gran Oriente Federal Argentino (GOFA) ofrece un banquete fenomenal a la Gran Logia Argentina para sellar “fraternalmente” esta unión que quedó homologada definitivamente en 1957.

10 de diciembre de 1956, tiene lugar en La Habana, Cuba (Batista era el Presidente de Cuba y ya llevaba 30 años de masón), la Séptima Conferencia Internacional de los Supremos Consejos del Rito Escocés de Antiguos y Aceptados Masones (REAAM). Concurren 18 países; no acuden 7 pero envías delegados, entre ellos Argentina por la muerte del Gran Comendador Fabián Onsari que mandó a un jovencito llamado Ernesto Sábato, alias Nunca Más y antes invitado a las comilonas de mediodía del Gral. Videla.

15 de diciembre de 1956, Jordán Bruno Genta publica la primera parte de En defensa de la Ley y de la Patria. Evidentemente Genta les había declarado la guerra.

23 de abril de 1957, en la Tenida de “Confraternidad Masónica”, declarada en Asamblea, se cumple la incorporación definitiva del GOFA a la Gran Logia de la Masonería Argentina.

20 de diciembre de 1957, Jordán B. Genta publica la segunda parte de En Defensa de la Ley y de la Patria. Con este trabajo Genta termina de desnudar a los septembrinos de 1955. Pero no es el único que los denuncia; también lo hicieron Antonio Castro, Fermín Chávez, Atilio García Mellid, Federico Ibarguren, Julio Meinvielle, Carlos D. Viale, Hugo Wast, José María Rosa, Pedro de Paoli, etc.

14 al 20 de abril de 1958, en Chile se realiza la Cuarta Conferencia Interamericana de la Masonería, bajo la Presidencia del Gran Maestre de la Masonería chilena, Aristóteles Berlendis Sturla, bajo la Observancia de las Grandes Logias de Inglaterra y los EE. UU. Argentina estuvo representada por su Gran Maestre Agustín Álvarez (que se suicidaría 60 días después).

17 de junio de 1958, se suicida el Gran Maestre de la Gran Logia Argentina, Agustín Álvarez, degollándose con una tijera que su señora usaba para hacerse los vestidos. Antes de morir había dicho que su muerte no ocasionaría perjuicios a la secta, porque “otro era el que empuñaba el mallete”. Pero no dijo quién era ni dónde estaba. Y como don Agustín era la máxima autoridad masónica en el país, pienso que el Malletero Mayor debía residir en el extranjero. ¿Tal vez en Inglaterra, en la persona del Príncipe Consorte y Duque de Edimburgo que la viene manejando desde 1953?

01 de enero de 1959, sale editada la Masonic Guide and Calender (Distrito Sudamérica) de la masonería inglesa. Por ella nos enteramos que en 1951 había 26 logias masónicas inglesas en la Argentina, dependientes directamente de Inglaterra, a cargo del Gran Maestre James William Sharpes. En 1959 estas logias quedaron a cargo del Gran Maestre Reginaldo W. Haxell. La Logia “enlace” era la George Canning “que mancomuna a los hermanos elegidos de una y otra jurisdicción”. En esta Guía aparece la lista de todos los argentinos que servían fielmente a Su Majestad en la logias británicas de 1950 a 1958.


TESTIMONIOS DE LA INTERVENCIÓN BRITÁNICA -
POR DETRÁS DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1955,
de Don Fernando Paolella, aparecido el 23 de septiembre de 2007

Los aviones del 16 de junio de 1955,

Día de la Libertad: arriba y a la izquierda los Beechcraft AT 11 de procedencia norteamericana; arriba y a la derecha un caza Gloster Meteor y una superfortaleza Avro Lincoln de origen inglés; en pleno vuelo,sobre plaza de Mayo.

EL TEXTO COMPLETO DEL AUTOR

El 14 de noviembre de 1955 [1] el interventor del diario “El Líder”, capitán de navío Patrón Laplacette [2], recibió la visita de dos periodistas norteamericanos que invocaban la representación de las revistas Time y Life. Los periodistas norteamericanos tienen un aplomo y una desenvoltura tan despreocupada para afrontar las situaciones, que por lo menos parecen llevar en sus bolsillos un par de bombas atómicas [3].
El capitán Patrón Laplacette hizo servir buen whisky escocés e invitó a la reunión al jefe y al secretario de redacción, doctor Aldo Paciello, Víctor Álvarez y al redactor Enrique Portillo [4]. Desde las rendijas de la puerta escuchaban otros redactores curiosos. Los periodistas norteamericanos contaron que para pulsar el ambiente habían residido durante 15 días en Avellaneda, disfrazados de marinos mercantes desertores. Aseguraron terminantemente que el elemento obrero de las zonas fabriles del sur estaba decididamente en contra de la revolución.

De pronto, súbitamente lo abordaron al capitán Patrón Laplacette con una pregunta intempestiva e inesperada.
- “Dígame, capitán -preguntó uno de ellos-, ¿usted es masón o francmasón?”Laplacette se crispó
- “Yo soy católico, apostólico, romano” dijo, con tono de protesta [5].
El americano hizo un gesto vago. Quizá quiso decir: “Ya sabemos que esos términos no son forzosamente excluyentes ni obligadamente antagónicos” [6]. El gesto quería decir muchas cosas, pero lo que realmente dijo el americano fue:
“ Oh, no tiene importancia. Mañana preguntaremos a Washington. Allí están todos afiliados. ” [7]
Los tres periodistas criollos reprimieron un gesto de asombro. Los servicios informativos de la Marina de EE.UU. demostraban ser de una eficacia sorprendente. El whisky era de muy buena marca, y un generoso trago fue el punto final del regocijado asombro de los redactores de “El Líder”. El colega norteamericano mantenía embretado al marino, que los tenía acorralados a ellos con sus ametralladoras.
Junto con el whisky los redactores de “El Líder” se relamían de placer en este inesperado desquite. Uno de los norteamericanos quiso conocer las causas que a juicio del marino argentino habían provocado la revolución. Patrón Laplacette habló un largo rato sobre la vocación democrática del pueblo argentino, sobre los excesos de la tiranía derrocada, sobre la eliminación de la libertad de prensa y de reunión, y terminó diciendo:
- “Esta es la rebelión del pueblo argentino”.
Uno de los americanos trasegó a su estómago casi un vaso entero de whisky. Hizo un gesto de satisfacción. Puso su vaso en un plato y como si la perorata de Patrón Laplacette le hubiera disgustado, afirmó:
- “Para nosotros la cosa es más simple. Este es un desembarco británico. Ellos proporcionaron las espoletas y el petróleo [8] y se los van a hacer pagar muy caro. Las bombas que cayeron en Plaza de Mayo eran de fabricación británica.” [9]. Y sin pausa alguna, preguntó:
- “¿Porqué no han publicado el contenido de los alambres magnéticos del doctor(Oscar) Alende?”
La pregunta sorprendió al capitán Patrón Laplacette, quien sólo atinó a repetir lo que ya era de conocimiento público.
- “Se extraviaron.” - dijo, como explicación.
- “Pero nosotros dimos una nueva copia.” - insistió el norteamericano.
- “No sé… Creo que volvieron a perderse…Yo no estoy en ese asunto.” -arguyó, desconcertado, Patrón Laplacette.
El norteamericano tomó un vaso y antes de ingerírselo, a modo de punto final, dijo:
- “Podemos enviarles otras copias, si lo desean. Los originales de esos alambres están en Washington. Ellos forman parte – una parte importante - de la prueba de la intervención de Gran Bretaña en los asuntos argentinos.” (Raúl Scalabrini Ortiz en la revista “Qué”, el 18 de junio de 1957)
El entonces diputado radical Oscar Alende había denunciado en el Congreso Nacional, en agosto de 1955 [10], que la flota británica proveniente de Malvinas reabasteció en aguas de la Patagonia a la buques de la Armada argentina que luego participarían en la rebelión del 16 de septiembre de 1955 [11]. Concretamente, en la sesión del 10 de ese mes se logró establecer con precisión que el encuentro tuvo lugar cerca de Puerto Madryn a finales de julio.
Con una ayudita de los “amigos.”
De acuerdo con esto, el historiador Fermín Chávez sostiene que Alende, por su parte, tratando de refutar los dichos de Lucero (diputado justicialista) sobre la inactividad de la flota durante tres días (a causa del temporal que se desató el 25 de julio), sostuvo que ello no contradecía “el hecho de que naves extranjeras merodearan en la vecindad de las naves argentinas.” [12]
Afirmó que el SIN tenía las pruebas y que lo único que hacía falta era un grabador: “Hay una versión fotoeléctrica captada en Puerto Belgrano y en la misma ciudad de Buenos Aires, que pudo escucharse durante tres días; y transmisiones radiales que fueron grabadas y elevadas a la superioridad en el Ministerio de Marina.” Según Alende, empezaron el 25 y fueron grabadas el 27 de julio, y se trataba de una fuente “que no podía estar a más de 200 millas de la costa” (Perón y el peronismo).
El 11 de febrero de 1995 un cable de la agencia noticiosa DyN revelaba que, según el libro “EEUU y el peronismo” de Mario Rapoport y Claudio Spiguel, el Foreign Office británico, y no el Departamento de Estado, estuvo sponsoreando [13] la Revolución Libertadora:“Rapoport y Spieguel recuerdan que luego del golpe de septiembre de 1955, el embajador británico en Argentina no podía ser más ilustrativo, pues en un informe a su gobierno escribió que había caído un sistema “esencialmente gangsteril” cuyo objetivo “fue el poder personal y el engrandecimiento y enriquecimiento del dictador y sus sostenedores.”
En cambio, a partir de la visita del presidente norteamericano Eisenhower a la Argentina entre el 18 y el 20 de julio de 1953, el Departamento de Estado había comenzado a aplicar con el peronismo la política de la “correcta amistad”. Desde entonces, la administración norteamericana facilitó la concesión de créditos y la radicación de industrias”. (El acuerdo de la California, donde Inglaterra quedaba afuera del negocio petrolero, se avecinaba a otro Irán)
Como se ve, el viejo león británico en aparente decadencia [14] no se resignó simplemente a ser desplazado por su aliado y competidor estadounidense, de una región donde había sentado precedente por más de un siglo.
Conclusión
Hoy 23 de Septiembre de 2007, los diarios de Buenos Aires nos hacen saber, del interés Británico por incrementar o ampliar la zona de exclusión en el Atlántico Sur [15], hace poco días el Presidente del Banco Central, habló mal de su país ante la Patronal Británica, demostrando ser un digno descendiente de los fundadores del emblemático Banco Central, el que no pudieron construir en la India los Ingleses... Todo esto acaece ante una Argentina totalmente desarmada en lo material y espiritual, una Argentina que esta sola y Espera... la dejen de Colonizar.

FERNANDO PAOLELLA
Jefe de Redacción
Periódico “Tribuna de periodistas”

QUINCE NOTAS A CABALLO DEL ARTICULO

· [1] Decir la fecha 14 de noviembre de 1955 como lo hace el autor, en realidad no dice nada. A no ser que recordemos que en la noche del 12 al 13 de noviembre de 1955, es decir menos de 48 horas después, había sido defenestrado de su cargo el General Lonardi, por un traición feroz ideada por la Junta Consultiva con la Presidencia del Almirante Rojas y de su Vicepresidenta, la británica Alicia Moreau de Justo; y ejecutada por Aramburu y el apoyo decisivo del Teniente Coronel Alejandro A. Lanusse, Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (Marta Lonardi, Mi padre y la Revolución del 55, Cap. XII, pp. 209 y ss; Luis Ernesto Lonardi, Dios es justo, pp. 233 a 241). Sobre este penoso asunto he encontrado la siguiente joyita que se las transmito; poco después de este tétrico sainete muere Lonardi y, sobre tal asunto, dice el norteamericano Robert A. Potash: “Lo cierto es que su muerte, ocurrida en marzo de 1956, liberó a sus sucesores de la incomodidad de su presencia.”

(El Ejército y la Política en la Argentina, Tomo II, Cap. VII, pág. 304, Ed. Hyspamerica, marzo de 1986). Pero esto no es todo, aquí les dejo otra perla para el alhajero; al cumplirse el 25° aniversario de la Involución Libertadora en la ciudad de Córdoba, el Almirante Rojas discurseó: “La revolución en cuanto a un hecho de armas fue una sola; pero, los dos gobiernos que tuvo, el de Lonardi y el de Aramburu, no pueden identificarse por ser antitéticos, por más que hayan tenido el fin común de restablecer las instituciones republicanas.” ¿Quieren otra maravillita? Bueno, ahí va: en la Memoria del Gobierno de la Involución Libertadora, publicación oficial aparecida en 1958, se omite cualquier referencia al General Lonardi. En otras palabras: Lonardi no existió nunca. A esto se lo llama forro.
·
[2] El Capitán de Fragata Patrón Lapacette es el conspirador más antiguo que se conoce en la Armada Nacional y fue testaferro de Manrique, pasando por Hartung y terminando en Rojas. Un auténtico forro, que hacía de forro, parecía un forro y se sentía forro.
·[3] La solvencia de los periodistas americanos era porque estaban bien informados sobre la situación que se estaba viviendo, más aquella otra que habrían ido recogiendo haciendo de trotacalles.

· [4] Al hacerse cargo del Gobierno de la Nación, el General Lonardi que tan católico ynacionalista dicen que era, nombró su gabinete. Entre aquellos conspicuos figuraba, como Ministro del Interior y Justicia, el terrible ácrata y masón doctor Eduardo Busso, que también fuera figura destacada en la traición perpetrada contra Lonardi en noviembre 12 a la noche. Este Busso (uno de los redactores de las revistas masónicasLiberalis y Símbolo, junto con Fermín Estrella Gutiérrez y un jovencito judío llamado Ernesto Sábato, autor de Nunca Más, su obra cumbre), llevó a su lado, con anuencia de Lonardi, al doctor Carlos Muñiz, antiguo marxista implicado en varios atentados que segaron vidas de inocentes. “Muñiz y sus colaboradores –dice Potash- dedicaban todas sus energías a aumentar la influencia de hombres de sus mismas tendencias (todos ateos y marxistas confesos) y a impedir la posible amenaza de que el nacionalismo dominara el gobierno.” (Op. cit., Cap. VII, pág. 296). Estos tres fulanos: Aldo Piacello, Víctor Alvarez y Enrique Portillo, que cita el autor, eran socialistas amigos de Muñiz de vieja militancia desde tiempos universitarios en la FUA y FUBA. Y estaban al lado de un liberal decimonónico como Patrón Laplacette por orden del catolicísimo General Lonardi. ¿Me puede decir el lector como se come esta ensalada de repollo y perejil? ¿O es que en el fondo todos estos sujetos eran lo mismo?
· [5] Patrón Laplacette era masón, iniciado en los Misterios de Minerva (cuya efigie está tallada en el bauprés de la nave, diciéndole a la gilada que esa es la Patria o la República) en la Fragata Sarmiento, llamada en la jerga marinera La Masona, el 24 de junio Solsticio de 1940, siendo presentado por el terrible gorila Hermano Teodoro Hartung, y Venerable el medio judío Hermano Isaac F. Rojas. Este es el destino que daban nuestros hombres de mar a los barcos que el pueblo argentino ponía a su disposición para su formación y entrenamiento.
· [6] Efectivamente: masón y católico no son términos antagónicos. Aunque sabemos que un católico no puede o no debería ser masón. Pero un masón puede decirse católico sin ningún problema. Por ejemplo: el 8 de abril de 1959 el ex Presidente Provisional, Pedro Eugenio Aramburu –viejo comehostias como el masón Videla-, fue despedido, en reunión secreta, por el Rotary Club de Ramos Mejía, antes de emprender su viaje a Europa. Presidía la mesa, como invitado de honor, el señor Ian Drysdale, Gran Maestre de la Masonería Argentina, espía y agente confidencial de Su Majestad Británica. Aramburu se hallaba a su derecha revestido con su mandil reglamentario –según testigos presentes de distintos medios-, correspondiente al Grado 33° (Revista Azul y Blanco del 14 de abril de 1959). Un poco antes, el 12 de febrero de 1956, la Masonería había homenajeado al criptojudío Almirante Rojas de igual manera ante los representantes de Su Majestad Británica (La Nación del 16 de enero y del 13 de febrero de 1956).
· [7] Que Washington tenga la lista de los masones argentinos no es ninguna novedad. Tampoco ninguna hazaña. Actualmente la masonería argentina sigue en sus trabajos las orientaciones y dictámenes de la Gran Logia Unida de Inglaterra de los antiguos masones libres y aceptados (United Grand Lodge of Ancient, Free and Accepted Masons of England), cuya amistad centenaria fue firmada en 1856 y luego ratificada en 1860 en el Tratado de Paz y Amistad. En aquel momento, noviembre del año 1955, el Gran Maestre inglés era, desde hacía cuatro años, James Williams Sharpes, quien además manejaba las 26 logias inglesas instaladas en la Argentina. De manera que lo único que tenían que hacer lo masones de EE. UU. era levantar el teléfono y preguntarle al Duque de Edimburgo, cabeza de la Masonería Universal desde 1951, si el Hermano Patrón Laplacette era o no masón. Es decir un trámite de cinco minutos.
· [8] Aparentemente el día elegido para hacerse a la mar, con la aviesa intención de dar un golpe de estado, fue el día 8 de septiembre de 1955 (R. A. Potash, op. cit., Cap VI, pág. 270). El pretexto que se esgrimiría sería la iniciación de los Ejercicios Navales en aguas abiertas. Sin embargo el Capitán de Navío Jorge Perren en sus Memorias dice que tales reuniones comenzaron el 27 de agosto. En tales reuniones se encontraba el Capitán de Fragata Patrón Laplacette, junto con Perren y el Capitán de Navío Robbio, etc. En tal junta se habría elegido como Ministro de Marina al Almirante (R) Teodoro Hartung. Quiere decir que cuando el diputado Oscar Alende denunciaba (28 de agosto) en la Cámara la presencia de una escuadra anglo-norteamericana en el Río de la Plata (actual Pontón Recalada de la Prefectura Naval), 24 horas antes nuestros marinos ya se habían entrevistado con los que, de puro buenos, venían a ayudarlos a derrocar al Tirano Sangriento.
· [9] Las bombas arrojadas en Plaza de Mayo y sus alrededores fueron de fabricación británica y norteamericana. Es decir, tenían el origen de los aviones que las arrojaban. “Los hechos del 16 de junio de 1955 –dice Potash, un empleado del Imperio disfrazado de estudiante-, constituyen un cruento capítulo en la historia argentina, ya que armas de guerra, adquiridas con el ostensible propósito de defender a la nación contra un ataque extranjero, fueron empleadas contra los propios argentinos por miembros de sus Fuerzas Armadas y por civiles armados.” (Op. cit., Cap. VI, pág. 259).

Los civiles, a los que hace referencia Potash, fueron provistos por: la Acción Católica Argentina, Partido Demócrata Cristiano, Partido Demócrata Progresista, Partido Comunista y Socialista. Según el Almirante Toranzo Calderón, los aviones debían dejar caer bombas de demolición primero y luego de fragmentación, pero las primeras, que eran esperadas desde Puerto Belgrano, nunca llegaron.

El alto número de víctimas puede relacionarse con el uso exclusivo de bombas de fragmentación, todo lo cual revela la criminalidad y la crueldad deliberada de esta iniquidad (La Nación 17 de junio de 1955 y R. A. Potash, op. cit., Cap. VI, llamada 40).
Pero aquí no hubo puntada sin nudo: años después se supo que a las bombas de demolición les habían sacado la espoleta y por esta causa no fueron enviadas a Punta Indio desde la Base Belgrano. ¿Este acto fue premeditado para que la matanza fuera mayor? No se sabe. Pero un año después, en junio de 1956, esta misma gente fusilaría a 33 personas sin causa ni proceso, y aplicándoles la ley con retroactividad al hecho de la causa.
·
[10] La denuncia del Diputado Oscar Alende (el Bisonte) fue hecha el 28 de agosto de 1955, tal cual lo dice el Diario de Sesiones de la Cámara. Todo esto es comprensible. Lo que no se puede entender es como una persona como Alende, un Diputado de la Nación, un Doctor en Medicina, un político de toda la vida, que sabía lo de la flota anglo-norteamericana estaba vinculada a los sucesos de septiembre, fondeada desde hacía más de 15 días frente al puerto de Buenos Aires, y a la que el gobierno uruguayo del doctor Batlle le hacía recalada, resultó a la postre como miembro de la Junta Consultiva, cuando de haber tenido 30 gramos de dignidad debió mandarlos de paseo.

Dicen que hizo esto porque Perón lo puso preso unos días por conspirador desfachatado. Lo que es verdad: se salvó por una amnistía, ¿pero a usted le parece que esto es un justificativo de un hombre que ya era casi un abuelo? ¿Existirá en la tierra alguien que pueda explicar esto? ¿O Alende fue un canalla, canalla de toda la vida?
·
 [11] Es posible que en el acuerdo anunciado por Argentina y Gran Bretaña el 27 de enero de 1947 y firmado por ambas partes el 13 de febrero, se hayan incluido, dentro de la venta de los ferrocarriles, la compra de 100 aviones cazas Gloster Meteor y cierto número de bombarderos Avro Lincoln con destino a la Fuerza Aérea, todo lo cual habría costado 20.000.000 de libras esterlinas, según el informe que le hace Spruille Braden a Mr. Acheson el 25 de marzo de 1947 (R. A. Potash, op. cit., Cap. III, pág. 116).
cuanto a la compra de los aviones Beechcraft AT 11 y los NA de origen norteamericano, para las dotaciones de la Armada, debieron ser posteriores a este hecho, porque pesaba sobre Argentina el embargo que le había impuesto el gobierno de los EE. UU. durante la guerra, ratificado por Truman el 22 de julio de 1946 hasta que Argentina cumpliera satisfactoriamente los compromisos contraídos en Chapultepec. El 3 de junio de 1947, Truman anunció el levantamiento del bloqueo, y en octubre de este año se comenzó a recibir las primeras remesas de material bélico (50 cañones calibre 90). Tanto el material aéreo inglés como el norteamericano no vinieron solos: traían consigo sus bombas de distinto tipo que ellos habían probado en Alemania, lotes de repuestos, herramientas, manuales y, lo más importante, equipos de expertos pilotos para hacer de instructores a los pilotos argentinos, y un nutrido grupo de mecánicos, ingenieros y técnicos. En junio de 1955 estos equipos (cuatro en total: 2 ingleses y 2 yanquis) estaban Argentina. ¿Qué papel jugaron el 16 de junio de 1955? O en otras palabras: ¿quiénes manejaban las máquinas que bombardearon Plaza de Mayo y alrededores con precisión de una pinza de cejas? ¿Tanta experiencia habían acumulado los pilotos argentinos? Y finalmente: semejante crueldad, como la de dejar caer los tanques de combustible sobre los blancos en la huida hacia Uruguay, ¿es propia de argentinos? ¿Hay algún antecedente en toda nuestra historia de que los argentinos cometiesen semejantes brutalidades? No sé. Es para pensar.

· [12] Puede haber ocurrido que naves extranjeras merodearan a naves argentinas en proximidades de Puerto Madryn. En la flota anglo-norteamericana había varios portaaviones y buques cisternas. El combustible faltante le fue reabastecido por el gobierno uruguayo.
· [13] Todo lo dicho hasta aquí es más que ser un esponsor de un golpe de estado truculento.
· [14] Es el viejo truco del Imperio Británico decir a la gilada que está en decadencia.

· [15] Inglaterra amplía su zona de exclusión sobre Malvinas: este es otro viejo truco. Piden 200 para que en las negociaciones terminen quedándose con 100 que es lo que a ellos les interesa y la majaderos llegaran a pensar que triunfaron sobre Inglaterra..

16 de Junio

Para aquel entonces, gobernaba en Uruguay el presidente Luis Batlle Berrés, enfrentado al gobierno de Perón en Argentina; relata el historiador Carlos Machado, que el Uruguay contaba para aquella época con una Fuerza Aerea avanzada en el contexto sudamericano, ya que, el gobierno de Estados Unidos proveía al gobierno uruguayo incesantemente de armas y suministros para una especie de contrapeso al emergente movimiento justicialista argentino encabezado por Perón.

Las palabras del pensador Abelardo Ramos en 1949 no pueden ser mas elocuentes: "El papel jugado por la oligarquía uruguaya y su pequeña burguesía 'democrática' es manifiestamente reaccionario y su pretendida defensa de las 'libertades democráticas' es una hipócrita cobertura de su auténtica defensa de los negreros imperialistas del Norte en su lucha contra las conquistas nacionales y sociales del pueblo argentino. Uruguay se ha convertido en la punta de lanza del imperialismo en el Sur"

El 16 de junio de 1955 a las 12.40, 29 unidades de la aviación naval provenientes de las bases argentinas de Punta Indio, Morón y Ezeiza, bombardean la plaza de Mayo en Buenos Aires, la residencia presidencial y otros edificios públicos con el motivo expreso de matar a Perón. Una bomba cayó sobre el techo de la Casa Rosada, y otra destruyo un trolley bus y mató a todos sus pasajeros entre los que se encontraban niños de primaria.
Algunas tropas del ejército y civiles armados avanzaron hacia la Casa Rosada y el ministerio de guerra, pero fueron detenidas por fuerzas leales. Fue una masacre; se calcula que entre 350 y 500 ciudadanos perecieron y más de 2.0000 quedaro heridos.
En Montevideo, la gente seguía el desarrollo de las noticias frente a los pizarones de los diarios "El Día" y "La Tribuna Popular", y se suscitaban discusiones entre quienes deseaban el éxito de los rebeldes - que eran la mayoría - y los que defendían a Perón o, simplemente, se oponían a los golpes de fuerza. Al atardecer, la intentona había fracasado, y algunos de los conspiradores se rindieron, otros escaparon a Uruguay, donde obtuvieron asilo. Todos los aviadores comprometidos, incluso algunos que no llegaron a entrar en acción, aterrizaron en Uruguay, 28 aviones en la Base Aérea militar No. 1 y 4 en Colonia.

El gobierno batllista no sólo dio asilo a los 90 tripulantes de los aviones argentinos y a otros personajes comprometidos que fueron llegando, sino que permitió actuar con total libertad dentro del territorio del país, se les dio ropa, dinero y documentos, y algunos fueron recibidos por el presidente Batlle Berrés:
El capitán de fragata (aviador) Néstor Noriega, quien era jefe de la Base Aeronaval de Punta Indio recordaría: “Una semana después me recibió el presidente Batlle Berres. Yo quería agradecerle todo lo que había hecho por nosotros. El presidente me recibe, me abraza, prácticamente se pone a llorar y me dice: ´vea, no se imagina lo que he rogado para que saliera bien esto y mataran al atorrante ese que nos tiene al Uruguay bajo el zapato´. Los uruguayos iban a vender carne a Holanda a 1,50 dólares. Entonces Perón agarraba y decía: ´A Holanda se la mandamos a 1,25´”

El 16 de septiembre se repitió en Montevideo el cuadro de la gente ansiosa y expectante mirando las pizarras de los diarios; un levantamiento militar iniciado en Córdoba por el general Lonardi exigía la renuncia de Perón, y de inmediato la Marina, comandada por el almirante Isaac Rojas, y parte de la Fuerza Aérea se sumaron. Algunas radios uruguayas intervinieron abiertamente en la lucha, trasmitiendo mensajes de uno de los sublevados que el gobierno argentino no podía silenciar. Mientras tanto, las columnas de trabajadores convergían sobre el centro de la capital argentina pidiendo armas para defender el gobierno legalmente constituido de Perón. Luego de tres días de tensión, el presidente se refugio en una cañonera paraguaya, que lo llevo luego, vía hidroavión a Asunción, era la primera etapa de un exilio que duraría 17 años.

En nombre de la libertad, Uruguay se ponía a la vanguardia de las naciones imperialistas del mundo, que junto a Inglaterra y Estados Unidos, fueron los primeros gobiernos en reconocer al gobierno golpista.

El nuevo gobierno dictatorial encabezado por Lonardi empezó a desmantelar lentamente el aparato industrial que había establecido el Peronismo, Jauretche lo relataría como "El retorno al Coloniaje". Luego Lonardi seria desplazado, pero tal seria el delirio de los golpistas: que el Decreto 4161 se prohibía decir las palabras tales como "peronista" o "justicialismo" con peligro de que se le establezca a quien diga esas palabras penas de reclusión de treinta días a seis años, una multa económica, la inhabilitación para desempeñar cargos públicos y la clausura temporal o permanente del local, si se tratase de un comercio o empresa.

Miguel Gazzera recuerda: "El 25 de septiembre de 1955 el General Lonardi concedió una audiencia a lo que quedaba de la conducción de la CGT. Los compañeros estaban en la antesala cuando por el despacho pasó un marino. Se detuvo, les preguntó quiénes eran y qué esperaban. Respondida la pregunta, los miró detenidamente y les hizo explotar esta sentencia: "Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este país el hijo del barrendero, muera barrendero. Era el Contraalmirante Arturo Rial."

Como contra partida relata el Prof. Methol Ferré que era el habitual animador de las peñas que se realizaban en Montevideo, porque invariablemente era el único que defendía las ideas de Perón. “Era horrible” la hostilidad que sentía de sus compatriotas por defender esas ideas en 1955, confesó Methol.

Fuente :  Publicado por Gabriel A. Fossa Titular del  Blog Unidos x Perón.





LA CAÍDA DE PERÓN - BOMBARDEO DE LA MASÓNICA REVOLUCIÓN LIBERTADORA 

 

CAÍDA DE PERÓN PARTE I - EL BOMBARDEO DE LA VERGUENZA

 

 LA CAÍDA DE PERÓN II - LA CONSPIRACIÓN BRITÁNICA

 




Foto anterior: Eva Perón rezando ante La Macarena en la Iglesia de San Gil, durante la visita que realizó a Sevilla a mediados de junio de 1947

Eva Perón condecorada por el Papa Pío XII

 

 Eva Perón fue Terciaria franciscana.

 

Testimonios del sacerdote confesor de Evita - Padre Hernán Benítez 

 


El 5 de octubre de 1955, aquí la acusación de un periódico sobre la autoría de la quema de iglesias




El historiador Patricio José Maguire afirma:  El 16 de junio de 1955 los masones infiltrados en la Iglesia y en el Movimiento Peronista durante 8 meses enconaron las relaciones entre esos poderes logrando producir un apresurado levantamiento de las huestes liberales de las fuerzas armadas, inducidas por el dirigente masón y radical Zavala Ortiz. Luego del episodio de las muertes en Plaza de Mayo el Almirante Teisaire hizo convocar a distintos grupos. Fueron incendiados los Templos del microcentro. Cumplida la misión nadie se atrevió a descubrir a los causantes de los incendios quienes aparecían filmados y fotografiados. ¿Por qué?. El grabado adjunto da la pauta : es la prueba de la intervención de David Abramoff  "y su grupo" en el acto. Este documento fue publicado en Clarín el 5 de octubre de 1955 página 13. Dice así el documento firmado por Saúl Gonzalez Ruíz - era contador actuando frente al departamento de agio de la policía.

Buenos Aires , junio 16 de 1955

Señor David Abramoff, s/c

Sirvase presentarse de inmediato, en companía del portador de la presente nota, en el local que ya le fue indicado oportunamente. Previamente llame a los componentes de su grupo y fíjeles como lugar de concentración la esquina de Defensa y Alsina donde tendrán todos los elementos que precisen para cumplir la misión que les fuera encomendada.

 Saludo a Ud. con mi consideración más distinguida.

Saúl Gonzalez Ruíz

En la esquina mencionada está la Iglesia San Francisco de Asís, incendiada por los masones, al igual que las Iglesias de Santo Domingo y San Ignacio, ubicadas a una cuadra. Los "elementos" fueron sacados de los depósitos de la casa Drysdale, ubicada en Moreno 458, sede la masonería inglesa.


Fuente :  Informaciones Sobre Masonería y otras Sociedades Secretas - Patricio José Maguire, Miembro de Número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina


 




PERÓN NO ESTÁ EXCOMULGADO

La excomunión de Perón, se ha convertido en una oscilante, recurrente e inicua estrategia dogmática para divorciar la figura del general, de la idea de que su modelo de Justicia Social, fue la expresión histórica que más se acercó a la Doctrina Social de la Iglesia, establecida por la encíclica Rerum Novarum en 1.895, a partir de la que S.S. León XIII condenó los excesos capitalistas que, en las postrimerías siglo XIX, se habían convertido en la principal característica del sistema de acumulación.

En el Derecho de la Iglesia, la sanción penal no tiene un sentido resarcitorio, como en los sistemas jurídicos seculares, sino “espiritualmente medicinal”, buscando la conversión del fiel para acercarlo a Dios. Sin embargo, la supuesta excomunión de Perón, por más de que se ha desmentido probadamente, se ha convertido en un dogma que reviste una serie de ataques simbólicos simultáneos implícitos, y que podemos brevemente enumerar a continuación:

1) En primer lugar, instalar en el imaginario la falsa disyuntiva “Perón vs. Iglesia”, tratando de divorciar a la feligresía de la figura de Perón, utilizando el credo y los valores de la sociedad, mayoritariamente católica, para intentar fracturar la popularidad y legitimidad del estadista.

2) Si la anterior infiltración en el imaginario colectivo se instalara, Perón, que es condenado por la Iglesia, no puede ser de la Iglesia ni acorde con la misma, ni su proyecto, ni su movimiento, ni su doctrina. La Iglesia, institución humana pero de origen divino, condena a Perón y a su proyecto. Ergo, ni Perón, ni su proyecto, ni su movimiento, ni su doctrina pueden ser “buenos”. La cadena de asociaciones simbólicas sería: Perón está en contra de la Iglesia de Cristo, luego, Perón está en contra de Cristo o bien, Perón es anti-cristo.

3) El mito del Perón excomulgado, tiene una función lesiva que pretende instituir una condena moral a la persona de Perón y a toda su obra, desde la máxima institucionalidad y autoridad religiosa de occidente, como lo es la Iglesia Católica, a los fines de dejar fuera de toda discusión la inmoralidad del presidente más votado de la historia. Es decir, la condena de la Iglesia, hace “no opinable” y “no revisable” ningún aspecto en torno a la contribución de Perón y su modelo, que vino justamente a enfrentar a los históricos y verdaderos enemigos de la Iglesia, a saber, el comunismo y el liberalismo. La Iglesia lo condenó… luego, Perón es malo.

4) La Iglesia como tribunal de juzgamiento de Perón, tiene una función adicional, que va más allá del divorcio propuesto por el falso antagonismo “Iglesia o Perón” (el único genuino que conozco es Braden o Perón) y que busca generar una asociación o conjunción entre la idea de peronismo y pecado. Excomulgado Perón y su doctrina, o a consecuencia de su doctrina, es luego incompatible ser católico y peronista. Es “pecaminoso” seguir las enseñanzas de Perón.

5) Por último, la excomunión de Perón, aparece como el final de una cadena de mitos y relatos que se concatenan en la idea matriz, del “tirano prófugo” o el “dictador depuesto”. Se trata de armar un “prontuario delictivo” de Perón, una lista enumerable de hechos aberrantes atribuidos al exmandatario, entre los que hay que hacer lugar para una condena eclesiástica.

Todo lo anteriormente dicho, se plasma cabalmente en un “relato” que pese, como ya dijimos, a ser desmontado incluso con facilidad, aparece cada vez que puede, a ver si algún desavisado, algún desprevenido (dado que nos encontramos en un mundo actual caracterizado por las zonas de confort y la pereza intelectual), muerde el anzuelo del anti-peronismo por el lado de… “Ante la duda, mejor no”, en vez de indagar sobre la falsedad de estos mitos que poco contribuyen a la armonía y a la paz social.

Si de pronto parecieran exageradas estas aseveraciones, tan sólo por poner un ejemplo, vemos la superposición de mitos y falsedades que se presentan asociados a la excomunión de Perón en el blog llamado “Segunda Tiranía” y se resume en el siguiente encabezado: “En la noche del 16 y 17 de junio de 1.955, el cielo de Buenos Aires estaba Iluminado por los incendios de las iglesias católicas que había mandado a incinerar el presidente Perón, en represalia por las protestas de los católicos a la despiadada persecución establecida en las postrimerías de su gobierno dictatorial” relato este en el que:

· No se pone en duda ni por casualidad, ni se requiere demostración alguna, ni siquiera es, cuanto menos, un hecho revisable, que la quema de las iglesias fue una orden explícita y directa de Perón.

· Se escinde la quema de las iglesias (hecho por demás de condenable y repudiable, que no se pone en discusión y que culminó con 14 iglesias incineradas en Bs. As.) del bombardeo de la Plaza de Mayo. Para este relato, evidentemente, no hubo una reacción directa y espontánea, ni nada vinculante entre lo uno y lo otro. Por el

contrario se oculta el bombardeo que tuvo más de 300 muertos (12 de ellos en casa de gobierno). Se pretende sustituir la quema como consecuencia directa e inmediata del bombardeo, hecho histórico inapelable, por el de la quema como “represalia por las protestas de católicos”. (estamos prontos a discutir, un silencio cómplice, o a cuestionar la falta de una enfática y directa condena por parte del presidente de estos actos. Pero de ahí a hablar de una orden del general como represalia…)

· El relato, goza también de un condimento que lo hace particularmente perverso cuando sentencia: “la despiadada persecución establecida en las postrimerías de su gobierno dictatorial”. Las postrimerías, es decir, “sobre finales de”, implica “eufemizar” el hecho de que le final de dicha “dictadura”, fue un golpe de estado orquestado por una minoría ilegítima con apoyo del Reino Unido y la masonería internacional, que se había enquistado desde hace tiempo, en la liberal y opositora marina de guerra. La quema de las iglesias ya no está puesta en el debido contexto de reacción: ni de aquel 1.951, donde hubo un intento de golpe, por un grupo militar de la marina y la aeronáutica, encabezado por Benjamín Menéndez y entre los que estaba Orlando Ramón Agosti, protagonista, tiempo después, del procesable proceso que en 1.976 atentó contra el orden constitucional y la presidencia, elegida por el pueblo, de Estela Martínez de Perón. El 15 de julio del 1.953, explotó una bomba en una estación de subte de Plaza de Mayo, puesta por varios radicales y un socialista, en una manifestación de la CGT, que dejó un saldo de 6 víctimas fatales y más de 90 heridos, 19 de los cuales sufrieron mutilaciones. Esto trajo aparejada una reacción que redundó en la quema de locales opositores (El Jockey Club y la Casa del Pueblo del Partido Socialista) al grito de “leña leña”. Y mucho menos, el bombardeo del ‘55 que, en este relato, no parece haber iluminado tanto el cielo de Buenos Aires, como sí lo hicieron las iglesias quemadas1.

Ahora bien, a continuación del fragmento del blog, se presenta un texto de la excomunión de Perón extraído, supuestamente, del Observatore Romano con fecha, casualmente, del 16 de junio de 1.955. El texto del documento, originado en la Sagrada Congregación Consistorial y datado en Roma, con la firma del secretario del organismo vaticano, cardenal Adeodato Piazza, y del asesor de la misma, Giuseppe Ferretto, se refería a la acción de “poner manos violentas” sobre la persona de un obispo e impedir el ejercicio de la jurisdicción eclesiástica. Los sujetos alcanzados por la pena eclesiástica como culpables de los delitos canónicos enumerados, eran definidos en el mismo documento, aunque no se menciona el nombre de Perón.

Esta supuesta excomunión, seguida de la dramática quema de las iglesias, pareciera constituir un orden consecutivo de hechos presentados por el blog, de tal modo de establecer una suerte de relación causal (como si la excomunión fuera causa de la quema de las iglesias “ordenada” por Perón). Pero como no podían, los constructores del relato, usar a la Santa Iglesia Católica para condenar un supuesto hecho indemostrable documentalmente, se valieron de otro hecho que, al menos sí fue real, que tuvo que ver con la expulsión, el 14 de junio de 1.955, de Monseñor Manuel Tato, asesor de la Acción Católica y obispo auxiliar de Bs. As. desde 1.948 y Monseñor Ramón Novoa, diácono y canónigo de la Catedral.

La verdad, sin embargo y como siempre, es más compleja. Resulta que, en contra de todos los pedidos de Perón (pedidos que tenían intenciones pacificadoras y no proscriptoras, por la vigencia de los antecedentes descriptos ut supra) de desestimar una procesión del Corpus Christi, Tato y Novoa encabezan, el 11 de junio de 1.955, un acto político disfrazado de ritualidad religiosa, que congregó a 200 mil personas contra Perón. Se trató, nada menos, que de un Corpus Christi convocado por la Acción Católica (los católicos del Jockey club, la Sociedad Rural Argentina); la UCR, partido laicista y tradicionalmente anticlerical y el Partido Socialista, cuyo ateísmo es una de las piedras basales de su génesis histórica y su accionar político. Es decir, por primera vez en la historia, el Partido Socialista convoca a un Corpus Christi. Faltaba el PC y teníamos a la Unión Democrática llamando a alzarse contra Perón bajo la bendición de dos presbíteros irresponsables, que fueron a bendecir la plaza que menos una semana después sería bombardeada contra civiles indefensos. Según la Policía Federal, los manifestantes fueron al Congreso, arriaron la bandera nacional, la quemaron e izaron la bandera vaticana. Debemos decir que aquella “procesión” se realizó con la presencia de los miembros del ejército que ejecutaron el bombardeo. El 14 de junio Perón exonera y expulsa a estos dos presbíteros y, según la fecha del supuesto texto de la excomunión, el Vaticano se tomó 48 hs. para excomulgar a un Jefe de Estado. Esto hablaría, o bien de una eficaz y celerísima capacidad de la Santa Sede para investigar y expedirse sobre una excomunión, o bien de una asombrosa y displicente desidia para excomulgar a un presidente. Ninguna de las dos cosas, ni la irresponsable negligencia ni la celeridad extraordinaria, concuerdan con el criterio que, conforme a la doctrina de San Alfonso, utiliza la Santa Sede de “extrema prudencia” en el “delicado asunto” de excomulgar jefes de estado, fundamentalmente a causa de las funestas consecuencias que trajo aparejada la excomunión de Enrique VIII, precipitando, si no causando, el cisma anglicano. No estamos diciendo con esto que el promiscuo monarca no merezca la excomunión, sino que la medida aceleró un cisma que se sumó a los embates reformistas que Roma venía sufriendo y esto fue objeto de cuestionamientos internos, adoptando luego prudencia y cautela en la materia.

Ha quedado en el olvido, el hecho de que el 5 de julio Perón dijo, “Dejo de ser el jefe de una revolución para ser el presidente de todos los argentinos, amigos o adversarios (…) he llegado a la conclusión de que en este momento es necesaria la pacificación”. El 7 de julio de ese año, el cardenal Copello, arzobispo de Bs. As. hizo leer en todos los templos, una carta pastoral, donde pide a los católicos que escuchen el “llamamiento del presidente Perón en favor de la paz y la armonía”. En su lugar, en cambio, se apela con frecuencia a la famosa arenga que Perón diera desde el balcón de la Casa de Gobierno el 31 de agosto del ’55, que termina con la histórica frase: “Cuando uno de nosotros caiga, caerán 5 de ellos”, frase que Perón decía, a la vez que mandaba a la cúpula de la CGT a desalentar cualquier movilización violenta que “ponga en peligro la integridad de los ciudadanos”, cuando todavía sangraba, indudablemente, la herida del bombardeo. Se acude sin embargo a esta “terrible frase”, para mostrar el nivel de “odio, crispación y violencia, al que el tirano incitaba contra el pueblo oprimido”. Y fue tal la brutalidad y violencia del “llamado a tomar las armas” que hizo Perón que… ¿qué paso después? ¿Guerra civil? ¿Calles bañadas en sangre y edificios quemados por doquier? No, nada de eso. Dos semanas después del terrible discurso, el 16 de septiembre de 1.955, Perón capitula sin luchar, ante el golpe de Rojas y Aramburu, transfiriendo el poder a una junta militar que se formó con apoyo de la UCR y el Reino Unido.

No es, bajo ningún punto de vista, grato ni amigable contabilizar muertos. Siempre resulta poco feliz calcular número de bajas, que, por muy pocas que sean, se trata siempre de vidas humanas (y en este caso ciudadanos argentinos) las cuáles son siempre menester lamentar. Pero Perón, acusado de promover prácticamente una guerra civil, es depuesto por la mal llamada “revolución libertadora” con un saldo de 156 muertos, casi todos uniformados (2017 – Archivo Nacional de la Memoria), lo que habla de que el General buscó evitar más víctimas de la violencia. No conformes con eso, los “demócratas de la proscripción” (17 años de “democracia” con proscripción de un partido político), con Aramburu a la cabeza, ejecutaron, en la jornada de fusilamientos del 9 al 12 de junio de 1.956 a 31 civiles y militares, entre ellos al general Juan José Valle, en el marco de un proceso de “desperonización” que tuvo como meta concreta ir contra la constitución del ’49, reformada en el ’57, volviendo al texto de 1.853, con las reformas de 1.860, 1.866 y 1.898.

La excomunión, viene así a jugar un papel decisivo, a la hora de señalar, por así decirlo, quien era el “malo de la película”, en un contexto histórico, signado objetivamente por la agitación social, que desde luego tuvo un clima de tensionalidad y conflictividad, que admite la existencia de excesos de ambas partes en pugna.

Pedro Badanelli (1.899-1.985), presbítero, escritor, poeta y jurista español nacido en Sanlúcar Barrameda (Cádiz), fue además teólogo y psicólogo universitario. Se relacionó con los más importantes escritores españoles que vivieron en Madrid, los años previos a la proclamación de la II República, entre los que se encuentran Juancito Benavente, Nobel de Literatura, y el mismo Miguel de Unamuno. Su nombre legal era Pedro Luis Ruíz Gómez. En 1.929, publica “Serenata del Amor Triunfante” texto polémico para la época que narra el drama y la tragedia, en un trasfondo temático tan controvertido para la época, como lo era la homosexualidad, en el período de entreguerra. Si bien no se lo expulsó, esto le cerró muchas puertas en su país natal y decide viajar a Argentina, donde pronto se dedicó a estudiar la relación entre la Doctrina Social de la Iglesia y el peronismo. Se convierte en un ferviente peronista, contribuyendo con su formación a la causa de Perón, hasta el golpe del ’55 que lo obliga a exiliarse en Chile, desde donde denunció abiertamente el silencio cómplice, por parte del clero, de la jornada de fusilamientos de 1.956.

En 1.959, publica Perón no está excomulgado. Un desafío jurídico al episcopado mundial, a través de la Editorial Tartessos, donde desmiente el mito de la excomunión, con argumentos jurídicos, pero también apelando al sentido común. Esta apostilla, ordena una serie de argumentos que pueden resumirse de la siguiente manera:

1) Perón no fue excomulgado. Badanelli, invita a todos los obispos, argentinos o extranjeros, a que demuestren documentadamente este hecho, cosa que no es posible, porque efectivamente, no existe tal documentación.

2) Conforme al canon 2257, la excomunión es una censura con la cual se excluye a alguno de la comunidad o comunicación de los fieles.

3) Conforme al canon 2227, cardenales, reyes, presidentes de repúblicas, y en general a todos los que ejercen el supremo principado de los pueblos, solo pueden ser excomulgados por el papa. A este respecto, vale agregar los aportes que Pablo José Hernández realiza en el libro Conversaciones con Raúl Matera. En 1.962, Matera, en ese entonces Secretario General del Movimiento Justicialista, es mandado a llamar por el general Perón y enviado a Roma, a la Santa Sede, para verificar cuál era su situación al respecto de la excomunión. Esto así no porque Perón no la tenga clara, sino justamente porque, ya construido el relato, se proponía limpiar su nombre. Prácticamente, Perón arma una comisión investigadora con Matera y Jorge Antonio, para dar por concluida la insistente y recurrente situación, ya esclarecida en 1.959 por el propio Badanelli. La Conclusión de dicha investigación fue que en la Secretaría de Estado de la Sagrada Congregación de Ritos del Vaticano, no existe constancia alguna de que S.S. Pío XII expidiese Bula, Rescripto o Breve por la que declarase la excomunión necesariamente nominativa del presidente Perón y, consultadas las autoridades de la cancillería argentina, a cargo por entonces de las relaciones exteriores y culto, aseguraron categóricamente que, en ningún momento, se recibió manifestación de S. E. el Nuncio Apostólico, Monseñor Zanin, acreditado por el Vaticano ante el Gobierno del General Perón y en ejercicio hasta la fecha de su renuncia, de que se hubiese producido tal hecho. Plaza y Matera se habían encontrado con Jorge Antonio en Madrid y viajaron a Roma, donde tuvieron una entrevista con altos funcionarios vaticanos, quienes les entregaron un documento donde constaba que Perón no había sido excomulgado. La acción se había incoado por iniciativa del cardenal Copello, de quien Jorge Antonio era amigo y visitaba periódicamente en la Santa Sede.

4) Para la Iglesia, no es lícito tener relaciones con los excomulgados, que se mencionan en la lista versicular: “Os, orare, vale, communio, mensa negatur”. Esto incluye la prohibición de cursar cartas y telegramas. Según consta en la Secretaría del estado del Vaticano, S.S. Pío XII contestó telegráficamente un mensaje que Perón le enviara, con posterioridad a los hechos que conllevaron la supuesta pena de la Santa Sede. Ergo, Perón no fue excomulgado. El gran desafío y preocupación de Giuseppe Giovanni Pacelli, papa Pio XII desde 1.939, hay que aclararlo, fue el avance del comunismo a nivel mundial. Y el Sumo Pontífice sabía muy bien quién era Perón, y que en Argentina, las clases obreras no tremolaban la hoz y el martillo, sino la celeste y blanca junto a la Virgen del Luján. El 23 de junio de 1.949, se autorizó mediante un Decreto a la Congregación para la Doctrina de la Fe a excomulgar a cualquier católico que militara o apoyara al partido comunista. (Era más factible que Stalin se convierta al cristianismo, que Pío XII excomulgara a Perón)

5) La excomunión pública en foro externo tiene dos grados de acuerdo a si ha sido publicada formalmente o no, o, en otras palabras, según las personas excomulgadas vayan a ser rechazadas (vitandi) o toleradas (tolerati). Una excomunión publicada formalmente o nominativa se produce cuando la sentencia ha sido puesta en conocimiento del público mediante una notificación del juez, indicando el nombre de la persona así castigada. No se requiere ningún método especial para esta publicación; de acuerdo con el Concilio de Constanza (1.414-18), basta con que “el juez haya publicado o dado a conocer la sentencia en una forma especial y expresa”. Las personas así excomulgadas han de ser eludidas (vitandi), es decir, los fieles no deben interactuar con ellos ya sea en lo que respecta a las cosas sagradas o (hasta cierto punto) en materias profanas. Nada de esto, involucró a Perón.

Podrá o no gustar el estilo de Perón. Podrá o no considerarse que su legado esté en consonancia con el catolicismo. Pero no podrá demostrarse jamás lo que nunca ocurrió, a saber, la excomunión de Perón. Para terminar vale recordar las palabras del Nuncio Apostólico, Monseñor Pío Laghi, en 1.974 refiriéndose al fallecimiento del general Perón: “La muerte del Teniente General Perón constituye una gran pérdida para el cristianismo y el continente americano. El mensaje y la obra del mandatario argentino desaparecido tenían un origen evangélico y son una obra y un mensaje que queda para el pueblo argentino y el mundo”.




Foto anterior :  Perón con el Prebístero Pedro Badanelli en la Casa de Gobierno primavera de 1955 quien en 1959 publica la apostilla "Perón no está excomulgado. Un desafío jurídico al episcopado mundial" de la Editorial Tartessos, donde desmiente el mito de la excomunión a Perón con argumentos jurídicos y del derecho canónico.



Fuente : "Perón no está excomulgado (Apostilla de Pedro Badanelli)"  en Noticias Congreso Nacional por Lucas Carena  Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario y docente de la Universidad Católica de La Plata.



LA FUNDACIÓN EVA PERÓN Y SU DESTRUCCIÓN 





El coronel Ernesto Alfredo Rottger que ocuparía el cargo del Dr. Ramón Carrillo, saquea su casa un día antes de asumir. A ese coronel le corresponde la tarea de reemplazar a un brillante neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista. Se le ordena la misión de “desperonizar” el sistema nacional de Salud Pública. Debajo de él, la Dirección de Asistencia Integral tiene otro incomparable objetivo: intervenir, desmantelar y disolver toda la obra de la Fundación Eva Perón. Es la Asistente Social Marta Ezcurra, fundadora de la juventud de la Acción Católica en 1931.

Marta Ezcurra ordena el día 23 de septiembre la ocupación militar de cada una de las Escuelas Hogar. Su política de shock es muy clara: retirar y destruir todos los símbolos del gobierno. Con los niños como mudos testigos, en cada uno de los patios, el fuego hace arder pilas de frazadas, sábanas, colchones, pelotas y juguetes diversos con el logo de la FEP, que los valientes soldados previamente han arrancado de sus camitas y dormitorios. Los bustos de Eva son decapitados.

Dispone la intervención inmediata de cada uno de los institutos el día 24 de septiembre. Convoca para ello, a los miembros de los “comandos civiles” (Acción Católica Argentina) quienes de inmediato comienzan a realizar la depuración de adictos a la “tiranía”. En medio de un odio demencial, ordena el desalojo inmediato de todos los niños y niñas internados en la Clínica de Recuperación Infantil Termas de Reyes, en Jujuy. La transforma en un casino para la oligarquía.

Manda tirar al río Mendoza, toda la vajilla y cristalería (importada de Finlandia y Checoslovaquia) con la que han comido los “cabecitas negras” en las unidades turísticotermales de alta montaña de Puente del Inca y Las Cuevas. Manda destruir todos los frascos de los Bancos de Sangre de los Hospitales de la Fundación porque contenían sangre “peronista”. Manda secuestrar todos los pulmotores porque tienen placas metálicas con las palabras “Fundación Eva Perón”. Ordena el asalto militar contra la Escuela de Enfermeras, y dispone su cierre definitivo.

Determina la confiscación de todos los muebles de los hospitales, hogares para niños, hogares escuelas y hogares de tránsito por ser demasiado lujosos para los ahora sin privilegios, se los llevan a sus casas los “comandos civiles”. Los camiones del ejército llegan a los edificios y depósitos de la Fundación y parten llenos. Dispone la desactivación absoluta de todos los programas de turismo social por ser “un peligroso ejemplo de demagogia populista y antidemocrática” en las Colonias de Vacaciones de Córdoba, Mar del Plata y Buenos Aires. Decide el cierre definitivo de las casi 200 proveedurías de alimentos de primera necesidad, la clausura del Plan Agrario, el Plan de Trabajo Rural y los Talleres Rodantes. Resuelve la intervención de los Hogares de Ancianos y el cierre de los Hogares de Tránsito. A pedido del Coronel Ernesto Alfredo Rottger -su Jefe y Ministro- ordena que sean expulsados a la calle todos los estudiantes de la Ciudad Estudiantil “Presidente Juan Perón”. El Coronel la necesita como centro de detención para encerrar a todos los miembros del gobierno constitucional detenidos. Allí caen las flamantes diputadas, las primorosas enfermeras, las militantes de los cien barrios porteños…

Cuando los interventores envían los primeros informes de las Escuelas Hogar, Marta Ezcurra descubre con escándalo que “la atención de los menores era suntuosa, incluso excesiva, y nada ajustada a las normas de sobriedad republicana que convenía para la formación austera de los niños. Aves y pescado se incluían en los variados menús diarios. Y en cuanto a vestuario era renovado cada seis meses”. (En San Juan un niño pobre comía 100 gramos de carne por día y 6 cucharadas de leche. En Jujuy, -por año- un niño comía 43 kilos de carne, en La Rioja 27, en Catamarca 26, y en Santiago del Estero tan sólo 19,6 Kilos), en las Escuelas Hogar Eva Perón, los niños comían carne todos los días. Marta Ezcurra cambiará el menú y el nombre de todas esas escuelas.

“Queda prohibida en todo el territorio de la Nación: las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas artículos y obras artísticas, la utilización de la fotografía retrato o escultura, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, dichos objetos ofenden el sentimiento democrático del pueblo Argentino y constituyen para éste una afrenta que es imprescindible borrar” (Decreto-ley 4161/56).


 


Fuente : Blog La Baldrich - La Fundación Eva Perón y su destrucción



REVOLUCIÓN LIBERTADORA O REVOLUCIÓN FUSILADORA 

MURIERON POR LA CAUSA DEL PUEBLO: Los Mártires del 9 de Junio de 1956

El 5 de marzo de 1956, el decreto 4161 de la autoproclamada “Revolución Libertadora” o   "fusiladora” decide que "en su existencia política, el Partido Peronista ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino". La medida prohíbe en todo el país "la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición". La prohibición se extiende a "las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las marchas Los muchachos peronistas y Evita capitana, los discursos del presidente depuesto y su esposa".  El nuevo régimen castiga con cárcel el hecho de nombrar a Juan Domingo Perón y a María Eva Duarte, y de exhibir los símbolos partidarios "creados y por crearse". Durante años, el periodismo escrito y radial se referirá al general derrocado como "el dictador depuesto" y "el tirano prófugo".
Se destruyen monumentos y se queman libros escolares. La Ciudad Infantil Evita es arrasada y se clausura la Fundación de Ayuda Social Eva Perón. El cadáver de Evita, que aguardaba en el segundo piso de la CGT, en Azopardo al 800, la construcción de un mausoleo, es vejado por un grupo de militares, escondido en diversos lugares y, finalmente, sacado furtivamente fuera del país.  El motivo: evitar que su sepultura se convierta en un lugar de peregrinación peronista. Los profanadores mantendrán el cuerpo oculto en Europa durante 16 años. En la noche del sábado 9 de junio de 1956, a nueve meses del derrocamiento del presidente constitucional Juan Domingo Perón por la autodenominada "Revolución Libertadora" O “Revolución Fusiladora”, militares y civiles peronistas intentan recuperar el poder por las armas. Los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, junto con el teniente coronel Oscar Lorenzo Cogorno, encabezan una dispersa rebelión cívico-militar que tiene sus focos aislados en Buenos Aires, La Plata y Santa Rosa, capital de La Pampa.
El intento es abortado en unas cuantas horas y concluye en un baño de sangre.


Sus planes han sido descubiertos desde semanas antes por el servicio de inteligencia militar, están infiltrados y, en síntesis, no tienen ninguna posibilidad de triunfar. El régimen de la Revolución Libertadora, sin embargo, los deja actuar para poder aplicarles una medida "ejemplificadora".
El domingo 10 de junio, a menos de veinticuatro horas del levantamiento peronista y cuando ya no existen focos de resistencia, el gobierno de facto encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas lanza el decreto Nº 10.364, que impone la ley marcial. La pena de muerte debía hacerse efectiva a partir de entonces. Sin embargo, se aplica reatroactivamente a quienes se habían sublevado el sábado 9 y ya se han rendido y están prisioneros.
Los pelotones de ejecución gastan más cartuchos que los que alcanzaron a disparar los rebeldes condenados.  Lo real es que salvo excepciones la denuncia de los fusilamientos no conmovió demasiado al universo no peronista.  Aramburu, un católico a ultranza, no tuvo la más mínima piedad cristiana con sus camaradas de armas alzados.   En junio de 1956, Susana Valle es una adolescente de 17 años. Esa noche, le permiten ver a su padre durante unos instantes en el patio gris de la Penitenciaría Nacional.




Mientras ella llora, lo ve llegar erguido, "entero y sonriente", rodeado por un grupo de Infantería de Marina que lleva puestos cascos de acero y porta ametralladoras.   En esos días, el socialista de derecha Américo Ghioldi afirma eufórico en las páginas del periódico La Vanguardia: "Se acabó la leche de la clemencia". El político, apodado popularmente Norteamérico, también es autor de otra frase elocuente: "La letra con sangre entra". A partir de entonces, los peronistas rebautizan al régimen militar subversivo de septiembre de 1955 como la "Revolución Fusiladora". Pero la historia tiene sus vueltas. Cuando 18 años más tarde, en junio de 1970, Susana se enteró de la muerte de Aramburu a manos del Comando Juan José Valle, de los Montoneros, según declaró al semanario La causa peronista el 20 de agosto de 1974 sintió que "sólo la cirugía estética le podría borrar de su cara la alegría".
Asesinados en Lanús, simulando fusilamiento, 10 de Junio de 1956
Tte. Coronel José Albino Yrigoyen,
Capitán Jorge Miguel Costales,
Dante Hipólito Lugo,
Clemente Braulio Ros,
Norberto Ros y
Osvaldo Alberto Albedro.

Asesinados en los basurales de José León Suárez, disparando por la espalda, 10 de junio de 1956
Carlos Lizaso,
Nicolás Carranza,
Francisco Garibotti,
Vicente Rodríguez,
Mario Brión.

Muertos por la represión en La Plata, 10 de junio de 1956
Carlos Irigoyen,
Ramón R. Videla,
Rolando Zanetta.

Fusilados en La Plata, 11 y 12 de junio de 1956
Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno,
Subteniente de Reserva Alberto Abadie.

Fusilados en Campo de Mayo, 11 de junio de 1956
Coronel Eduardo Alcibíades Cortines,
Capitán Néstor Dardo Cano,
Coronel Ricardo Salomón Ibazeta,
Capitán Eloy Luis Caro,
Teniente Primero Jorge Leopoldo Noriega,
Teniente Primero Maestro de Banda de la Escuela de Suboficiales Néstor Marcelo Videla.

Asesinados en la Escuela de Mecánica del Ejército, 11 de junio de 1956
Sub Oficial Principal Ernesto Gareca,
Sub Oficial Principal Miguel Ángel Paolini,
Cabo Músico José Miguel Rodríguez,
Sargento Hugo Eladio Quiroga.
Ametrallado en el Automóvil Club Argentino, 11 de junio de 1956
Miguel Ángel Maurino
(falleció el 13 de junio de 1956 en el Hospital Fernández)

Fusilados en la Penitenciaria Nacional de la Av.Heras, el 11 de junio de 1956
Sargento ayudante Isauro Costa,
Sargento carpintero Luis Pugnetti,
Sargento músico Luciano Isaías Rojas.

Fusilado en la Penitenciaria Nacional de la Av.Las Heras, el 12 de junio de 1956
Gral. De División Juan José Valle.

Asesinado, simulando suicidio por ahorcamiento, en la Divisional de Lanús el 28 de junio de 1956, donde estuvo detenido desde el 9 de junio de 1956
Aldo Emil Jofré.
Dijo el Gral. Perón: ‘El peronismo se ha llenado de mártires y entre ellos no hay un solo hombre que, como nuestros enemigos, pueda ser tildado de asesino con fundamento, como podemos llamarlos a ellos con razón. La sangre generosa de estos compañeros cados por la infamia "libertadora" ser siempre el pedestal de Abel, que los seguir hasta su tumba, llenándolos de remordimiento y de vergüenza ’ “Sin Aramburu, Rojas y Presbich, seguramente no hubiéramos sufrido a Videla, Massera y Martínez de Hoz

Fuente : "Murieron por causa del pueblo : Los mártires del 9 de julio de 1956" por Julio R. Otaño en Blog Revisionistas de San Martín Revolución fusiladora y resistencia, Argentina


  Video : Revolución fusiladora y resistencia, Argentina

 








DEL PODER AL EXILIO - CÓMO Y QUIENES ME DERROCARON

Juan Domingo Perón

Autor: Sumario: Intereses foráneos - El golpe de junio - El golpe de septiembre - Actos revolucionarios - Iglesia y estado - Las últimas acciones - Asilo y calumnias - Viajo al paraguay - Una misión cualquiera - ¿Quién ayuda a la gente? - La historia los hará responsables

Si le interesa adquirir el libro "Del Poder Al Exilio. Como Y Quienes Me Derrocaron" de  Juan Domingo Perón ingresa al siguiente link:

http://www.peronlibros.com.ar/content/per%C3%B3n-juan-d-del-poder-al-exilio-c%C3%B3mo-y-qui%C3%A9nes-me-derrocaron-1





   PERÓN CONTRA LOS SICARIOS DE ARAMBURU





Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de asesinato de la Revolución Libertadora contra Juan Perón en su exilio suramericano.

Dejando de lado las series de Caracol y Telemundo, el periplo de Perón luego del golpe cívico militar de septiembre de 1955 tuvo innumerables situaciones de peligro que serían dignas para una serie del estilo de las nombradas anteriormente.

Ya su refugio en la cañonera Paraguay, en una dársena de Puerto Nuevo, donde fue resguardado de un intento de asesinato por parte de un oficial Green con infantes de marina. Y, anécdota jugosa, si le sumo que el collar de Evita, con rubíes y diamantes, fue “comprado” en la subasta de 1957 por un señor Brown tenemos a parte de los ladrones deReservoir Dogs (Perros de la calle) de Quentin Tarantino.

Volviendo a Perón, pero sin apartarnos de lo cinematográfico, su salida el 3 de octubre en la Paraguay escoltado por 2 torpederas argentinas, con el apoyo armado de la otra cañonera Huamitá y el respaldo diplomático de Brasil parece adelantarse a La Batalla della Plata, de 1956, sobre los sucesos armados del acorazado Graf Spee en 1939 en nuestro estuario.

Para arribar a Asunción tuvo que trasbordar el hidroavión Catalina PBY – 29 con el piloto personal del general Alfredo Stroessner, el capitán Leo Nowak. Al llegar a tierras guaraníes tuvo intentos de asesinato por parte del grupo del teniente coronel Carlos Moori Koenig, jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército del Ejército, el cual al poco tiempo, el 23 de noviembre, secuestró el cuerpo de Evita que yacía en la Confederación General del Trabajo (CGT) y se obsesionaría con él al punto de la profanación.

La presión argentina hizo que Perón deba partir de Paraguay, teniendo rumbo – por invitación de Anastacio Somoza – a Nicaragua. El 2 de noviembre, subido a un Douglas DC-4, bajo el mando nuevamente de Novak, voló rumbo a Centroamérica, pero un llamado del dictador nicaragüense lo obligó a recalar en el aeropuerto de El Galeao, en Río de Janeiro, Brasil – donde años después se le impidió descender en su primer intento de retorno en 1964 – para replantearse un nuevo destino: Cuba o México.

De Río a San Salvador de bahía, y de allí a Caracas, Venezuela, donde perón hizo escala para remontar vuelo a Panamá, antes de ir a Nicaragua, ya que México y Cuba se presentaron esquivas.

Se despidió del capitán Novak, el cual falleció al año en un accidente aéreo, y recaló en el hotel El Panamá, luego en el hotel Washington, en Colón, cerca del Canal, bajo vigilancia norteamericana, al punto que debió abandonarlo al tiempo por pedido de la Embajada yanqui y alquila una casa cerca.

Algunos señalaron que el general Omar Torrijo fue su edecán en Panamá. En realidad, contado por el propio Torrijos al reencontrase con el presidente Perón en Buenos Aires, en 1974; aseveró: “Yo era por entonces capitán de la Guardia Nacional y Jefe de Guarnición del Aeropuerto de Tocumen. Me tocó tomar las medidas de seguridad cuando el general Perón llegó procedente de la República Dominicana o de Paraguay. Ese día lo escuché en la conferencia de prensa que ofreció en el aeropuerto, y me di cuenta que estaba ante un hombre superior.”

Allí en Colón, según su relato de años después en Madrid, Perón afirmó que: “Me visitaron unos marinos que venían de Buenos Aires  y que tenían la intención de atentar contra mi vida, peor como yo era amigo de todos los negritos (sic), dela Policía y de la Guardia Civil, ellos, mis amigos, se encargaron de detenerlos, desnudarlos, registrarlos, meterlos en un avión y cargarlos a la Argentina. Ya cuando yo vivía en el Hotel Washington, un teniente Arias y otro individuo se presentaron en Colón con el mismo cariñoso propósito de cortarme la vida, pero en un hotel era difícil matarme, y renunciaron”.

Su breve estadía en Panamá le deparó reuniones con ex funcionarios suyos, militantes de los comandos de Resistencia y su encuentro con María Estela Martínez, con el alias artístico de Isabel, la que fue su última pareja.

Su vuelta a Caracas fue inminente. Permaneció en la capital venezolana por 2 años, del ‘56 al ‘58, desarrollando una intensa actividad. Encuentros con Roberto Galán – el famoso conductor de Venga a bailar y Yo me quiero casar, y usted– y otros argentinos exiliados, coordinación de la Resistencia Peronista – la que puso en manos de John W. Cooke -, cruces de cartas, órdenes y directivas contra Aramburu y Rojas.

Su carta dirigida al dictador argentino, fechada el 8 de marzo de 1956, previa a los fusilamientos de junio, donde lo trata de “salvaje, bruto e ignorante” no tuvo respuesta… o sí? A los intentos de asesinar a Perón en Argentina, Paraguay y las 2 tentativas en tierras panameñas se le sumó una bomba para acabar definitivamente con su vida.

El coronel Héctor Cabanillas, nuevo jefe de la SIE en reemplazo de Moori Koenig por su perversión con el cuerpo de Evita, detectado por Pedro Eugenio Aramburu - previo aviso del capitán Francisco Paco Manrique – planeó el asesinato y convocó al suboficial Manuel Sorolla, el que días antes se hizo pasar por Carlos Maggi, “hermano menor” de María Maggi, nombre falso para trasladar el cuerpo de Evita a Milán, Italia, junto con el teniente coronel Hamilton Díaz, segundo de la SIE, en calidad de “viudo” con el nombre de Giorgio Magistris. Esto fue acordado entre el Vaticano y la dictadura de Aramburu,  a través de gestiones de Alejandro Agustín Lanusse con la Orden de San Pablo, vía padrePaco Rotger.

Sorolla se infiltró en el entorno de Perón y, en reportaje de Tomás Eloy Martínez, relato que: “El 22 de mayo le llegó una bomba que estallaría al calentarse el motor del Opel junto con un mensaje de Cabanillas que decía, simplemente: "D-25". Significaba que el atentado debía perpetrarse el sábado 25, aniversario de la libertad conquistada por la Argentinaen 1810”.

Puesto el artefacto, tuvo Perón la suerte de demorase y, al salir Gilaberte a comprar carne para un asado, detonó el explosivo, provocándole heridas y destrozando varios edificios.

Las cartas cruzadas entre Cooke y Perón el 5 de junio dan prueba de su acusación a la dictadura aramburista como cerebro de los atentados de estos frustrados sicarios.

Perón acusó a Toranzo Montero, embajador argentino en Caracas, y a Aramburu de querer asesinarlo, mientras el sicario huía. Décadas después sentenció: “He cometido pocos errores en la vida y esos pocos me duelen. Tal vez ninguno me duela tanto como no haber podido matar a Perón.”

Según el anciano sicario y la interpretación de Eloy Martínez, hecha en el 2002 en un reportaje en La Nación, estas acciones fueron obra de Cabanillas y Sorolla, sin injerencia de la embajada argentina ni del presidente de facto. Cuesta creer que estos criminales unidos en una organización verticalista como el ejército hagan su voluntad sin hacer partícipe o recibir órdenes de sus mafiosos superiores, cual si fueran señores feudales en un nuevo Medioevo.

Casi tan espectacular fue el fascinante relato del propio Perón sobre su primer atentado en tierras bolivarianas a inicio del ‘57: “… Estaba conmigo el mayor (Pablo) Vicente y me anunció: “Hay un señor acá, que lo quiere ver.” “Averigüe  usted quien es – le dije -; que no me gusta ponerme en presencia de mucha gente:” Resultó ser un pistolero yugoslavo residente en Tánger, un profesional que se ocupaba en faenas como éstas: suprimir tipos. “Yo estaba en Tánger – me dijo -, donde tengo mi residencia, y de la embajada de la Argentina me han hecho venir para confiarme una misión de mi especialidad. Sólo aquí he sabido que se trataba de asesinar al general Perón. Naturalmente que no les he dicho ni que sí ni que no. Les dije que lo iba a estudiar. Y me vine a la casa del general para decirle que, aunque yo me ocupo de esas cosas, soy incapaz de matarle, aunque la embajada me ha contratado para matarle”.

Entonces le dimos un aparato de grabar (d esos de bolsillo, chiquitito) y el dijimos: “Bueno, vaya allá y hable de nuevo con ellos y dígales que lo ha estudiado y que le parece difícil”. Él fue y estuvo hablando con ellos de la forma en que debían hacerme el atentado. Y todo esto quedo grabado. Y se lo llevaron al Departamento de Seguridad Nacional, quien a su vez lo hizo llegar al presidente. No pidió dinero. Era un hombre de bien. Le recuerdo alto, rubio, con una camiseta negra y, dentro de todo, un caballero, porque entre ellos también hay una ética.”

Enrique Pavón Pereyra  sindicó el incidente del sicario, al que denominó Jack, al mismo tiempo que los sucesos en el hotel panameño, mientras que Eloy Martínez expresó que: “La historia de Jack quizá sea otro de los actos de ilusionismo con los que el general solía enriquecer su mito…”.

Suena estrafalaria la anécdota del pistolero de Tánger, pero al ver la seguidilla de sicarios e intentos de atentados no es descabellada. Ramón Landajo y el mayor López, acompañantes de Perón en esos años, dieron fe de la historia, revelada en Puerta de Hierro ante Torcuato Luca de Tena, Luis Calvo y Esteban Peicovich a fines de los ‘60.

¿Y si fue falsa e impuso su conocimiento de cinéfilo, siguiendo los trabajos sobre cine y peronismo de Santiago Régolo?

¿Se inspiró en películas como Aquel hombre en Tánger, de 1953, película española – norteamericana, con la apetecible Sara Montiel; o en Espionaje en Tánger, del agente 077, remedo francés de James Bond, del año 1964?

¿Para que mentiría sobre su persuasión al sicario de Tánger si fue más que demostrado los intentos de asesinatos de ineptos sicarios argentinos de Rojas y Aramburu?

El Pacto Perón – Frondizi, con la participación de Cooke y Rogelio Frigerio, el nuevo exilio a República Dominicana – vía acción heroica de Guillermo Patricio Kelly – y el final de la dictadura fusiladota libraron por un tiempo de incidentes y atentados al exiliado argentino. Ciudad Trujillo y Madrid, años después, le depararon sorpresas para otros relatos, dejando a Pablo Escobar como nene de pecho: nos bendiga el Niño de Atocha y nos cubra la Virgen con su manto!.
Pablo Adrian Vazquez: Politólogo; docente de la UCES, y miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

Bibliografía:

-         Luca de Tena, Torcuato; Calvo, Luis y Peicovich, Esteban (1976): Yo, Juan Domingo Perón, Relato autobiográfico. 1º edición, Barcelona, Sudamericana – Planeta.

-         Pavón Pereyra, Enrique (1985): Perón. Memorial de Puerta de Hierro -1 El Mediodía 1955 – 1960. 1º edición, Buenos Aires, Corregidor.

-         Perón, Juan, y Cooke, John W (1985): Perón – Cooke. Correspondencia I, 1º edición, Buenos Aires, Parlamento.

-         Rubín, Sergio (2002): Eva Perón: Secreto de confesión. Cómo y por qué la Iglesia ocultó su cuerpo durante 14 años. 1º edición, Buenos Aires – México, Lohlé – Lumen.

-         Torrijos, Omar (1974): Mensaje a los jóvenes, en Podetti, Amelia (Directora): Hechos e Ideas, año 1, nº 3, marzo – abril 1974, Buenos Aires, Hechos e Ideas.

-         Martínez, Tomás Eloy (2002): Cómo se salvó Perón del ataque en Caracas, en La Nación, miércoles 31 de julio de 2002, Buenos Aires, La Nación, incluido en   http://www.lanacion.com.ar/418282-como-se-salvo-peron-del-ataque-en-caracas


Fuente : Blog "Unidos X Perón"


PERÓN EN EL EXILIO CONOCE A SU TERCERA Y ÚLTIMA ESPOSA MARÍA ESTELA MARTÍNEZ CONOCIDA POPULARMENTE COMO ISABELITA O ISABEL




Foto anterior : Perón en Panamá


El 2 de noviembre de 1955 el ex presidente constitucional Juan Domingo Perón abandonó su exilio en Asunción del Paraguay a bordo de un DC-4 de la Fuerza Aérea del Paraguay conducido por Leo Novak, el piloto personal del presidente Alfredo Stroessner. Tras recalar en Río de Janeiro, San Salvador de Bahía (donde pasó la noche), la base militar de Amapá, en la región amazónica y Caracas, Venezuela, llegó al aeropuerto panameño de Tocúmen el domingo 6 de noviembre de 1956.

Para gran parte de los historiadores ése día Perón tenía 60 años bien llevados. En realidad tenía 2 años más porque, como le contaría en 1964 a su médico español Antonio Puigvert, "él había nacido en 1893, en el interior del país, y en aquella época, dada la enorme mortalidad infantil que existía, los niños no se inscribían hasta que superaban los primeros embates".

El avión aterrizó a las 8.55 de la mañana. Si bien era invierno en Panamá –muy lluvioso y húmedo– en la primera foto en tierra panameña se lo observa bien plantado, sonriente, y rodeado por "Don Lilo", el general Bolívar Vallarino, comandante de la Guardia Nacional, y a su izquierda Alfredo Alemán Bermúdez, más conocido como el "Mayor Alemán". El segundo de la derecha era su ex embajador en el país, el ingeniero Carlos Pascalli. Apenas llegado se alojó en calidad de huésped oficial en el Hotel Panamá y al día siguiente visitó al presidente Ricardo Arias en el palacio presidencial de Las Garzas. Su estadía en la suite presidencial tenía un tiempo prudencial y Perón no estaba en condiciones de sobrellevar los gastos en el futuro, a pesar de que se corría el rumor que contaba con una fortuna de setecientos millones de dólares. Y lo real es que sólo recibía, desde Asunción del Paraguay, mil quinientos dólares trimestrales, de manos de su administrador Ricardo Gayol (cuento con los documentos probatorios en mi archivo).

A los pocos días viajó a la ciudad de Colón y se alojó en el Hotel Washington. Como observó el periodista Emilio Perina –que no era peronista—"cuando lo vi en Panamá, vivía en una pobreza que me resultó desoladora." El ex diputado justicialista Raúl Bustos Fierro fue más brutal al afirmar que vio al ex mandatario en la ciudad de Colón en estado de "leprosidad".

Al respecto, el 19 de marzo de 1956, Perón le envía a Ricardo Gayol una carta, en mano, aprovechando la estadía del Dr. Obregón en Panamá. "Yo estoy aquí –le dice—en las mejores condiciones, si bien en lo que respecta a mis asuntos en la Argentina me encuentro un poco lejos. En cuanto a la vida aquí es cara y mala, pero yo voy capeando bien el temporal en espera que las cosas en Buenos Aires se compongan de un momento a otro. […] Con referencia a mi estado financiero no sabe usted lo bien que me vienen los envíos trimestrales, de los que ya he recibido dos: el primero de noviembre, diciembre y enero y el segundo de febrero, marzo y abril. […] Pero lo importante es pasar esta etapa de la vida en que la estrechez nos hará ver nuestra propia imprevisión. Cuando hablan de setecientos millones de dólares, me causa pena, porque si los tuviera los compraba a todos los que me combaten con el diez por ciento de ese dinero. Pero como al contrario no tenemos nada, tenemos que hacer equilibrios. Algún día la verdad se abrirá paso y estos miserables quedarán como lo que son: unos inmundos calumniadores y nada más. Yo le agradezco a usted la gauchada que me hace de hacer producir lo que poco tengo y esa será mi gratitud hacia su generosa actitud y ayuda".

En esos días Perón se manejaba con dos secretarios: Isaac Gilaberte (asistente y chofer) y Ramón Landajo que lo seguía desde su temprana juventud. Carlos Pascali, el ex embajador peronista en Panamá, se mantenía cerca y Víctor Radeglia que lo venía acompañando desde Asunción no duró demasiado.
Unas semanas antes de la carta a Ricardo Gayol, Perón vivirá dos hechos distintos que lo marcarán de por vida. El primero es de tipo personal. Dos días antes de la Navidad de 1955 fue invitado a presenciar un espectáculo de danzas en la ciudad de Panamá. Se trataba del Ballet dirigido por el cubano Joe Herald. Para Joseph Page (Perón. Una biografía, Grijalbo, Buenos Aires, 1999) , la troupe venía de una gira por Estados Unidos y Colombia. Para Enrique Pavón Pereyra el ex presidente presenció la obra que se dio en el local "Happy Land" y después invitó a todos a la ciudad de Colón donde vivía. Gilaberte se adjudicaba la idea de haber invitado al grupo al Hotel Washington.

Detalles. Lo importante es que en esas horas Perón conoció a una de las integrantes, María Estela Martínez Cartas, cuyo nombre artístico era Isabelita. Ella, luego de unos días de intimidad, le preguntó:
-General ¿no necesita usted una secretaria?
-Sí, creo que voy a necesitar una secretaria.
-Yo podría ayudarle incluso como camarera, además de secretaria.
-No tengo dinero.
-Trabajaría gratis.

Juan Domingo Perón y la joven Isabel, de 24 años, establecieron una relación y a mitad de enero de 1956 ya vivían juntos. En esos días, el ex presidente comenzó a llamarla "Chabela".

Los datos de Page no coinciden con los de Enrique Pavón Pereyra en su libro sobre la "Vida íntima de Perón", porque va a contar que "el 28 de enero de 1956, a lo mejor sin imaginarse lo que la esperaba, la corista Martínez Cartas partió rumbo a Panamá" (desde Bogotá) y "diecisiete años después, la misma muchacha que fue reseñada con tan poca consideración en los archivos del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), sería la esposa del Presidente y ella, a su vez, asumiría la vicepresidencia de la República".



Foto anterior : María Estela Martínez


Foto anterior : Isabel y Perón. Junto a ellos Sabina Olmos en una fiesta realizada el 31 de diciembre de 1957


Fuentes:  Juan B. Yofre  en Infobae "Isabel Perón: su vida desde los inicios en fotos y documentos nunca vistos"



El 5 de enero de 1961 en la Iglesia de la Virgen de la Paloma de Madrid en España el General Juan Domingo Perón contrae matrimonio con María Estela Martínez (luego de su exilio en Panamá) que desde hace años es su fiel secretaria y organizadora de su vida cotidiana de un ex Presidente en el exilio con 66 años y que prepara “el retorno”.



En 1965 Isabel viajó a Argentina, como delegada personal de Perón, para hacer frente al fenómeno del neo-peronismo (es decir "el peronismo sin Perón"). En ese viaje Isabel contactó a figuras de la Resistencia Peronista y propició un ordenamiento incipiente bajo las directivas del General Perón.


LA RESISTENCIA PERONISTA








Corre el año 1956… Villa Manuelita, un barrio pobre al sur de Rosario. Amalgama de "barrio bravo" de los años treinta y “barrio obrero” de los cuarenta, también es bastión de la Resistencia Peronista.

Su denominación oficial es General San Martín, pero le llaman Villa Manuelita en recuerdo de doña Manuela Rodríguez, dueña de catorce casas con nombres de provincias argentinas que alquilaba baratas. Habitan el barrio empleadas del frigorífico Swift y trabajadores del ferrocarril, el puerto, las fábricas y los depósitos de materiales de construcción. En septiembre de 1953, durante el segundo gobierno peronista, se había creado una biblioteca con 200 libros y se organizaban concursos de pintura infantil, funciones de cine y bailes para recaudar fondos y comprar nuevos textos.

Cuentan que en ese lugar aparece en septiembre de 1955 un mensaje escrito con brea en una sábana: "Todos los países reconocen a Lonardi. Villa Manuelita no lo reconoce". Otros dicen que el mensaje se ve una mañana de 1956, escrito con alquitrán en una pared de chapa: "Los yanquis, los rusos y las potencias reconocen a la Libertadora. Villa Manuelita no".

Fuente: Bambú Press

 



Foto anterior : Perón en Puerta de Hierro




Foto anterior : Perón con John William Cook


John William Cooke nació en La Plata en 1920. Crece en un ambiente influenciado por la politica. Su padre, Juan Isaac Cooke, integró el grupo de radicales nacionalistas que se incorporó al peronismo, y en 1945 fue Canciller del gobierno de Farrell.

Cooke militaba ya durante sus años universitarios, mientras estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, formando parte de la Unión Universitaria Intransigente; durante esta época se aproximó a las ideas de FORJA, un grupo el que integraban Scalabrini Ortiz y Jauretche, entre otros. Se recibió de abogado en 1943.

Durante su etapa universitaria Cooke abraza un pensamiento liberal pro-britanico. Pero pronto, de la mano de la realidad nacional y especialmente por la influencia de un amigo de familia humilde y tradicion de trabajo, hace colisionar sus concepciones conservadoras del joven.

El 17 de octubre lo encuentra a Cooke en la plaza, el contexto era cinematografico: su padre como ministro y el hijo junto a miles de hombres y mujeres en las calles, viviendo esa jornada, que cambiaría la realidad argentina, censurando al viejo país.


En 1946 triunfa Peron-Quijano y Cooke es electo diputado por el peronismo con tan sólo 26 años cargo que ocupa hasta 1952. Por esta precoz participación en la vida política se gano el apodo del "el bebe" pese a su corpulenta presencia y a su madura y convincente oratoria.

En el Congreso fue Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. En su labor parlamentaria se distinguen numerosas intervenciones en la derogación de la ley de residencia, en los debates sobre la reforma del sistema financiero y sobre los planes quinquenales en los que argumentaba en posición económica anti-liberal. Fue uno de los grandes protagonistas del la reforma constitucional de 1949.

Cooke se niega en 1952 a renovar su banca y rechaza la dirección del diario Democracia que la misma Evita le hubiese ofrecido. Dice que no quiere pelearse con "la corte de obsecuentes", y retoma la docencia universitaria con casi nula participación política. En 1954 editó la revista De Frente, en la que planteó sus posiciones nacionalistas.

El intento de golpe en junio de 1955 cambiaría la dinámica política. Parte de los sectores que lo habían apoyado comienzan a soñar con una posible continuidad de ciertas políticas, sin el General. Perón le ofrece a Cooke un ministerio, el "bebe" lo rechaza. Tres meses mas tarde, en Septiembre de 1955, los militares se harían con el poder.  Cooke tuvo que pasar a la clandestinidad.

Durante el gobierno de Aramburu, la represión recrudecería y el pasaría un buen tiempo detrás de las rejas. Lo trasladaron varias cárceles, pero siempre lograba comunicarse con el General en el exilio, lo que le valió la admiración y reconocimiento por parte del general, de ser "uno de los primeros en tomar posición".

Estuvo preso en en la terrible cárcel de Ushuaia, luego en Caseros, y es en la de Rio Gallegos donde recibe la mítica carta de Perón que lo nombra su delegado.

Fuente: John William Cooke : Peronismo Revolucionario (I)


Carta a John William Cooke (02-11-1956)

Escrito por Juan Domingo Perón.

Al Dr. John William Cooke

Buenos Aires

Por la presente autorizo al compañero doctor don John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía.

En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.

En caso de fallecimiento, delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento.

En Caracas, a 2 días de noviembre de 1956.

Firmado: Juan Perón


Fuente : Blog "Perón Vence al Tiempo"









Foto anterior :Patricio Kelly, Gomiz, José Espejo, Héctor Cámpora, Jorge Antonio y John William Cooke, quienes lograron fugarse del penal de Río Gallegos



Foto anterior :  Guillermo Patricio Kelly. En Venezuela durante la estadía de exilio del General Perón, Patricio Kelly ejecuto tareas de seguridad e inteligencia para Perón.

Guillermo Patricio Kelly integró desde 1942 la Alianza Libertadora Nacionalista que dirigía Juan Enrique Ramón Queraltó, desplazando a la "vieja guardia", repudiando "a todas las formas de nacionalismo extranjerizante, y, muy especialmente, a aquellos atados a odios raciales y religiosos". Fue la espectacular ruptura de la hasta entonces antisemita Alianza con el antisemitismo. En seguida disolvió el Comando Nacional y expulsó a la "vieja guardia". La antigua agrupación fascista pasaba a ser, simplemente, un núcleo activista del peronismo nacionalista.

Esa "ocupación" de la Alianza no había dejado de tener dramáticos antecedentes: como "jefe de la oposición" al comando entonces vigente en esa organización, Kelly había sido secuestrado por la policía pocos meses antes. Según su testimonio, el responsable de la acción habría sido el coronel Jorge Osinde, entonces jefe de Coordinación Federal, y el propósito, siempre según la denuncia de Kelly, habría sido eliminarlo físicamente: una orden de Perón lo impidió a tiempo y poco después tomaba la conducción del movimiento, hasta el 20 de setiembre de 1955, fecha del famoso "bombardeo" a la sede de la Alianza Libertadora Nacionalista.

Media hora antes del bombardeo, Kelly había sido detenido en la esquina de San Martín y Corrientes. Luego se tiraron contra el local 21 cañonazos de tanques Sherman, múltiples ráfagas de ametralladora y tiros de mortero pesado. La imaginación popular habló entonces de 400 aliancistas muertos. Lo cierto es que, pese a lo espectacular de la operación, no murió nadie en el procedimiento y sólo se registraron dos heridos: la doctora Varela y un activista de apellido Beceiro. El resto de los ocupantes del local se habían refugiado en una habitación que estaba fuera del alcance de la línea de fuego, debido al vértice del mismo. Por lo demás, en ese momento sólo había 17 personas en el local de San Martín y Corrientes. Kelly, entre tanto, estuvo preso desde entonces hasta 1957, en que se fugó de Rio Gallegos. Ese año recorrió diversos países, y en el departamento donde vivía, en Caracas (en el 5º piso, departamento 13º, del moderno edificio River Side, en la colina Bellamonte), se reunieron Perón, Frigerio y John William Cooke para firmar el famoso pacto electoral (Frondizi-Perón).


Fuente : Mágicas Ruinas - revistero nación nacionalista


 EL PACTO FRONDIZI-PERÓN



El pacto Frondizi-Perón (a veces también llamado el pacto Frigerio-Perón) fue un pacto entre el futuro presidente de Argentina Arturo Frondizi junto al ex-presidente y ya exiliado Juan Domingo Perón, el pacto fue un éxito, ya que hizo que Frondizi ganara las elecciones, pero Frondizi no termino cumpliendo con parte del pacto.

Principios del pacto

Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se encontraba prohibido por el golpe militar que había derrocado al gobierno de Juan Domingo Perón, entonces, durante el exilio en España, el asesor de Arturo Frondizi, Rogelio Frigerio fue a entrevistarse con Perón, y fue en contacto con John William Cooke (un delegado de Perón exiliado en Venezuela), Frigerio viajó con el objetivo de sellar el apoyo que Perón debía darle al candidato a la presidencia de la Nación, a Arturo Frondizi en las elecciones de 1958.

Así el pacto se realizó a través de algunas reuniones, primero en Caracas en enero de 1958 y luego en Ciudad Trujillo en República Dominicana en marzo de 1958.

El pacto consto en que Perón llamaría por teléfono, y le mandara a sus seguidores a votar por Frondizi, y si este ganara las elecciones, tendría que cumplir los catorce puntos en que constaba el pacto, se comprometería a volver a restaurar los sindicatos y la CGT, quitar aquellos decretos que prohibía que el peronismo se presentase en elecciones y reconocimiento de los bienes que Perón había dejado en el país.

Fuente : El Intransigente

 







Foto anterior : Perón regresa a Argentina, a su derecha el dirigente sindical José Ignacio Rucci y a su izquierda Héctor José Cámpora

                 20 de Junio de 1973 El regreso de Perón el creador de La Tercera Posición

 



     El abrazo democrático de Balbín y Perón, el abrazo significaba diálogo y paz

 


TERCERA PRESIDENCIA DE PERÓN 



Foto anterior : Asunción del tercer mandato presidencial de Juan Domingo Perón


HACIA LA 3ª. PRESIDENCIA

 

El 11 de marzo de 1973 el FRENTE JUSTICIALISTA PARA LA LIBERACIÓN -FRE.JU.LI.- ganó las elecciones con el 49,5 % de los votos. Ganó todas las gobernaciones menos una, 45 de los 69 asientos en el Senado y 142 de las 243 bancas de la Cámara de Diputados.

Los acontecimientos de Ezeiza del 20 de junio conllevaron muchas consecuencias.

El viernes 13 a las 10.30 horas Cámpora se presenta en la casa de Perón para hacerle entrega personal del Decreto que le restituía el grado y los honores en el Ejército argentino y cuando se retiró informó a la prensa que ese Decreto consideraba el paso a retiro del Teniente General.

Los rumores sobre la posible renuncia de Cámpora y su compañero de fórmula corrían ya por el Congreso de la Nación.

A las 20.30 se concreta la presentación de la renuncia de Cámpora y de su vicepresidente Vicente Solano Lima. A las 21.00 Cámpora se retira de la casa de Gaspar Campos sin formular declaraciones.

Inmediatamente -al no estar el Presidente ni el Vicepresidente del Senado en la línea de sucesión- el mando quedó en manos del Dr. Raúl Alberto Lastiri, que juró ante la Asamblea Nacional. Ya en funciones, Lastiri habló a las 21.40 prometiendo llamar a elecciones para Presidente y Vice sin proscripciones a la brevedad.

A las 22 habló el mismísimo Perón elogiando la actitud de Cámpora y Solano Lima y haciendo saber que desde un principio el ya ex Presidente se había ofrecido a ser un gobierno de tránsito hasta que se pudiera disponer que Perón accediera a la candidatura presidencial. Y agregó su disposición a hacerlo: “Si Dios me da salud, dedicaré los últimos años de su vida a servir a la patria”.

Cámpora se había despedido con estas palabras:

“Yo no sé si la emoción, la honda emoción que me embarga me permitirá la lectura de este mensaje al pueblo argentino. Porque está próximo un acontecimiento a cuyo servicio he puesto la conducta y la lealtad incuestionable de toda mi vida: el reencuentro del general Perón con su pueblo en el ejercicio pleno, real y formal, de su indiscutida conducción”

Acto seguido los gobernadores, los dirigentes y los sindicalistas expresaron su adhesión al proceso de transitoriedad encabezado por Lastiri. La consigna coreada por los compañeros de la CGT era: “Perón será lo que el pueblo quiere: Presidente”.

A partir de allí comenzaron todo tipo de rumores y de operaciones políticas. Y aparecieron distintas hipótesis para la posible fórmula presidencial. Una de ellas postulaba Juan Domingo Perón – Ricardo Balbín.

Si bien los tiempos eran turbulentos las elecciones se realizaron en paz el domingo 23 de septiembre.

La fórmula Perón – Perón ganó en forma abrumadora.

 

TERCERA PRESIDENCIA

La fórmula PERÓN -  PERÓN se había impuesto en forma contundente.

Perón asumió por tercera vez la Primera Magistratura el 12 de octubre de 1973 con la esperanza de lograr la pacificación y la unidad de los argentinos.

 


 

ACCIONES DE GOBIERNO

Para serenar los ánimos contradictorios que estaban en constante enfrentamiento, Perón pensó en consolidar el PACTO SOCIAL que había sido firmado el 8 de junio de 1973 entre la C. G. T., representada por José Ignacio Rucci, y la Confederación General Económica- C. G. E. creada por el mismo José Ber Gelbard durante el gobierno de Lanusse-.

Gelbard, empresario nacido en Polonia fue ratificado por Perón en su cartera.

Perón se proponía lograr el crecimiento económico nacional con el incremento del mercado interno -con el apoyo de empresarios y trabajadores- y con el aumento de las exportaciones tradicionales de materias primas y creía que el Pacto implicaba la alianza de clases que daría cierta tranquilidad para inciar la reconstrucción de la Patria

Gelbard iba a presentar 20 proyectos para la solución económica que llamaba Medidas de Reconstrucción y Liberación Nacional:

1. Ley de inversiones extranjeras.

2. Ley de recomercialización de Granos y Carnes.

3. Ley de fomento agrario.

4. Ley de corporación de empresas nacionales.

5. Ley de promoción industrial.

6. Ley de suspensión de desalojos.

7. Ley de representantes de empresas extranjeras.

8. Ley de condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infracciones impositivas.

9. Ley de represión penal para las defraudaciones fiscales.

10. Ley de promoción minera.

11. Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

12. Ley de impuesto a la renta potencial de la tierra.

13. Ley de regionalización de los directorios de los bancos de la Nación Argentina y Nacional de Desarrollo.

14. Modificación de la ley de bosques.

15. Ley de creación del Instituto Nacional de la Vivienda, de interés social.

16. Ley de uso de tierras aptas para la explotación Agropecuaria.

17. Ley de defensa del trabajo y la producción nacional.

18. Ley de Nacionalización de los depósitos bancarios.

19. Régimen para financieras para-bancarias.

20. Nacionalización de los bancos desnacionalizados en los últimos años.

OTRAS ACCIONES

Congelamiento de los precios para detener la inflación.
Aumento general de salarios en $200 para evitar los conflictos sociales.
Suspensión de las paritarias por dos años.
Limitación de las inversiones extranjeras.
Estímulo de las exportaciones industriales.
Exportación al Mercado Común Europeo.
Apertura a mercados de los países socialistas, especialmente a China y la U.R.S.S.
Superávit del comercio exterior.
Disminución de la inflación.
Disminución del desempleo.
Reforma de la legislación impositiva y financiera para facilitar el crédito para los sectores populares.
Entra en funcionamiento de Central Nuclear de Atucha.
A nivel internacional hay una complicación en 1974 cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo O.P.E.P.- aumenta el precio del petróleo y el resto de los hidrocarburos.

De este modo el Pacto Social empieza a tener problemas en las empresas del sector ya que se habían comprometido a no tener paritarias por dos años.


EL CAMINO DE NUESTRA REVOLUCIÓN






Foto anterior: Juan Domingo Perón con el dirigente sindical y Secretario General de la C.G.T. Ignacio Rucci


Desde que esta casa se fundó, yo he tenido siempre el privilegio de llegar a ella una vez por semana, de tarde, para conversar con los compañeros trabajadores que circunstancialmente se encontraban en la Capital, si eran del interior, o con los que normalmente estaban aquí, a cargo de los puestos directivos de la organización sindical.

Podría decir hoy que retomamos nuevamente esa vieja costumbre de que yo tenga el honor y el placer -una vez por semana, por lo menos- de conversar directamente con los trabajadores y de hacerles conocer las ideas y directivas fundamentales que nuestro Movimiento, especialmente al servicio de la clase obrera, está realizando en la medida de las posibilidades.

Ya en 1946 nosotros tomamos una situación que, si bien no era tan desfavorable como la de hoy, no era desde ningún punto de vista desfavorable. La pusimos al día y, durante nueve años, la hicimos funcionar en beneficio del pueblo argentino y de la dignificación de sus trabajadores, que era uno de los objetivos fundamentales.

Hoy yo quisiera tratar un tema que es especialmente importante por el momento que vivimos. Y es esa aparente controversia que parece haber producido en algunos sectores del peronismo; la lucha que, aparentemente, ha sido planteada como acusación a una burocracia sindical, por un lado, y a los troskos, por el otro.

Indudablemente, en movimientos como el peronista, de una amplitud tan grande y de un proceso cuantitativo tan numeroso, tiene que haber de todo en lo que a ideologías se refiere.

Yo siempre he manejado el movimiento peronista con la mayor tolerancia en ese sentido, porque creo que los que se afilian y viven dentro de un movimiento multitudinario como lo es el peronista, deben tener absoluta libertad para pensar, para sentir y para obrar en beneficio de ese mismo movimiento.

Es indudable que en todos los movimientos revolucionarios existen tres clases de enfoques: de un lado, el de los apresurados, que creen que todo anda despacio, que no se hace nada, porque no se rompen cosas ni se mata gente. Otro sector está formado por los retardatarios, esos que no quieren que se haga nada, y entonces hacen todo lo posible para que esa revolución no se realice. Entre estos dos extremos perniciosos existe un enfoque que es el del equilibrio y que conforma la acción de una política; no ir más allá ni quedarse más acá, pero hacer lo posible en beneficio de las masas, que son las que más merecen y por las que debemos trabajar todos los argentinos.

Es probable que la revolución sea tan vieja como el mundo, porque el mundo nunca ha sido estático, sino que ha estado siempre en evolución permanente, y las revoluciones siempre son parte de esa evolución.
Quizá los inventores de la revolución organizada hayan sido los griegos, que nos legaron la demos griega y la revolución de Platón. Ellos, quizá, fueron los inventores de la revolución organizada; pero la Grecia de ese tiempo, antes de lanzar la revolución, colocó en el frontispicio de todas sus universidades una frase que indica lo que la revolución debe ser. Decía esa frase: "Todo en su medida y armoniosamente". Eso es la revolución: los cambios realizados en su medida y armoniosamente, para que no llegue a resultar que el remedio sea peor que la enfermedad.

Cuando se habla de revolución, algunos creen que se hace a fuerza de bombas y de balazos. Revolución, en su verdadera acepción; son los cambios estructurales necesarios que se practican para ponerse de acuerdo con la evolución de la humanidad, que es la que rige todos los cambios que han de realizarse.

El hombre cree a menudo que él es el que produce la evolución. En esto, como en muchas otras cosas, el hombre es un poco angelito. Porque es la evolución la que él tiene que aceptar y a la cual debe adaptarse. En consecuencia, la revolución por los cambios del sistema periférico, que es lo único que el hombre puede hacer, es para ponerse de acuerdo con esa evolución que él no domina, que es obra de la naturaleza y del fatalismo histórico. Él es solamente un agente que crea un sistema para servir a esa evolución y colocarse dentro de ella.

Quiere decir que la revolución de que nosotros hablamos no es una causa, sino un efecto de esa evolución, que nosotros debemos poner al día a través de sistemas.

Por eso, contemplando sintéticamente la historia, vemos que al Medioevo corresponde un sistema feudal. El Medioevo es un producto de la evolución de la humanidad, que no dominamos nosotros. El sistema feudal es lo que el hombre crea para poder andar dentro de ese sistema.

Después del Medioevo viene la etapa nacionalista; es decir, la formación de las nacionalidades. Y allí nacen el sistema demoliberal-capitalista y el sistema comunista; porque los dos nacen en el siglo XVIII y se desarrollan en ese siglo y en parte del XIX. Uno es el capitalismo individualista, y el otro es el capitalismo de Estado. En el fondo, son dos sistemas capitalistas.

Ahora bien, esos sistemas han servido para el siglo XIX y principios del XX; hoy ya están perimidos los dos... No uno solo: los dos. Y voy a decir por qué están perimidos, por qué han sido superados ya por la evolución.
El sistema demoliberal-capitalista está perimido, porque fue creado para servir a la etapa de las nacionalidades, que hoy también está terminando, para dar nacimiento a la etapa del continentalismo. Hoy los hombres ya se están agrupando por continentes y no por naciones, y aquel sistema fue creado para eso.

No podemos negar que en los dos siglos en que ese sistema actuó, la ciencia y la técnica avanzaron más que en los diez siglos precedentes. Pero tampoco podemos negar que todo ese inmenso progreso fue realizado sobre el esfuerzo, el sacrificio, el dolor y la miseria de los pueblos del mundo.

Pero esos mismos sistemas pusieron al alcance del hombre los medios técnicos y científicos que esclarecieron a los pueblos; porque hoy, un hombre que vive allá en la montaña y baja una vez por año, está todo el día con el transistor en la oreja, que le está diciendo lo que pasa en ese momento en el mundo entero. Los pueblos se han esclarecido y ya no quieren sacrificarse; y si se los somete al sacrificio, se rebelan. Aceptan un esfuerzo mancomunado, un esfuerzo realizado por todos en bien de la colectividad y de cada uno, dentro de un régimen de acuerdo y no de presiones.

Ése es el sistema que corresponde a nuestros días y el que se está imponiendo en el mundo; vale decir, una democracia integrada, donde cada uno hace su vida con toda amplitud y toda libertad, pero luchando para que la comunidad se realice y haciendo posible que, en esa comunidad realizada, cada uno pueda, de acuerdo con sus condiciones y según sus esfuerzos, realizarse a sí mismo.

Éste es el paso que el mundo está dando hacia el continentalismo. Es sobre esa base como los pueblos se están poniendo de acuerdo por continentes y realizando esta etapa de evolución de la humanidad en orden y con cierta tranquilidad.

Por esa razón es que el antiguo sistema demoliberal-capitalista ha muerto. Hay algunos que todavía lo defienden, y yo he encontrado tontos que suspiran por lo que pasaba en el Medioevi. De manera que no debemos admirarnos que haya quien suspire por el demoliberalismo-capitalista, hoy totalmente superado por la evolución.

En cuanto al comunismo, ocurre lo mismo. El comunismo cometió un gravísimo error..., es decir, el marxismo. El marxismo se crea en la época de las nacionalidades; pero es el propugnador de un internacionalismo dogmático que corresponderá a la etapa del universalismo, cuando el mundo entero, merced al impulso de la evolución, tenga que unirse y organizarse en conjunto para poder subsistir, o de lo contrario lanzar la bomba atómica para suprimir la mitad de la humanidad. Porque el problema de la superpoblación y de la falta de materia prima, que ya estamos notando, creará problemas sin solución para la humanidad del futuro.
El comunismo, en el siglo XVIII y en el siglo XIX, cuando comienza a promoverse, está ya pensando en ese universalismo. Es un apresurado; el otro, la burguesía, una retardataria: tienen los dos que fracasar. Y así han fracasado. Y ustedes ven en esto que las desgracias suelen unir.

Hemos visto que al terminar la segunda guerra mundial se produce la conferencia de Yalta, donde la burguesía y el comunismo se ponen de acuerdo. Viene después Postdam, donde se hacen los tratados que permiten que poco después Santo Domingo sea ocupada por cuarenta mil marines del imperialismo yanqui. Con el okey de los yanquis, pero también con el okey de los rusos.

Poco después, Checoslovaquia es ocupada por las fuerzas del Pacto de Varsovia, con el okey de los rusos, pero también con el okey de los yanquis. Si ellos no están de acuerdo, bueno, lo disimulan muy bien.
Hace pocos días, Brezhnev hizo una visita de amistad al presidente Nixon, por primera vez desde la guerra mundial. Es decir que son hechos que están demostrando el acuerdo, que no critico, porque creo que es constructivo que se pongan de acuerdo, pero más constructivo es que nosotros formemos un tercer mundo.

Y digo esto, compañeros, porque indudablemente la evolución de la humanidad se acelera cada día más. El Medioevo, en la época de las nacionalidades, va durando dos siglos, pero ya es la época del automóvil. El continentalismo quién sabe si durará 25 o 30 años, en la época del jet, en que se anda a mil kilómetros por hora y en que se va a llegar a superar la velocidad del sonido. Porque la evolución marcha con la velocidad de los medios que la impulsan. Estaremos llegando ya al universalismo.

Conversaba con uno de los dirigentes diplomáticos que actuaron en el Congreso de Estocolmo, que se reunió para la defensa ecológica de la Tierra; porque el hombre ha comenzado a pensar que está despilfarrando los medios naturales que no son infinitos, desgraciadamente, y que un día va a llegar en que se va a quedar sin tierra, sin agua y sin aire, y entonces sí que la va a pasar canuta, como dicen los gallegos.

Indudablemente, este proceso el hombre ha comenzado a verlo. Y yo conversaba con ese señor, un hombre de gran ilustración, de gran capacidad y sobre todo de grandes conocimientos. Le preguntaba qué sacaron en limpio de esa reunión, y me contestó: "Extraordinario. En primer lugar, allí no se habló de los países, se habló de la Tierra. Segundo, nos dimos cuenta de que el mundo marcha hacia la universalización o hacia la hecatombe: segunda enseñanza. Y tercera, nos dimos cuenta de lo estúpidos que han sido los hombres, que durante siglos han muerto por millones, defendiendo unas fronteras que sólo estaban en su imaginación".

Frente a este imperativo de la evolución, nosotros debemos pensar que quizás antes del año 2000, en que se doblará la actual población en la Tierra y disminuirá a la mitad la materia prima disponible para seguir viviendo, se va a tener que producir, indefectiblemente, la integración universal. Es decir que los hombres deberán ponerse de acuerdo en la defensa total de la Tierra y en su utilización como hermanos y no como enemigos unos de otros.

Además de eso, será necesario llegar a la solución del problema de la superpoblación. En la Tierra ya ha habido superpoblación; eso se ha producido en algunas regiones, ya que obedece no sólo al número de habitantes, sino a la desproporción entre el número de habitantes y los medios de subsistencia.

Las soluciones han sido siempre de dos naturalezas: una es la supresión biológica, es decir, matar gente, de lo cual se encargan la guerra, las pestes y el hambre, que es la enfermedad que más mata en la Tierra. La otra solución es el reordenamiento geopolítico, que permite una mayor producción y una mejor distribución de los medios de subsistencia.

Si el hombre, en lo que resta hasta el año 2000 y comienzos del siglo XXI, no ha resuelto el problema por la vía geopolítica, produciendo más y distribuyendo con mayor justicia lo que el hombre necesita para subsistir, no quedará otro remedio que lanzar en masa la bomba atómica, que también puede ser la solución si la insensatez de los hombres no ha utilizado el camino constructivo y se ha decidido por el destructivo.
Compañeros: éstas son cosas tan claras que no es necesario ser científico ni estar muy bien informado para comprenderlas. Basta oírlas y conocerlas. Son cosas evidentes, como es evidente la verdad que habla sin artificios.

Si ése es el problema, la universalización de la Tierra será el mejor camino para la solución geopolítica. Es decir, para resolver el problema con una mejor producción, mejor organizada y mejor distribuida, tanto de la comida como de la materia prima, que van a ser las dos necesidades prioritarias en ese futuro ya casi inmediato.

Si eso ha de hacerse, no se hará por sí solo, porque estas cosas solas no se pueden realizar. Tendrán que ser realizadas por las grandes fuerzas que orientan y manejan la transformación de la humanidad.

En este momento serían: el imperialismo yanqui, o el imperialismo soviético, o un tercer mundo. Si esa integración universal la realizara cualquiera de los imperialismos, la haría en su provecho, y no en provecho de los demás. Solamente la conformación de un tercer mundi podría ser una garantía para que la humanidad pudiese disfrutar de un mundo mejor en el futuro. Pero para eso, ese tercer mundo tiene que organizarse y fortalecerse.

Hace ya casi treinta años, nosotros, desde aquí, lanzamos la famosa tercera posición, que entonces cayó aparentemente en el vacío, porque ya había terminado la guerra mundial y no estaba el horno para bollos. Se rieron de nosotros. Pero han pasado veintisiete años desde entonces, y hoy las tres cuartas partes del mundo pujan por estar en ese tercer mundo.

Éstos son, compañeros, los grandes problemas. Los pequeños problemas políticos en los cuales hemos estado empeñados hasta ahora los argentinos, frente a estas asechanzas del futuro inmediato, ¿qué importancia pueden tener? Son asuntos pequeños y gallináceos, diríamos así, que andan a ras del suelo. Es necesario pensar ya en grande, para el mundo, dentro del cual nosotros realizaremos nuestro destino o sucumbiremos en la misma adversidad en que sucumban los demás.

Hoy es necesario pensar de otra manera. Ya no se puede pensar con la pequeñez de los tiempos en que todos querían disfrutar y ninguno quería comprometer su destino ni su felicidad futura para asociarla a la de los demás. Hoy eso es indispensable, porque en un mundo que no se realice, no habrá país que pueda hacerlo, y dentro de esos países que no se realicen, no habrá individuos que puedan lograrlo.

Trabajar hoy por la felicidad del hermano vecino es trabajar también por la felicidad de todos los demás.

Pienso yo que éste es el camino de nuestra revolución. Si nosotros entendemos eso, no habrá otra revolución que pueda estar sobre los objetivos de la que nosotros defendemos, integrándonos en el continente latinoamericano, que es el último que va quedando por integrarse. Todos los demás lo han hecho. Europa se ha integrado ya casi en una asociacion confederativa política para defenderse de las asechanzas de ese futuro, que ellos ven con una tremenda claridad. Se está integrando Asia, como se está integrando África. Y nosotros vamos resultando el último orejón del tarro.

Ése es el empeño que debemos poner, y en eso estamos. En 1948 realizamos un tratado de complementación económica en Chile, buscando crear la comunidad económica latinoamericana, que pusiera en paralelo nuestros intereses y uniera nuestros países. Tuvimos mucho éxito inicialmente; casi todos los países latinoamericanos, excepto los cipayos conocidos, se unieron y adhirieron a ese tratado de complementación económica.

Fíjense que lo hicimos en 1948, y en esto los apresurados fuimos nosotros, porque Europa lo hace después, en 1958, en el Tratado de Roma, diez años después que nosotros. Y ahora nosotros estamos veinte años más atrás que ellos.

Indudablemente, nosotros caímos bajo la férula del imperialismo yanqui, que no permitió a estos países unirse, y que ha estado luchando siempre por separarlos y enfrentarlos entre sí, a fin de que esa unidad no se produzca.

¿Por qué lo han hecho? Muy simplemente, porque ellos se están quedando sin materias primas y están queriendo conservar como países satélites a aquellos que tengan las grandes reservas de comida y materias primas para esa superpoblación que está ya a 25 ó 30 años de distancia. Ellos querrán que después nosotros trabajemos para darles a ellos de comer y para darles nuestra materia prima. ¿Por qué? Porque los países superdesarrollados son los pobres del futuro, y los países infradesarrollados serán los ricos del futuro, que tendrán la materia prima y la comida suficiente.

Ahora bien, ésa es nuestra esperanza, pero también es nuestro peligro, porque la historia prueba que cuando los grandes y los fuertes han necesitado ambas cosas, salieron a tomarlas donde estén, por las buenas o por las malas.

Por eso dije yo, hace ya veinticinco años, que el año 2000 nos encontrará unidos o dominados, y cada día que pasa se comprueba más esto.

Hace pocos días, en Medio Oriente amenazaron a Estados Unidos con cerrarle el grifo del petróleo. El petróleo que produce Medio Oriente es el 80 por ciento del petróleo del mundo, de manera que si ellos cierran la canilla, la industria norteamericana, que está toda montada sobre energía basada en petróleo, tendrá un sacudón muy fuerte.

¿Cómo contestó Estados Unidos? El Senado de Estados Unidos contestó que si eso hacian los árabes, Estados Unidos ocuparía el Medio Oriente. Eso lo va a hacer; pero no sólo con los árabes: ¡lo van a hacer con nosotros el día en que necesiten y no tengan!

Compañeros: esto nos está diciendo que lo que nosotros venimos sosteniendo desde hace treinta años ha sido la verdad. Y por eso hemos vencido. Cuando nos apresuramos y quisimos correr demasiado rápido, tuvimos una oposición que nos cerró el paso. Pero la verdad seguía siendo permanente. Lo que ha triunfado no es el peronismo, no es el justicialismo, no somos nosotros, y menos yo. Lo que ha triunfado es la verdad, que es la que siempre triunfa.

Por eso pienso, compañeros, que todos esos que se sienten revolucionarios y que quieren pelear sin necesidad, es porque se sienten malos en vez de sentirse inteligentes.

Nosotros, los justicialistas, ya hemos dado pruebas de que somos pacientes, de que somos prudentes; que sostenemos la razón y la verdad, y que jamás hemos empleado la violencia para imponernos. Nosotros hemos sufrido y soportado la violencia, pero no la hemos ejercitado, porque somos contrarios a esos métodos. Porque el que tiene la verdad no necesita la violencia, y el que tiene la violencia jamás conseguirá la verdad.

Por eso, a toda esa muchachada apresurada -a la que no critico porque esté apresurada, porque Dios nos libre si los muchachos no estuvieran apresurados- hay que decirle como le decían los griegos creadores de la revolución: "Todo en su medida y armoniosamente". Así llegaremos. No llegaremos por la lucha violenta: llegaremos por la acción racional e inteligente realizada en su medida y armoniosamente.

Esto es lo que el Movimiento Justicialista propugna y por lo cual venimos luchando desde hace treinta años, en la esperanza de que los argentinos, aun aquellos que se opusieron a nosotros, que nos difamaron, que nos persiguieron y escarnecieron de todas maneras, hayan comprendido ya que eso, lejos de perjudicarnos, nos ha beneficiado, porque así hemos podido demostrar que no es la soberbia la que domina, sino la humildad la que gobierna.


"Discurso pronunciado por el Teniente General Perón en la Confederación General del Trabajo, el 30 de julio de 1973". Fuente : Blog "Perón Vence al Tiempo"



"El camino de nuestra revolución" - Perón habla desde la C.G.T sobre las internas en el peronismo y la tercera posición

 


LAS VICISITUDES

Ya Presidente, Perón seguía sus costumbres de militar madrugador y llegaba temprano a la Casa Rosada en donde se encontraba con el Dr. Vicente Solano Lima, a quien había nombrado Secretario General de Presidencia.

El 8 de noviembre Perón confirmó al Consejo Superior del Movimiento, encabezado por el senador Matiarena.

El 10 fue a la Base de Puerto Belgrano en donde les habló a los altos mandos de la Armada. El 27 de noviembre dio una clase en la C.G.T. y luego ante los mandos de las Fuerza Armadas.

El 19 de enero el Ejército Revolucionario del Pueblo conducido por Mario Roberto Santucho y de Enrique Gorriarán Merlo tomó el cuartel del Regimiento 10 de Tiradores Blindados en Azul, Provincia de Buenos Aires y como resultado quedaron muertos el Cnel. Camilo Gay, jefe del Regimiento, su esposa y un soldado y el Tte. Cnel. Jorge Ibarzábal, jefe del Grupo 1 de Artillería Blindada Fraga, fue secuestrado llevado como rehén.

Perón pronunció un breve discurso por Cadena Nacional:

“Me dirijo a todos los argentinos frente al bochornoso hecho que acaba de ocurrir en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Azul, en el Regimiento de Tiradores Blindados C-10, donde una partida de asaltantes terroristas realizara un golpe de mano, mediante el cual asesinaron al jefe de la unidad, coronel don Camilo Gay, y a su señora esposa, y luego de matar alevosamente a soldados y herir a un oficial y suboficial, huyeron llevando como rehén al teniente coronel Ibarzábal.

Tampoco desde nuestro movimiento hemos querido producir un enfrentamiento, desde que anhelamos la paz y propendemos a la unión y solidaridad de todos los argentinos, hoy ocupados en la reconstrucción y liberación nacional.

Pero todo tiene su límite. Tolerar por más tiempo hechos como el ocurrido en Azul, donde se ataca una institución nacional con los más aleves procedimientos, está demostrando palmariamente que estamos en presencia de verdaderos enemigos de la patria, organizados para luchar en fuerza contra el Estado, al que a la vez infiltran con aviesos fines insurreccionales.”

El 1ro de Mayo abre la Asamblea Legislativa Perón dice: “como presidente de los argentinos propondré un Modelo a la consideración del país, humilde trabajo, fruto de tres décadas de experiencia en el pensamiento y en la acción”. Y para esto propuso la creación del Consejo para el Proyecto Nacional. Allí presentará su obra cumbre “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional” que es y será una guía política insustituible para los peronistas de todos los tiempos.





MODELO ARGENTINO PARA EL PROYECTO NACIONAL

Juan Domingo Perón

Contenido :Prólogo, por Juan D. Perón
Primera parte: FUNDAMENTACIÓN
CONCEPTO DEL MODELO ARGENTINO
1.Ideología y Doctrina Nacional. 2. El Modelo Argentino y el Justicialismo.
OBJETIVOS DEL MODELO ARGENTINO
1.Un ámbito de coincidencia nacional.  2.La futura comunidad argentina. 3.Orientación para las distintas áreas. 4.Guía programática y Político-administrativa. 5.La Liberación y la Integración.
ANTECEDENTES HISTORICO-POLITICOS QUE CONDUCEN AL MODELO ARGENTINO
1.Las enseñanzas del proceso histórico mundial. 2. La situación histórica argentina. En el ámbito político. En el ámbito económico. En el ámbito social. En el ámbito cultural. En el ámbito científico-tecnológico. En el ámbito ecológico. En el ámbito institucional.  3.La exigencia de un modelo.
SEGUNDA PARTE: DESARROLLO.
EL MODELO ARGENTINO
1.La Comunidad Organizada. 2. El Hombre, la Familia, la Sociedad y la Cultura. El hombre Argentino. La Familia y la Sociedad. La Cultura. 3.La vida política. Democracia Social. Las cualidades de la Democracia Social. El nivel de conducción. Las Instituciones Intermedias. El desarrollo político. La política exterior.  4.El Ambito Económico. Caracterización general. Necesidad de considerar el ámbito supranacional. Necesidad de acuerdo interno. Las necesidades y la oferta de bienes y servicios. La producción y aprovechamiento de los recursos. El ámbito de la actividad económica. El rol del capital extranjero. La formación y distribución del ingreso. El agro.La industria.  5. La Ciencia y la Tecnología. Conceptos básicos. Internacionalización del conocimiento. Dependencia tecnológica. Elección de objetivos. Incentivación de  la creatividad. El hombre de ciencia y el tecnólogo. Bases institucionales y conducción del campo científico-tecnológico. Criterios de Política y Programación.  6.El Ambito Ecológico. 7. La Organización Institucional. La Democracia Social y la Programación Institucional. Datos para la programación institucional. El método de trabajo institucional. La adecuación institucional. 8. La Función de los Grandes Sectores de la Vida Nacional.  El Gobierno. Los partidos políticos. Los trabajadores. Los intelectuales. Los empresarios. La Iglesia. Las Fuerzas Armadas.
TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y APERTURAS.
1.  Argentina en la comunidad mundial.

Si le interesa adquirir el libro "Modelo Argentino para el Proyecto Nacional" ingrese en el siguiente link:

http://www.peronlibros.com.ar/content/per%C3%B3n-juan-d-modelo-argentino-para-el-proyecto-nacional


          El modelo argentino para el Proyecto Nacional

 


 Perón trabajaba mucho y su salud se iba deteriorando. Tenía fatiga y estaba muy desmejorado y realizó en 1974 una visita a un portaaviones que lo obligó a trepar escaleras de muy empinadas y a soportar ráfagas de 100 km. por hora, lo que hizo que su médico personal, el Dr. Pedro Cossio, le pidiera que se cuidara y limitara su actividad.

El 6 de junio realiza en malas condiciones climáticas y malas condiciones de salud su última visita oficial al Paraguay. de donde volvería muy exhausto. El 28 de junio el Dr. Cossio y el Dr. Jorge Taiana le recomendaron reposo absoluto.

El 12 de Junio el general Perón pronuncia, desde los balcones de la Casa de Gobierno, su último discurso que oficio de conmovedora despedida para con su querido pueblo. Allí expreso

Compañeros:

Retempla mi espíritu estar en presencia de este pueblo que toma en sus manos la responsabilidad de defender la patria. Creo, también, que ha llegado la hora de que pongamos las cosas en claro. Estamos luchando por superar lo que nos han dejado en la República y, en esta lucha, no debe faltar un solo argentino que tenga el corazón bien templado.

Sabemos que tenemos enemigos que han comenzado a mostrar sus uñas. Pero también sabemos que tenemos a nuestro lado al pueblo, y cuando éste se decide a la lucha suele ser invencible.

Hoy es visible, en esta circunstancia de lucha, que tenemos a nuestro al pueblo, y nosotros no defendemos ni defenderemos jamás otra causa que no sea la causa del pueblo.

Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda.

El Gobierno del Pueblo es manso y es tolerante, pero nuestros enemigos deben saber que tampoco somos tontos.

Mientras nosotros no descansamos para cumplir la misión que tenemos y responder a esa responsabilidad que el pueblo ha puesto sobre nuestros hombros, hay muchos que pretenden manejarnos con el engaño y con la violencia. Nosotros, frente al engaño y frente a la violencia, impondremos la verdad, que vale mucho más que eso. No queremos que nadie nos tema; queremos, en cambio, que nos comprendan. Cuando el pueblo tiene la persuasión de su destino, no hay nada que temer. Ni la verdad, ni el engaño, ni la violencia, ni ninguna otra circunstancia, podrá influir sobre este pueblo en un sentido negativo, como tampoco podrá influir sobre nosotros para que cambiemos una dirección que, sabemos, es la dirección de la Patria.

Sabemos que en esta acción tendremos que enfrentar a los malintencionados y a los aprovechados. Ni los que pretenden desviarnos, ni los especuladores, ni los aprovechados de todo orden, podrán, en estas circunstancias, medrar con la desgracia del pueblo.

Sabemos que en la marcha que hemos emprendido tropezaremos con muchos bandidos que nos querrán detener; pero, fuerte con el concurso organizado del pueblo nadie puede ser detenido por nadie.

Por eso deseo aprovechar esta oportunidad para pedirle a cada uno de ustedes que se transforme en un vigilante observador de todos estos hechos que quieran provocarse y que actúe de acuerdo con las circunstancias.

Cada uno de nosotros debe ser un realizador, pero ha de ser también un predicador y un agente de vigilancia y control para poder realizar la tarea, y neutralizar lo negativo que tienen los sectores que todavía no han comprendido y que tendrán que comprender.

Compañeros, esta concentración popular me da el respaldo y la contestación a cuanto dije esta mañana.

Por eso deseo agradecerles la molestia que se han tomado de llegar hasta esta plaza.

Llevaré grabado en mi retina este maravilloso espectáculo, en que el pueblo trabajador de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires me trae el mensaje que yo necesito.

Compañeros, con este agradecimiento quiero hacer llegar a todo el pueblo de la República nuestro deseo de seguir trabajando para reconstruir nuestro país y para liberarlo. Esas consignas, que más que mías son del pueblo argentino, las defenderemos hasta el último aliento.

Para finalizar, deseo que Dios derrame sobre ustedes todas las venturas y la felicidad que merecen. Les agradezco profundamente el que se hayan llegado hasta esta histórica Plaza de Mayo. Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino.

 

Al día siguiente, ante el empeoramiento de Perón, se hizo la delegación del mando a las 11.50 horas en la Quinta de Olivos. María Estela Martínez de Perón dio un breve mensaje en que comunicaba su asunción al cargo.

El 1° de julio Juan Perón parecía mejorar.

Isabelita, como era llamada popularmente, había convocado a una reunión de gabinete para las 10 de la mañana en el comedor de Olivos.

Al rato una de las empleadas llamó al Doctor Taiana a los gritos avisando que Perón estaba descompuesto.

A eso de las 10.30 de la mañana fallecía. Una multitud sin distinción de ortodoxias o heterodoxias lo iba a llorar.

 


Fuentes : "Tercera Presidencia" en el sitio "PJ Bonaerense"




Se publica el Testamento Político de Juan Domingo Perón en 1976.

MI TESTAMENTO POLÍTICO 

Juan  Domingo Perón

Testamento político de Juan Domingo Perón - Introducción por Francisco Pestanha. Discurso pronunciado con motivo de los cursos de capacitación a nivel superior en la CGT(30-4-74). Discurso pronunciado ante los diputados y senadores nacionales reunidos en Asamblea Legislativa, al inaugurar el 99° período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional(1-05-74). Discurso pronunciado ante el pueblo argentino desde los balcones de la Casa de Gobierno, en el transcurso de la "Fiesta del Trabajo y de la Unidad Nacional"(1-05-74). Discurso dirigido a un grupo de sindicalistas italianos(4-05-74). Conceptos vertidos durante la entrega de subsidios y medallas a deportistas que se destacaron en el extranjero, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno(6-05-74). Palabras pronunciadas ante los miembros de la comisión organizadora de los actos del 1° de mayo, en la Casa de Gobierno(13-05-74). Palabras pronunciadas con motivo de su visita al Colegio Militar luego de 60 años de haber egresado del mismo(14 de mayo de 1974). Diálogo con representantes ante la UN de países africanos en el salón Blanco de la Casa de Gobierno(20-05-74). Diálogo con representantes de la CGT, ministros de gabinete y funcionarios del Estado con motivo de la firma del proyecto de Ley Nacional de la organización y procedimiento de la Justicia del Trabajo, en el Salón de Presidencia(23-05-74). Discurso pronunciado en el congreso del Partido Peronista en el Teatro Nacional Cervantes(24 de mayo de 1974). Palabras pronunciadas ante una delegación femenina de básquetbol y de jugadores de ajedrez en la Casa de Gobierno(27 de mayo de 1974). Discurso pronunciado en la Casa de Gobierno ante la delegación argentina que participó en la conferencia de la OIT en Ginebra(28-05-74). Conceptos vertidos ante ministros, funcionarios y representantes de la cultura de distintas organizaciones gremiales, acerca del futuro de la radio y la televisión en la Casa de Gobierno(28 de mayo de 1974). Mensaje de Perón publicado en Bs.As., dirigido a los publicitarios argentinos que se encontraban en Teherán en el 25° Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Publicidad(29 -05-74). Diálogo en la Casa de Gobierno con dirigentes empresarios que viajaron en misión a Ginebra(30-05-74). Diálogo en la Casa de Gobierno con funcionarios del Estado y profesionales vinculados a la televisión, acerca de proyectos que se hallan en elaboración sobre el tema(30-05-74). Exposición ante delegados de varios países al Congreso Juvenil Comunista celebrado en esos días en Buenos Aires(4 de junio de 1974). Discurso pronunciado ante los cancilleres de los distintos países que asistieron a la VI Conferecnia de los Países de la Cuenca del Plata, en la Casa de Gobierno(10 de junio de 1974). Mensaje dirigido al pueblo argentino por la cadena nacioal de radio y televisión, desde el Salón Blanco de la Casa de Gobierno(12-06-74 a las 11 30 hs.). Ultimo mensaje al pueblo argentino, congregado en la histórica Plaza de Mayo, desde los balcones de la Casa de Gobierno(12-06-74 a las 17 30 hs). Alocución pronunciada ante dirigentes de la CGT(17-06-74).

Si le interesa adquirir el libro "Mi Testamento Político" ingrese en el siguiente link:
http://www.peronlibros.com.ar/content/per%C3%B3n-juan-d-mi-testamento-pol%C3%ADtico


Perón esbozó su idea de gobierno llamada el “Proyecto Nacional’.

Aquí el texto completo leido ante la Asamblea Legislativa aquel 01/05/1974:

“Antes de dar lectura al mensaje del Poder Ejecutivo, deseo presentar en nombre de éste, el más profundo agradecimiento a los señores Legisladores, que han hecho posible la aprobación de leyes que eran absolutamente indispensables. Y en esto quiero también rendir homenaje a los señores senadores y diputados de la oposición, que con una actitud altamente patriótica no han hecho una oposición sino una colaboración permanente que el Poder Ejecutivo aprecia en su más alto valor. En una ocasión solemne como ésta, ante un Congreso reunido en idéntica oportunidad a la de hoy, hace exactamente veinte años, dije al pueblo argentino dirigiéndome a sus representantes: “Nunca me he sentido otra cosa que un hombre demasiado humilde al servicio de una causa siempre demasiado grande para mí, y no hubiese aceptado nunca mi destino si no fuera porque siempre me decidió el apoyo cordial de nuestro pueblo”.

La conformación de nuestra doctrina, que pueden aceptar todos los argentinos, porque tiene caracteres de solución universal – y que incluso, puede ser aplicada como solución humana a la mayor parte de los problemas del mundo como tercera posición filosófica, social, económica y política – constituyó la primera etapa de lo que podría denominarse la “despersonalización” de los propósitos que la revolución había encarnado en mí; tal vez porque yo sentía desde mucho tiempo antes vibrar la revolución total del pueblo, y estaba decidido, tal como lo expresé a los trabajadores argentinos el 2 de diciembre de 1943, a “quemarme en una llama épica y sagrada para alumbrar el camino de la victoria”.

La doctrina fue adoptada primero por los trabajadores. “Yo los elegí para dejar en ellos la semilla”. “Lo acabo de expresar: ¡Ellos fueron mis hombres!”. “Elegí a los humildes; ya entonces había alcanzado a comprender que solamente los humildes podían salvar a los humildes”.

Recuerdo que, cuando me despedía de la Secretaría de Trabajo y previsión el 10 de octubre de 1945, entregué a ellos todos mis ideales, diciéndoles más o menos, estas mismas palabras: “No se vence con violencia: se vence con inteligencia y organización”; “las conquistas alcanzadas serán inamovibles y seguirán su curso”; “necesitamos seguir estructurando nuestras organizaciones y hacerlas tan poderosas que en el futuro sean invencibles”; “el futuro será nuestro”.

Antiguas palabras éstas, pero conservan aún toda su vigencia. Regresan hoy a esta alta tribuna para señalar el curso de nuestro irreversible proceso revolucionario y de una vocación nacional de grandeza, que no se pueden torcer ni desvirtuar. Vivimos tiempos tumultuosos y excitantes. Lo que antes apareciera como simple hipótesis y, generalmente, como teoría negada o discutida, es hoy una realidad universal que está determinando el curso de la historia.

La masas del Tercer Mundo se han puesto de pie y las naciones y pueblos hasta ahora postergados pasan a un primer plano. La hora de los localismos cede el lugar a la necesidad de continentalizarnos y de marchar hacia la unidad planetaria. Felizmente, este tiempo que nos toca vivir y dentro del que somos protagonistas inevitables, nos encuentra a los argentinos unidos como en las épocas más fecundas de nuestra historia.

Es un verdadero milagro el que podamos ahora dialogar y discrepar entre nosotros, pensar de diferente manera y estimar como válidas distintas soluciones, habiendo llegado a la conclusión de que por encima de los desencuentros, nos pertenece por igual la suerte de la Patria, en la que está contenida la suerte de cada uno de nosotros, en su presente porvenir.

Nuestra Argentina está pacificada, aunque todavía no vivimos totalmente en paz. Heredamos del pasado un vendaval de conflictos y de enfrentamientos. Hubo y hay todavía sangre entre nosotros; reconocemos esta herencia inmediata a que me he referido, y extraemos de ella la conclusión de su negatividad. Pero no podemos ignorar que el mundo padece de violencia, no como episodio sino como fenómeno que caracteriza a toda esta época. Que caracteriza, diría a toda época de cambio revolucionario y de reacomodamientos, en que un período de la historia concluye para abrir paso a otro.

Nosotros hemos encarado la Reconstrucción Nacional. Entre sus más importantes objetivos está el de reconstruir nuestra paz. Lo lograremos. No hay nada que no pueda alcanzarse con nuestras inmensas posibilidades y con este pueblo maravilloso al que con orgullo pertenecemos.

No ignoramos que la violencia nos llega también desde fuera de nuestras fronteras, por la vía de un calculado sabotaje a nuestra irrevocable decisión de liberarnos de todos asomo de colonialismo.

Agentes del desorden son los que pretenden impedir la consolidación de un orden impuesto por la revolución en paz que propugnamos y aceptamos la mayoría de los argentinos.

Agentes del caos son los que tratan, inútilmente, de fomentar la violencia como alternativa a nuestro irrevocable propósitos de alcanza en paz el desarrollo propio y la integración latinoamericana, únicas metas para evitar que el año 2000 nos encuentre sometidos a cualquier imperialismo. Superaremos también esta violencia, sea cual fuere su origen.

Superaremos la subversión. Aislaremos a los violentos y a los inadaptados. Los combatiremos con nuestras fuerzas y los derrotaremos dentro de la Constitución y la Ley. Ninguna victoria que no sea también política es válida en este frente. Y la lograremos. Tenemos no sólo una doctrina y una fe, sino una decisión que nada ni nadie hará que cambie. Tenemos, también, la razón y los medios de hacerla triunfar. Triunfaremos, pero no en el limitado campo de una victoria material contra la subversión y sus agentes, sino en el de la consolidación de los procesos fundamentales que nos conducen a la Liberación Nacional y Social del Pueblo Argentino, que sentimos como capítulo fundamental de la liberación nacional y social de los pueblos del continente.

Las fuerzas del orden -pero del orden nuevo, del orden revolucionario, del orden del cambio en profundidad- han de imponerse sobre las fuerzas del desorden entre las que se incluyen, por cierto las del viejo orden de la explotación de las naciones por el imperialismo, y la explotación de los hombres por el imperialismo, y la explotación de los hombres por quienes son sus hermanos y debieran comportarse como tales. Todo esto -y todos tenemos conciencia de ello- se encuentra en marcha. Cada día que pasa nos acerca a las metas señaladas.

Ha comenzado de este modo el tiempo en que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino. Ésto sólo es ya revolución de suficiente trascendencia como para agradecer a Dios que nos haya permitido vivir para disfrutarlo. Estamos terminando con la improvisación, porque no sólo el País lo exige, sino que el mundo no admite otra alternativa.

Se percibe ya con firmeza que la sociedad mundial se orienta hacia un Universalismo que, a pocas décadas del presente, nos puede conducir a formas integradas, tanto en el orden económico como en el político. La integración social del hombre en la tierra será un proceso paralelo, par lo cual es necesaria una firme y efectiva unión de todos los trabajadores del mundo, dada por el hecho de serlo y por lo que ellos representan en la vida de los pueblos.

La integración económica podrá realizarse cuando los imperialismos tomen debida conciencia de que han entrado en una nueva etapa de su accionar histórico, y que servirán mejor al mundo en su conjunto y a ellos mismos, en la medida en que contribuyan a concebir y accionar a la sociedad mundial como un sistema, cuyo único objetivo resida en lograr la realización del hombre en plenitud, dentro de esa sociedad mundial.

La integración política brindará el margen de seguridad necesario para el cumplimiento de las metas sociales, económicas, científico-tecnológicas y de medio ambiente, al servicio de la sociedad mundial.

El itinerario es inexorable y tenemos que prepararnos para recorrerlo. Y aunque ello parezca contradictorio, tal evento nos exige desarrollar desde ya un profundo nacionalismo cultural como única manera de fortificar el ser nacional, para preservarlo con individualidad propia en las etapas que se avecinan.

El mundo en su conjunto no podrá constituir un sistema, sin que a su vez están integrados los países en procesos paralelos. Mientras se realice el proceso universalista, existen dos únicas alternativas para nuestros países: neocolonialismo o liberación.

La pertinacia en levantar fronteras ideológicas no hace sino demorar el proceso y aumentar el costo de construcción de la sociedad mundial. Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos locales y pequeños. Esta es la concepción de la Argentina para Latinoamérica: justa, abierta, generosa, y sobre todas las cosas, sincera.

A niveles nacionales, nadie puede realizarse en un país que no se realiza. De la misma manera, a nivel continental, ningún país podrá realizarse en un continente que no se realice.

Queremos trabajar juntos para edificar Latinoamérica dentro del concepto de comunidad organizada. Su triunfo será el nuestro. Hemos de contribuir al proceso con toda la visión, la perseverancia y el tesón que hagan falta. Sólo queremos caminar al ritmo del más rápido. Y teniendo en cuenta que no todos han de pensar de la misma manera, respetuosos de sus decisiones, habremos de unirnos resueltamente con quienes quieran seguir nuestro propio ritmo. Latinoamérica es de los latinoamericanos. Tenemos una historia tras de nosotros. La historia del futuro no nos perdonaría el haber dejado de ser fieles a ella. Paralelamente, nos uniremos a la acción d los países del Tercer Mundo, con los cuales ya estamos unidos en la idea.

Nuestra tarea común es la liberación. LIBERACIÓN tiene muchos significados:

· En lo POLÍTICO, configurar una nación sustancial, con capacidad suficiente de decisión nacional, y no una nación en apariencia que conserva los atributos formales del poder, pero no su esencia

· En lo ECONÓMICO, hemos de producir básicamente según las necesidades del pueblo y de la Nación, y teniendo también en cuenta las necesidades de nuestros hermanos de Latinoamérica y del mundo en su conjunto. Y, a partir de un sistema económica que hoy produce según el beneficio, hemos de armonizar ambos elementos para preservar recursos, lograr una real justicia distributiva, y mantener siempre viva la llama de la creatividad.

· En lo SOCIO-CULTURAL, queremos una comunidad que tome lo mejor del mundo del espíritu, del mundo de las ideas y del mundo de los sentidos, y que agregue a ello todo lo que nos es propio, autóctono, para desarrollar un profundo nacionalismo cultural, como antes expresé. Tal será la única forma de preservar nuestra identidad y nuestra auto-identificación. Argentina, como cultura, tiene una sola manera de identificarse: ARGENTINA. Y para la fase continentalista en la que vivimos y universalista hacia la cual vamos, abierta nuestra cultura a la comunicación con todas las culturas del mundo, tenemos que recordar siempre que Argentina es el hogar.

· En lo CIENTIFICO-TECNOLOGICO, se reconoce el núcleo del problema de la liberación. Sin base científico-tecnológica propia y suficiente, la liberación se hace también imposible. La liberación del mundo en desarrollo exige que este conocimiento sea libremente internacionalizado sin ningún costo para él. Hemos de luchar por conseguirlo; y tenemos para esta lucha que recordar las escencias: todo conocimiento viene de Dios.

· La lucha por la liberación es, en gran medida, lucha también por los RECURSOS Y LA PRESERVACIÓN ECOLÓGICA, y en ella estamos empeñados. Los pueblos del Tercer Mundo albergan las grandes reservas de materias primas, particularmente las agotables. Pasó la época en que podían tomarse riquezas por la fuerza, con el argumento de la lucha política entre países o entre ideologías. Tenemos que trabajar para hacer también del Tercer Mundo una comunidad organizada. Esta es la hora de los pueblos y concebimos que, en ella, debe concretarse la unión de la humanidad.

Finalmente, la liberación exige una correcta BASE INSTITUTCIONAL, tanto a nivel mundial como en los países individualmente. La organización institucional tendrá que ser establecida una vez clarificado: qué se quiere, cómo se ha de lograrse lo que se quiere, y quién ha de ser responsable por cada cosa.

Venimos haciendo en el País una revolución en paz para organizar a la comunidad y ubicarla en óptimas condiciones a fin de afrontar el futuro. Revolución en paz significa para nosotros desarmar no sólo las manos sino los espíritus, y sustituir la agresión por la idea, como instrumento de lucha política. Hemos sido consecuentes con este principio. Así reunimos a los máximos líderes de los PARTIDOS POLITICOS que no integran el Frente Justicialista de Liberación, en diálogo abierto y espontáneo con los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, y seguiremos haciéndolo en adelante.

La JUVENTUD ARGENTINA, llamada a tener un papel activo en la conducción concreta del futuro, ha sido invitada a organizarse. Estamos ayudándola a hacerlo sobre la base de la discusión de ideas, y comenzando por pedir a cada grupo juvenil que se defina y que identifique cuáles son los objetivos que concibe para el País en su conjunto. Este es el inicio. El fin es la unión de la juventud argentina sin distinciones partidarias; y el camino es el respeto mutuo y la lucha, ardorosa sí, pero por la idea.

Los TRABAJADORES, columna vertebral del proceso, están organizándose para que su participación trascienda largamente de la discusión de salarios y condiciones de trabajo. El país necesita que los trabajadores, como grupo social, definan cuál es la sociedad a la cual aspiran de la misma manera que los demás grupos políticos y sociales. Ello exige capacitación intensa y requiere también que la idea constituya la materia prima que supere a todos los demás instrumentos de lucha.

Los EMPRESARIOS se han organizado sobre las bases que han hecho posible su participación en el diálogo y el compromiso. De aquí en más, el Gobierno ha de definir políticamente, actividad por actividad, y comprometer al empresario en una tarea conjunta, para que su capacidad creativa se integre al máximo el interés del País.

Para identificar el papel de los INTELECTUALES, haya que comenzar por recordar que el País necesita un modelo de referencia que contenga, por lo menos, los atributos de la sociedad a la cual aspira, los medios de alcanzarlos, y una distribución social de responsabilidades para hacerlo. Este proceso de elaboración nacional tendrá que lograrse convergiendo tres bases al mismo tiempo: lo que los intelectuales formulen, lo que el País quiera y lo que resulte posible realizar. A ellos toca organizarse para hacerlo. El intelectual argentino debe participar en el proceso, cualquiera sea el país en que se encuentre.

Las FUERZAS ARMADAS están trabajando en el concepto de guerra total y, en consecuencia, de defensa total. La verdadera tarea nacional es la de la liberación, y nuestras Fuerzas Armadas la han asumido en plenitud. La defensa se hace así contra el neocolonialismo y, el compromiso de las Fuerzas es con el desarrollo social integrado del País en su conjunto, realizado con sentido nacional, social y cristiano.

Hay una cabal coincidencia entre la concepción de la IGLESIA, nuestra visión del mundo y nuestro planteo de justicia social, por cuanto nos basamos en una misma ética, en una misma moral, e igual prédica por la paz y el amor entre los hombres.

En cuanto a la MUJER, estamos profundamente satisfechos, como mandatarios y como hombres, de su evolución en nuestra sociedad. Más de veinticinco años pasaron desde que la asignación del derecho de voto femenino terminó con su subordinación política. Nuestras mujeres mostraron desde entonces que pueden trabajar, elegir y luchar como los varones y preservar, al mismo tiempo, los atributos de femineidad y de esposas y madres ejemplares con que impregnan de afecto nuestra vida.

Estas concepciones, que vienen fortificando nuestra acción presente y que constituyen nuestro programa grande para el futuro, configuran el contenido básico del MODELO ARGENTINO que en breve ofreceremos a la consideración del País.

Nuestra Argentina necesita un PROYECTO NACIONAL, perteneciente al país en su totalidad. Estoy persuadido de que, si nos pusiéramos todos a realizar este trabajo y si entonces comparáramos nuestro pensamiento, obtendríamos un gran espacio de coincidencia nacional. Otros países que han elaborado un estilo nacional tuvieron uno de dos elementos en su ayuda: o siglos para pensarse a sí mismos, o el catalizador de la agresión externa.

Nosotros no tenemos ni una ni otra cosa. Por ello, la incitación para redactar nuestro propio MODELO tiene que venir simplemente de nuestra toma de conciencia. Como Presidente de los argentinos propondré un MODELO a la consideración del país, humilde trabajo, fruto de tres décadas de experiencia en el pensamiento y en la acción. Si de allí surgen propuestas que motiven coincidencia, su misión estará más que cumplida.

El MODELO ARGENTINO precisa la naturaleza de la democracia a la cual aspiramos, concibiendo a nuestra Argentina como una democracia plena de justicia social. Y en consecuencia, concibe al Gobierno con la forma representativa, republicana, federal y social. Social por su forma de ser, por sus objetivos y por su estilo de funcionamiento.

Definida así la naturaleza de la democracia a la cual se aspira, hay un solo camino para alcanzarla: gobernar con PLANIFICACIÓN.

Habremos también de proponer al País una reforma de la CONSTITUCION NACIONAL. Para ello estamos ya trabajando desde dos vertientes: por un lado, recogiendo las opiniones del País; y por el otro, identificando las solicitaciones del MODELO ARGENTINO.

Quiero finalmente referirme a la PARTICIPACION dentro de nuestra democracia plena de justicia social.

EL ciudadano como tal se expresa a través de los partidos políticos, cuyo eficiente funcionamiento ha dado a este recinto su capacidad de elaborar historia.

Pero también el hombre se expresa a través de su condición de trabajador, intelectual, empresario, militar, sacerdote, etc.

Como tal, tiene que participar en otro tipo de recinto: el CONSEJO PARA EL PROYECTO NACIONAL que habremos de crear enfocando su tarea sólo hacia esa gran obra en la que todo el País tiene que empeñarse.

Ningún partícipe de este CONSEJO ha de ser un emisario que vaya a exponer la posición del Poder Ejecutivo o de cualquier otra autoridad que no sea el grupo social al que represente.

Queremos, además, concretar nuestro pensamiento acerca de la forma de configurar las concepciones de cada grupo social y también de cada grupo político.

Concebimos que los criterios formalizados en bases, plataformas u otros cuerpos escritos que expresen el pensamiento de partidos políticos y grupos sociales, no pueden ser otra cosa que su versión de PROYECTO NACIONAL.

Esclarezcamos nuestras discrepancias, y, para hacerlo, no transportemos al diálogo social institucionalizado nuestras propias confusiones.

Limpiemos por dentro nuestras ideas, primero, para construir el diálogo social después.

Estas son, señores Legisladores, las principales reflexiones que, como Presidente de todos los Argentino me he sentido en el deber de traer hoy a vuestra alta consideración.” 


 


LA MASONERÍA Y LAS MANOS DE PERÓN

Quizás no podemos dejar de imaginarnos al igual que muchos de los fustigadores de Perón (que acuden con frecuencia a las declaraciones de Licio Gelli sin aportar prueba documental alguna de la supuesta filiación de Perón, o de afirmar que su regreso a la Argentina se debió meramente a oscuros hilos de la sinarquía que deseaba diluir el peligro comunista regional disminuyendo con esa versión históricamente toda la acción que la resistencia peronista realizó durante casi dos décadas desde el llano de lo popular para el reencuentro con su líder) que han dicho que Perón siendo inteligente y astuto no desconocería quizás la filiación masónica de hombres próximos a él y de los cuales muchos ocuparon cargos en sus gobiernos, (situación que parecen no ver en otros líderes de regímenes nacionalistas europeos coetáneos a Perón que a pesar de las leyes religiosas que implantaron y defendieron se mantuvieron en el poder por obra y gracia de la masonería internacional) a pesar que la furia contra Perón fue que se moviera en sus gestiones gubernamentales en dirección hacia el beneficio de los más necesitados de la acción social (Ya el mismo Tomás de Aquino mencionaba la necesidad de los bienes materiales para el florecer de las virtudes y hacer presente la caridad entre los hombres) dirección que para lograrla como él lo hizo desde la construcción de un poder popular, es contraria a los planes plenamentes masónicos a ultranza, y por cuya dirección le valió la vandálica y necrofilica acción del corte de las manos de su cadáver tal como lo hacen los masones con sus enemigos (Para sus fustigadores sería un vuelto de la masonería inglesa, hecho que parece no haber podido evitar ni la masonería de la P2 sobre un supuesto notable miembro de su pertenencia, del que no se puede comprobar documentadamente, prueba que pondría en disculpas, al menos en parte, a los autores de las tantas inmerecidas fustigaciones a la acción caritativa cristiana de sus gobiernos justicialistas como a su persona, y que si por disculpas fuera, también podrían llegar incluso también si se revertiera para la pasividad de la intelectualidad peronista que no reacciona ante tales escritos con la viril acción de la refutación adecuada para el caso y que aún amerita acontecer), situación que bien relata el miembro de número de la Junta Eclesiástica de Historia de Buenos Aires, Patricio José Maguire en el volumen N° 42 de "Revelaciones Sobre la Masonería y otras Sociedades Secretas" del que fuera director :




La Masonería determina en sus reglamentos, rituales, y constituciones, severas penas que serán impuestas a sus ENEMIGOS: la horca, el puñal, el veneno constituyen su arsenal. En textos masónicos del siglo XIX, en el que encontramos, incluso la amputación de las manos. Lo que se hizo con el cadáver de PERÓN, ENEMIGO de la Masonería. En otro grabado puede observarse una cabeza seccionada, asida por los pelos, lo que hace recordar a la macabra obra del “Capitán Gandhi” con la cabeza de Juan Duarte. En otro grabado vemos pendiente de una horca un cadáver al banquero italiano, lo que nos hace recordar al banquero Calvi, MASÓN DE LA P-2 colgado del puente de Londres.

¿Hace falta más para probar la posible complicidad de la Masonería en la obra macabra de la amputación de las manos de PERÓN?.

(JOSÉ PATRICIO MAGUIRE, fue miembro de número de la Junta Eclesiástica de Historia de Buenos Aires, y muchas de sus publicaciones, más de cincuenta números de su excelente “Informaciones sobre la Masonería y de las Sectas Secretas” de Buenos Aires, todavía enseñan como testimonio de la Verdad. Lo recordaremos al ilustre Profesor MAGUIRE).


Fuentes : Ver en Blog Diario Pampero Curdubensis "La masonería y las manos de Perón" y en"Revelaciones Sobre la Masonería y otras Sociedades Secretas" N° 42  de Patricio José Maguire miembro de número de la Junta Eclesiástica de Historia de Buenos Aires




MENSAJE DE PERÓN A LOS JÓVENES DEL AÑO 2000

Esta carta fue escrita por Juan Domingo Perón y enterrada en la base de la pirámide de la plaza de mayo en 1948. El de 12 de agosto de 2006 se realizó en la Plaza de Mayo un acto en el que se desenterró el manuscrito de Perón. Participaron, entre otros, el historiador Oscar Sbarra Mitre, el dirigente del PJ Julián Licastro y el publicista Fernando Braga Menéndez. También estuvieron estudiantes de la UBA que descubrieron una filmación sobre el día en que Perón enterró el texto, en 1948.


Mensaje a los Jóvenes del Año 2000


“La juventud argentina del año 2000 querrá volver sus ojos hacia el pasado y exigir a la historia una rendición de cuentas encaminada a enjuiciar el uso que los gobernantes de todos los tiempos han hecho del sagrado depósito que en sus manos fueron poniendo las generaciones precedentes, y también si sus actos y sus doctrinas fueron suficientes para llevar el bienestar a sus pueblos y para conseguir la paz entre las naciones.


Por desgracia para nosotros, ese balance no nos ha sido favorable. Anticipémonos a él para que conste, al menos, nuestra buena fe y confesemos lealmente que ni los rectores de los pueblos ni las masas regidas, han sabido lograr el camino de la felicidad individual y colectiva.


En el transcurso de los siglos hemos progresado de manera gigantesca en el orden material y científico, y si cada día se avanza en la limitación del dolor, es solamente en su aspecto físico, porque en el moral, el camino recorrido ha sido pequeño.


El egoísmo ha regido muchas veces los actos de gobierno y no es el amor al prójimo, ni siquiera la compasión o la tolerancia, lo que mueve las determinaciones humanas.


Esa acusación resulta aplicable tanto a los pueblos como a los individuos. Cierto que en uno y en otros se dan ejemplos de altruísmo, pero como hechos aislados de poca o ninguna influencia en la marcha de la humanidad. Es cierto que en ocasiones parece que se ha dado un gran impulso en favor de los nobles ideales y de las causas justas, pero la realidad nos llama a sí y nos hace ver que todo era una ilusión. Apenas terminada la guerra, ponemos nuestra esperanza en que ha de ser la última porque las diferencias entre las naciones se han de resolver por las vías del derecho aplicado por los organismos internacionales. Pocos años bastan para demostrarnos con un conflicto bélico de mayores proporciones el tremendo error en que habíamos caído. Hasta el aspecto caballeresco de las batallas se ha perdido y hoy vemos con el corazón empedernido como al cabo de veinte siglos de civilización cristiana, caen en la lucha niños, mujeres y ancianos.


Apenas un conflicto social ha sido resuelto vemos asomar otro, de más grandes proporciones, no siempre solucionado por las vías de la inteligencia y de la armonía sino por la coacción estatal o de las propias partes contendientes más fuertes, no el del mejor derecho.


Frente a esta lamentable realidad: ¿de qué han servido las doctrinas políticas, las teorías económicas y las elucubraciones sociales?. Ni las democracias ni las tiranías, ni los empirismos antiguos ni los conceptos modernos han sido suficientes para quietar las pasiones o para coordinar los anhelos. La libertad misma queda limitada a una hermosa palabra, de muy escaso contenido, pues cada cual la entiende y la aplica en su propio beneficio. El capitalismo se vale de ella no para elevar la condición de los trabajadores procurando su bienestar, sino para deprimirles y explotarles. Los poseedores de la riqueza no quieren compartirla con los desposeídos sino aceptarla y monopolizarla. E inversamente, los falsos apóstoles del proletariado quieren la libertad más para usarla como un arma en la lucha de clases que para obtener lo que sus reivindicaciones tengan de justas.


No ha empezado a alborar el liberalismo económico cuando -para impedir sus aplausos- tiene el Estado que iniciar una intervención cada vez más intensa a fin de evitar el daño entre las partes y el daño a la colectividad. Pero tampoco su intervencionismo constituye un remedio eficaz porque, o es partidista, o busca anular las libertades individuales y con ellas a la propia persona humana.


El mundo ha fracasado. Mas este fracaso, ¿será tan absoluto que no deje un mínimo resquicio a la esperanza?. Posiblemente podamos mantener el optimismo con la ilusión de que el avance de la humanidad hacia su bienestar es tan lento que no lo percibimos, pero de cada evolución queda una partícula aprovechable para el mejor desarrollo de la humanidad. El avance es invisible y está oculto por sus propios vicios a que antes he aludido, pero no por eso deja de existir.


Se haría más perceptible si cada uno de nosotros se despojase de algo propio en beneficio de sus semejantes, si tratase de dirigir las disputas con la razón y no con la violencia. Dentro de mis posibilidades así he procurado hacerlo y, en este sentido, he orientado mi labor de gobernante. Válgame por lo menos la intención y sea ella la que juzguen y valoren mis críticos del porvenir.


La humanidad debe comprender que hay que formar una juventud inspirada en otros sentimientos, que sea capaz de realizar lo que nosotros no hemos sido capaces. Esa es la verdad más grande que en estos tiempos debemos sustentar sin egoísmos, porque éstos nos han conducido solamente a desastres.


En nuestra querida Argentina, el panorama descripto se ha sentido sin ser cruento, pero en el orden general, los hechos prueban que ha sido el acierto la resolución que ha precedido nuestra realidad. La independencia política que heredamos de nuestros mayores hasta nuestros días, no había sido colectivizada por la independencia económica que permitiera decir con verdad que constituíamos una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.


Por eso nosotros hemos luchado sin descanso para imponer la justicia social que suprimiera la miseria en medio de la abundancia; por eso hemos declarado y realizado la independencia económica que nos permitiera reconquistar lo perdido y crear una Argentina para los argentinos, y por eso nosotros vivimos velando porque la soberanía de la Patria sea inviolable o inviolada mientras haya un argentino que pueda oponer su pecho al avance de toda prepotencia extranjera, destinada a menguar el derecho que cada argentino tiene de decidir por sí dentro de las fronteras de su tierra.


Contra un mundo que ha fracasado, dejamos una doctrina justa y un programa de acción para ser cumplido por nuestra juventud: esa será su responsabilidad ante la Historia.


¡Quiera Dios que ese juicio les sea favorable y que al leer este mensaje de un humilde argentino, que amó mucho a su Patria y trató de servirla honradamente, podáis -hermanos del 2000- lanzar vuestra mirada sobre la Gran Argentina que soñamos, por la cual vivimos, luchamos y sufrimos!"


Juan Domingo Perón